Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Pérez García, Suniel; Pérez-García, Suleidy; Ramos Cordero, Angel E.; Junco Labrador, Liyanis; Hernández Gómez, Elvis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción:El cáncer de pulmón es una agresiva neoplasia que produce la muerte de la mayoría de los pacientes antes de culminar el primer año después del diagnóstico. Objetivo:Caracterizar a pacientes afectados de cáncer de pulmón pertenecientes al Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez” de Viñales. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal prospectivo. La muestra quedó constituida por 52 pacientes. Los datos se obtuvieron de las Historias de Salud Familiar, Historias Clínicas Individuales y del Registro de la Consulta Central de Pulmón del Hospital Oncológico de la provincia Pinar del Río, Cuba. Las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados:Predominaron los pacientes entre 60 y 79 años con el 71,15% del total, así como el sexo masculino (65,38%). Existió similitud entre los pacientes de tez blanca (48,08%) y los de tez negra o mestiza (51,92%). El hábito de fumar fue el factor de riesgo de más prevalencia (67,30%), mientras que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue la comorbilidad más frecuente (26,92%). Los síntomas más comunes fueron la pérdida de peso (48,08%), tos (44,23%) y disnea (40,38%). El diagnóstico más frecuente fue el carcinoma de células no pequeñas (61,54%) y la etapa fue la III (42,31%). El tratamiento combinado fue el más común, empleado en 17 (43,58%) de los casos que recibieron algún tratamiento. Conclusiones: Implementar estrategias de prevención para reducir los factores de riesgo contribuirá a lograr un diagnóstico precoz y mejor calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón.Palabras clave: cáncer de pulmón, factores de riesgo, tabaquismo, epidemiología, paciente 
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Solarana Ortíz, Joaquín Alejandro; Dìaz Rojas, Pedro Augusto; Lorenzo Dìaz, José Guzmán; Santiesteban Collado, Neyla Bertha; Batista Pérez, Rossana
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: El nódulo tiroideo representa la quinta causa de consulta en el Instituto de Endocrinología de la Habana y en otros servicios del país.Objetivo: Realizar una pesquisa activa del nódulo tiroideo en dos consultorios del área de salud “Pedro Díaz Coello” del municipio Holguín.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en dos consultorios del área de salud “Pedro Díaz Coello” de Holguín, Cuba, durante el período de enero 2020 a julio 2021. El universo estuvo constituido por 1955 personas que representan la población general de los consultorios siete y ocho de dicha área de salud. La muestra intencionada la integraron 527 personas que se encontraban físicamente en sus hogares durante la visita domiciliaria y a las que se les realizó exámenes físicos de cuello y tiroides.Resultados: Se encontraron 29 pacientes con nódulos tiroideos durante la pesquisa activa en la comunidad. El nódulo tiroideo con diámetro de uno a tres centímetros fue más frecuente en el lóbulo derecho y representó el 58,62%, en pacientes del sexo femenino y de raza blanca mayores de 51 años para el 65,48%, las tiroidopatías prevalecieron como factor de riesgo y enfermedades asociadas en el 55,10% de ellos.Conclusiones: La pesquisa activa en la comunidad permitió establecer el comportamiento de esta afección en 5,50% de la población estudiada; constituye además, una herramienta útil en el diagnóstico temprano y seguimiento adecuado del paciente con nódulo tiroideo, corroborado por la ecografía que prevalece como el estudio morfológico más sensible en el estudio de la tiroides, accesible en todas las áreas de salud.Palabras clave: nódulo tiroideo, tiroidopatías, tiroides. 
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Leandro Martínez, Mailín; Aguilar Ibáñez, Otniel David; Morales González, Maraelys
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Las reacciones adversas a los medicamentos son una causa frecuente de enfermedades, discapacidad o muerte. La calidad de los reportes es decisiva para la efectividad de la farmacovigilancia. Objetivo: Caracterizar las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en el municipio Urbano Noris.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las notificaciones se caracterizaron teniendo en cuenta la calidad de los datos, según el sistema cubano de farmacovigilancia, sexo, edad, notificadores, el nivel de atención, los grupos farmacológicos y las reacciones más reportadas. Además, se analizó la calidad de la evaluación de la causalidad, la severidad y la frecuencia de aparición.De acuerdo al criterio de los investigadores, cuando se evalúan las notificaciones de forma correcta según estas tres últimas variables, las mismas se clasificaron como grado tres.Resultados: El 79,6% de las notificaciones fueron grado dos, según la calidad del dato. El 52,6% y el 48,4% de los pacientes con reacciones adversas a medicamentos fueron del sexo femenino y adultos, respectivamente. El 60% y el 26,5% de los reportes se realizaron por farmacéuticos y médicos, respectivamente. Las diarreas (10,4%), las erupciones cutáneas (10%), las náuseas (7,6%) y la hipotensión (5,1%) así como los antimicrobianos fueron las más reportados. El 71,6% de las notificaciones se evaluaron correctamente según la causalidad, la severidad y la frecuencia de aparición.Conclusiones: Predominaron las notificaciones grado dos, según la calidad del dato, así como los pacientes adultos y el sexo femenino. Las diarreas, las erupciones cutáneas y los antimicrobianos fueron las más reportados. Prevalecieron las notificaciones, grado tres según la calidad de la evaluación.Palabras clave: calidad de los reportes, farmacovigilancia, reacciones adversas.
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Pérez Leyva, Arianna; Vega Abascal, Jorge; Caballero Gonzalez, Lourdes; Leyva Sicilia, Yamila; Pupo Mariño, Ania
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: El nacimiento de niños con bajo peso continúa siendo una problemática de carácter universal.Objetivo: Evaluar la relación entre factores de riesgo maternos y el bajo peso al nacer.Método: Se realizó un estudio de casos y controles en el Policlínico José Ávila Serrano de Velasco, Gibara, Holguín, Cuba, de enero 2016 - junio 2017. Los casos fueron 29 madres de nacidos vivos, con peso < 2500 g, de un universo de 529 madres con recién nacidos vivos. Los controles, madres de recién nacidos con peso ≥ 2500 g, se agruparon según edad y procedencia materna en una proporción 1 x 2 respecto a los casos (n = 58). Se empleó el software SPSS, versión 25 para calcular odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza de 95% (IC95%) de los factores de riesgo en la regresión logística simple con un nivel de significación de 5%.Resultados: El riesgo de recién nacidos de bajo peso se incrementó en madres con 35-43 años (OR = 4,29; IC95% = 1,14-16,15), sin pareja estable (OR = 8,9; IC95% = 1,71-46,25), consumidoras de tabaco y alcohol (OR=6; IC95% = 1,68-21,95), con tiempo de gestación < 37 semanas (OR = 9,8; IC95% = 3,06–31,90), hipotiroideas (OR = 5,9; IC95% = 1,07-32,75) y con hipertensión gestacional (OR = 6,9; IC95% = 1,68-28,86).Conclusiones: El bajo peso al nacer se asoció significativamente con las madres añosas, sin pareja estable, con hábitos tóxicos durante la gestación, con tiempo de gestación < 37 semanas, hipotiroideas y con hipertensión gestacional.Palabras clave: bajo peso al nacer, factor de riesgo, diseño de casos controles, atención primaria de salud, Cuba
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Iglesias Osores, Sebastian; Ruiz Torres, Charles; Becerra Atoche, Giancarlo
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa altamente prevalente en todo el mundo.Objetivo: Determinar la utilidad diagnóstica de M. tuberculosis por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en pacientes de un hospital del norte de Perú.Métodos: Las muestras clínicas de los pacientes se procesaron para la extracción de ADN por el método salting out. Para determinar si el patógeno la muestra de esputo pertenece al complejo M. tuberculosis se emplearon los marcadores que amplifican IS6110, se amplificó usando la técnica PCR y luego los productos de PCR se sometieron a una electroforesis en gel de agarosa al 1,5% y visualizados mediante tinción con bromuro de etidio al 1%. El estudio se realizó en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Lambayeque, Perú.Resultados: Se evaluaron 148 muestras de pacientes: 72 (48%) varones y 77 (52%) mujeres. Las edades fluctuaron desde los cinco a los noventa y tres años, con una media de 45,85 años. Se observó que 105 (70%) pacientes resultaron negativos para la prueba de tuberculosis y 44 (30%) positivo. Se detectaron además 24 (55%) pacientes varones que fueron positivos y 20 (45%) pacientes mujeres que fueron negativas. En las muestras que resultaron positivo para TBC se encontraron: 2 (5%) biopsia de absceso, 2 (5%) biopsia de intestino, 17 (39%) lavado bronqueo alveolar, 4 (9%) líquido cefalorraquídeo, 17 (39%) líquido pleural y 2 (5%) líquido peritoneal.Conclusiones: Se puede detectar Mycobacterium tuberculosis en muestras pulmonares y extra pulmonares en pacientes hospitalarios.Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis, tuberculosis pulmonar, reacción en cadena de la polimerasa, PCR
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Céspedes-Tamayo, Leonel Gustavo
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Blanco Amaro, Eddiamny de la Caridad; Gámez Pérez, Anadely; Ramos Ferro, Marlen; Falcón Díaz, Jorge Luis; Lopez González, Elena
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La fisura anal es un desgarro o ulceración en el revestimiento epidérmico del conducto anal distal. Constituye uno de los problemas proctológicos más frecuentes en la población occidental cuya incidencia es igual para ambos sexos.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con fisuras anales crónicas tratados con lisado plaquetario alogénico.Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en el Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal, Artemisa, Cuba,  desde enero de 2015 hasta junio de 2017. La muestra quedó constituida por 231 pacientes, 123 (lisado plaquetario) y 108 (convencional), de ambos sexos, con el diagnóstico de fisura anal. A todos los pacientes se les solicitó la firma de consentimiento informado, se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó la prueba de McNemar para evaluar la efectividad, con un nivel de significación del 5%.Resultados: Predominaron los pacientes jóvenes menores de 60 años, femeninas con localización posterior de la fisura. Mejoría clínica en pacientes tratados con lisado a los seis meses. El tiempo de respuesta de la lesión constituyó la característica distintiva entre ambos tratamientos, no se detectaron complicaciones.Conclusiones: El efecto final en los pacientes con fisuras anales crónicas, tratados con la aplicación de lisado plaquetario alogénico fue positivo y puede representar una alternativa  para el tratamiento de esta enfermedad.Palabras clave: fisuras anales crónicas, factores de crecimiento plaquetario, lisado de plaquetas
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
del Río Marichal, Solvey; Cuenca Arbella, Yamila
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Los estudiantes de la carrera de Medicina necesitan tener un proyecto de vida profesional que favorezca la adquisición de habilidades, conocimientos y competencias profesionales.Objetivo: Elaborar una concepción de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera de Medicina.Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde enero del año 2020 hasta marzo del 2021. El estudio se hizo con una muestra de noventa y seis profesores en el diagnóstico inicial y con veintiuno  en el grupo focal. Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, en la construcción del marco teórico, en la caracterización de la formación inicial y en las conclusiones; el sistémico estructural funcional y la modelación en la elaboración de la concepción. Los métodos empíricos aplicados fueron la revisión de documentos, la encuesta y la observación para determinar las insuficiencias en relación con el tema y las características de la formación inicial de estudiantes de la carrera de Medicina. Se empleó el grupo focal y el enfoque cuantitativo-cualitativo para el análisis de los resultados.Resultados: Se identificaron insuficiencias en la carrera de Medicina en relación con la formación del proyecto de vida profesional, por lo que se elaboró una concepción que establece sus características vinculadas al modelo del profesional y al contexto histórico-social. El grupo focal emitió criterios positivos sobre los resultados científicos.Conclusiones: La concepción elaborada es factible para la formación del proyecto de vida profesional.Palabras clave: concepción, formación, proyecto de vida profesional, estudiantes, docentes, educación médica 
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Tamayo Avila, Yunaydis; Grave de Peralta Hijuelos, Mariela; Páez González, Yirina; Legrá Matos, Sara Maria
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La prevención del carcinoma del complejo bucal involucra el conjunto de medidas encaminadas a evitar su aparición y la eliminación de todo posible estado o  lesión precancerosa.Objetivo: Describir las acciones preventivas del cáncer bucal realizada por los estomatólogos de la clínica estomatológica Mario Pozo Ochoa, Holguín, Cuba, en el período de enero a junio de 2019.Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes remitidos por el programa de detección precoz del cáncer bucal (PDCB); el universo estuvo constituido por todos los pacientes remitidos en el período descrito, a través de un muestreo no probabilístico la muestra quedó conformada por 57 pacientes. Se distribuyeron los pacientes según edad, sexo y patologías causales, luego se determinaron los diagnósticos presuntivos, definitivos y efectivos.Resultados: El sexo más afectado resultó el femenino con un 64,9%,  el grupo de edad con mayor número de pacientes remitidos fue el de 60 a 79 años con un 50,9%.La leucoplasia representó el 43,9% del total de causas de remisión, seguido del nevus con un 21,1% y el fibroma con un 14%. No se remitieron casos de lesión maligna, hubo un diagnóstico efectivo en el 70,2% de los casos.Conclusiones: Los pacientes remitidos por el PDCB en la población estudiada son mayormente mujeres y adultos mayores. Las principales entidades causales de las remisiones al segundo nivel de atención tienen etiología traumática. Existe un diagnóstico efectivo en la mayoría de los casos.Palabras clave: cáncer bucal, prevención, lesiones bucales
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Méndez Herrera, Carlos Rafael; Wainshtok Tomás, Daisy Maria; Lopez Rodriguez, Indira
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
El factor estimulante de colonias de granulocitos (FEC-G) fomenta la maduración y diferenciación de los progenitores granulocíticos en la médula ósea. Su aplicación genera la liberación de un número importante de células madre hematopoyéticas que tienen la capacidad de diferenciarse en células de otros tejidos como el nervioso, de ahí que se haya propuesto como un posible candidato terapéutico en las enfermedades cerebrovasculares. Según los resultados de los estudios preclínicos el FEC-G se investiga como opción de tratamiento específico de la enfermedad cerebrovascular; no obstante, se requieren estudios clínicos más amplios y por un período mayor de tiempo.Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, factor estimulante de colonia de granulocitos, tratamiento del ictus

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.