Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Rabelo Castillo, Arelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El fibroma osificante es una lesión fibroósea benigna que se forma por una proliferación de tejido fibroso. Es de crecimiento lento pero constante, por lo que al mantenerse asintomático por largo período de tiempo se dificulta su diagnóstico temprano, produciendo una deformidad evidente que afecta la simetría facial. Este estudio describe un caso clínico con diagnóstico de fibroma osificante juvenil, de dos años de evolución, localizado en el maxilar, encontrado en una paciente keniana de 12 años de edad, la cual fue tratada en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Kitui Country Referral Hospital, Kenia, donde se le realizó la extirpación quirúrgica mediante cirugía convencional. El diagnóstico temprano de esta entidad permite mantener la integridad de la mucosa oral, estructuras dentarias y la mayor cantidad de hueso posible, evitando la evolución compleja de la misma. Palabras clave: fibroma osificante, deformidad facial, diagnóstico, cirugía
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Cabrales Fuentes, Jose; Mendoza Tauler, Laura Leticia; Leyva Figueredo, Prudencio Alberto
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La formación laboral en el médico residente de Imagenología, es una exigencia de la sociedad y del sistema de salud, a tono con los retos actuales de la educación cubana. Así, este proceso se convierte en tema cardinal para asegurar la formación integral de los mismos.Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, cuasiexperimental en el que participaron 46 residentes de Imagenología de la provincia Holguín, de octubre 2021 a febrero de 2022, utilizándose una concepción pedagógica.Objetivos: Evaluar el impacto de una intervención educativa de formación laboral en médicos residentes de Imagenología desde una concepción pedagógica.Resultados: La prueba de Wilcoxon, arrojó un valor p=0,000, por lo que la intervención educativa modificó de manera positiva los conocimientos de los residentes. Resultados estadísticamente significativos, para un nivel de significación de 0,05 y de confianza del 95%.Conclusiones: La adquisición de conocimientos mostró variaciones estadísticamente significativas, antes y después de la intervención educativa, lo que contribuyó al desarrollo de la formación laboral.Palabras clave: residente, Imagenología, formación laboral, concepción, evaluación, intervención educativa
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Naranjo Pérez, Oscar; Atiencia Torres, María Josefina; Duche Atiencia, Zoilita María; Sellan Icasa, Víctor Manuel; Ramos Fuentes, Lázaro Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La competencia profesional pedagógica del tutor de los estudiantes de Enfermería, constituye un pilar básico esencial para potenciar la educación en el trabajo en las entidades laborales de salud.Objetivo: Evaluar la competencia profesional pedagógica de los tutores de los estudiantes de Enfermería en entidades de salud.Métodos: Se realizó una investigación transversal cuantitativa de tipo cuasi-experimental, a partir de una muestra de 24 tutores insertados laboralmente en las entidades de salud, donde realizan la educación en el trabajo los estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; asumiendo el muestreo aleatorio simple (15,0% de la población). Se empleó el método de la observación a los desempeños de los tutores y la prueba chi-cuadrado.Resultados: Se pudo constatar la existencia de mejoras significativas en los desempeños pedagógicos profesionales de los tutores de los estudiantes de Enfermería en el cumplimiento de su rol de educador desde la unidad docencia – asistencia – educación en el trabajo.Conclusiones: Se propone la competencia profesional pedagógica que debe singularizar al rol formativo del tutor del estudiante de Enfermería. Se reconoce que en los tutores a los que se les aplicó la propuesta, se apreciaron mejoras significativas en el rol de formador del tutor; es decir, en el trabajo docente educativo que realizaron, demostrando liderazgo pedagógico, mejoras en los métodos de enseñanza – aprendizaje, educativos y de dirección de la actividad científica (trabajo de titulación); que realizaron con los estudiantes de Enfermería durante su formación en la educación en el trabajo.Palabras clave: enfermería, tutor, educación en el trabajo, competencia profesional pedagógica
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Rojas Hernández, Yoisel Leopoldo
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La formación continua del docente universitario dirigida a fortalecer los conocimientos teórico-prácticos en tecnologías aplicadas a la Educación, constituye una prioridad en tiempos de COVID-19, puesto que a través de las respectivas acciones de capacitación, el claustro de profesores incorporará de manera paulatina el uso de las aulas virtuales en el proceso docente-educativo.Objetivo: Diseñar un modelo de formación continua para docente universitario orientado a los ambientes virtuales de aprendizaje.Métodos: Se realizó una investigación de intervención longitudinal prospectiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, durante los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021. Se trabajó con una muestra probabilística de 50 profesionales donde se incluyó intencionalmente a la decana de la facultad. Al emplear los métodos teórico y empírico se consultaron diversas fuentes de información. Además se tuvieron en cuenta los principios de voluntariedad, imparcialidad y confidencialidad de los datos recolectados.Resultados: Se propuso un modelo de formación continua que tiene su origen a partir de las necesidades de capacitación identificadas, donde sus fundamentos y bases metodológicas se basan en la concepción materialista y dialécticas, además de prevalecer las formas de organización del trabajo docente con énfasis en el carácter histórico concreto del fenómeno educativo actual.Conclusión: El modelo propuesto tiene la capacidad de estimular la individualidad de la formación continua de los docentes, al desarrollarse con un carácter flexible y orientador, en un ambiente colaborativo, que responde en su diseño a la concepción humanista que proclama el proyecto social cubano, en tiempos de COVID-19.Palabras clave: COVID-19, educación continua, tecnología de la información, competencia profesional, preparación
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Kubatz La Madrid, Mildred Ericka; Cruz Cruz, Yamila
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Las técnicas imagenológicas experimentan notables avances en las últimas décadas. El ultrasonido en sus diferentes modalidades constituye un pilar en el diagnóstico de muchas entidades. La fascitis necrotizante es una infección altamente destructiva y rápidamente progresiva en los tejidos blandos, que provoca necrosis de piel, tejido subcutáneo y fascia. Se presenta el caso de un paciente masculino, saludable, de veinte años de edad, que a los siete días de haber recibido picadura de insecto en el brazo derecho es trasladado al Hospital “Dr. Roberto Galindo Tejeda” de la ciudad de Cobija Bolivia, por sintomatología séptica que había empeorado de forma sorprendente. Los estudios ecográficos orientaron al diagnóstico, pues definieron la presencia de alteraciones locales y sistémicas sugestivas de esta entidad, lo que permitió imponer el tratamiento adecuado. El paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta luego del mes de tratamiento, sin secuelas de la enfermedad.Palabras clave: Fascitis necrotizante, sepsis, ecografía
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4881, 1405-9193
Peredo Rojas, Marcela Inés; Fuentes-Contreras, Édgar Hernán
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Resumen
This text analyzes the resurgence of legislation and the controversy that involves the limits of the legislator as guarantor of the constitutionality of the law. To this end, the legislative margin is studied in current constitutional contexts, starting from the historical notion of the law and the need to recognize that said creation must be subject to the object of its regulation, beyond simple subjectivity. In this sense, having used an exploratory methodology, it proposes and develops the test of the legislative margin provided, having special reference to the regulations in force in Chile and Colombia. Thus, during four sections apart from the introduction and conclusions, it builds a proposal for the reasoned dialogue of judicial control and legislative work.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4881, 1405-9193
Molinares Hassan, Viridiana; Díaz Marriaga, Daniela
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Resumen
We present an analysis of sentences, issued from 1991 to 2020, on the protection of nature in Colombia, which is part of the countries of the constitutionalism of biodiversity or new andean constitutionalism, to identify the application of the ecocentric paradigm. The originality of our contribution lies in the fact that we place the application of the categories of ecojustice and ecodemocracy as members of the ecocentric paradigm for the protection of nature in the discourses of the actors and of the judicial bodies. In the conclusions, we highlight the absence of a direct action to protect nature, in addition, although there are relevant judicial decisions in this country, these are based on an anthropocentric and non-ecocentric paradigm, which motivates a necessary change for the effective protection of nature.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4881, 1405-9193
Yaegashi, João Gabriel; Sanfelici Otero, Cleber; Raimundo Yaegashi, Solange Franci; Alves Ferreira, Nilson
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Resumen
This theoretical article presents a study of bullying and cyberbullying in the school environment as well as the civil responsability arising from these practices and the violation of personality rights. To do so, bibliographical and documentary research is carried out. It is concluded that bullying and cyberbullying are relevant problems in the national educational scenario, as they violate several personality rights and cause serious biopsychosocial consequences for those involved, so that everyone should contribute to its prevention and repression, especially educational establishments, which have this duty imposed in a specific way by the Brazilian legislation; in the event of non-compliance and specific omission, they must objectively repair all damages suffered by the victims of the event.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4881, 1405-9193
Narro Lobo, Joaquín
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Resumen
The Statute of the Political Opposition of Colombia celebrates four years of having been enacted. After decades of political instability caused by factors such as violence and corruption, Colombia has a legal instrument of the greatest relevance in recognizing plurality and criticism as fundamental elements of democracy and its institutions. After thirty-one years of being established in the Constitution and in a political environment in which a left-wing politician will assume the presidency, Law 1909 faces the opportunity to prove its effectiveness, while it has the possibility to become a benchmark for Latin American democracies.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4881, 1405-9193
Pita Simón, Vladimir
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Resumen
The recognition of rhetoric as an essential dimension to the legal phenomenon corresponds to the conception of Law assumed by the Communicational Theory of Law, as a text of a regulatory or directive nature that finds in the language of jurists a universal means of expression. It is the constitutional legal field that offers the opportunity to clarify the process of significant construction of the Law from the prenormative instances of the constituent discourse to the normative ones, characteristics of the properly constitutional discourse. Argumentation and ideology are shown as fundamental elements within this communicative process of the legal world, where rhetoric becomes an epistemological substrate that affects the very nature of the constitutional phenomenon.
|