Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Machado Cuayo, Madelin; Gutiérrez Segura, Mildred; Calzadilla Moran, Yury Jacinto; González Arévalo, Elizabeth; Cobos Vidal, Orlando
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: Los medios de enseñanza constituyen uno de los componentes del proceso docente educativo que favorecen la concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.Objetivo: Identificar los medios de enseñanza existentes para el tema instrumental y materiales para prótesis estomatológica.Método: Se realizó una investigación descriptiva en educación médica en la clínica estomatológica Artemio Mastrapa de Holguín, desde enero de 2016 a junio de 2017. La muestra de 28 estudiantes fue intencionada, y la de seis profesores se seleccionó por el método aleatorio simple. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis e inducción y deducción, y como métodos empíricos la observación y la entrevista a estudiantes y profesores.Resultados: En 100 % de las actividades docentes se emplea la pizarra, las láminas en 100 % de las conferencias, en 66,7 % del trabajo independiente y de los seminarios, los objetos reales en 100 % de las conferencias y clase práctica y en 33,3 % de los seminarios, y el power point en 100% de las conferencias. El 100% de los profesores y estudiantes consideró que se pueden incrementar el número de medios de enseñanza para el tema y que sería útil el empleo de software educativo.Conclusiones: Los medios de enseñanza más utilizados para el tema materiales e instrumental para prótesis estomatológica son la pizarra en primer lugar, seguido de los objetos reales y las láminas. Se identificó la necesidad de elaborar un software educativo.Palabras clave: educación médica, proceso de enseñanza aprendizaje, recursos para el aprendizaje, software.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Martínez Lozada, Pedro Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Rodríguez Escalona, Yoslaini; Carballosa Martín, Agustín
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El herpes virus tipo 6 se caracteriza por producir lesión hepática con manifestaciones sistémicas. La forma más frecuente es un síndrome mononucleósico en pacientes inmunocompetentes. La presentación es variable y es muy raro en adolescentes. El paciente de diecisiete años de edad, portador de un síndrome febril prolongado con tres meses de evolución, se remitió desde su área de salud en Fray Benito, municipio de Rafael Freyre, hacia el Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín, Cuba. En este caso, se manifiesta además, una palidez cutánea mucosa, toma del estado general y estado de postración. Los estudios para determinar toxoplasmosis, sífilis, HIV, rubeola, citomagalovirus y herpes simple (ToRCH), realizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri de La Habana, diagnosticaron el virus. El mismo se trató con ganciclovir endovenoso durante catorce días, a razón de 5 mg/kg/día cada doce horas, con evolución favorable.Palabras clave: herpes virus humano 6, manifestaciones clínicas, adolescencia
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Cruz Suárez, Yolanda Cecilia; Díaz Rojas, Pedro Augusto; Robles García, Lourdes Mérida; Barceló Alarcón, Agnees; Clemente Ricardo, Oleydis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La cuantificación del desarrollo del miocardio ventricular durante el período embrionario y primeras semanas del período fetal es esencial para el establecimiento de la medicina prenatal de manera precoz. Objetivo: Describir morfométricamente el desarrollo del miocardio ventricular en su porción compactada, desde la octava hasta la duodécima semana del desarrollo prenatal. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, en el período de mayo de 2018 a mayo de 2019. Se consideró un universo que incluyó embriones y fetos humanos procedentes de abortos voluntarios inducidos por misoprostol en el Hospital Vladimir Illich Lenin.La muestra de tipo intencionada, quedó constituida por 22 especímenes entre 8 y 12 semanas; los mismos fueron procesados por el método de inclusión en parafina, seccionados transversalmente en cortes seriados y digitalizados con cámara acoplada a estereoscopio. El estudio morfométrico se realizó utilizando el sistema profesional ImageJ. Resultados: Los valores promedios para el grosor de la pared compacta ventricular desde la semana 8 a la 12, de forma respectiva fueron: 0,182 mm; 0,183 mm; 0,233 mm; 252 mm y 270 mm para ventrículo derecho; 0,198 mm; 0,209 mm; 0,245 mm; 0,275 mm y 0,296 mm para ventrículo izquierdo y 0,307 mm; 0,357 mm; 371mm; 395 mm y 459 mm para el tabique interventricular. Conclusiones: El grosor del miocardio ventricular se incrementó desde la octava hasta la duodécima semana con diferencias significativas entre cada semana, excepto para la pared ventricular derecha entre las semanas octava y novena.Palabras clave: desarrollo prenatal, morfogénesis cardíaca, método morfométrico
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Gamayo Serrano, José Manuel; Núñez Rojas, Yuleika; Pupo Álvarez, Nelson Eulogio
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La enseñanza del idioma inglés contribuye de manera decisiva con la preparación adecuada de los profesionales de la salud, debido a que ésta proporciona los instrumentos necesarios para el trabajo profesional y el desarrollo científico.Objetivo: Diseñar e implementar un sistema de tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral en inglés, en los estudiantes de la carrera de Medicina.Método: Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2019-2020. Se asumió el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases; y procedimientos estadísticos.Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con limitaciones en el tratamiento de la expresión oral en inglés; se constató el interés de los estudiantes en enriquecer la comunicación en este idioma, por lo que se elaboró un sistema de tareas comunicativas para solucionar estos aspectos.Conclusiones: Los especialistas valoraron el sistema como adecuado por su estructura y factibilidad de implementación. Después de aplicado, resultó efectivo para la consolidación de la formación cultural y en el plano motivacional.Palabras clave: educación médica, competencia profesional, estudiantes de Medicina, proceso de enseñanza-aprendizaje
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Rodríguez León, Jorge Enrique; Monteagudo Díaz, Sonia; Valera Rodríguez, Niuvys; Hernández Diéguez, Esther Yarinely
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La estratificación de riesgos es una herramienta que permite identificar y/o agrupar pacientes con mayor riesgo de empeorar o de padecer un problema de salud, requieren una atención más intensa, mayores recursos y para definir intervenciones que se adapten a sus necesidades de cuidados sanitarios futuros.Objetivos: Estratificar el riesgo de trasmisión de arbovirosis por manzanas y caracterizar los estratos de muy alto y alto riesgo teniendo en cuenta variables seleccionadas.Método: Se realizó un estudio observacional, ecológico analítico y retrospectivo. El universo estuvo conformado por 214 manzanas del municipio Abreus, Cienfuegos, Cuba en el quinquenio 2015-2019.Resultados: Se definieron como muy alto riesgo: 49 (22,1%) y alto riesgo: 44 (20,5%); con la mayor cantidad de casos reportados, tasa de incidencia acumulada, aportaron más de 5 casos, fueron iniciadoras de las epidemias, índice de infestación y Breteau elevado, con mayor cantidad de depósitos por habitantes y de sitios de alta concentración,estando la mayor cantidad de ellas en el consejo popular Abreus. Al superponer espacialmente el dengue con el Zika según Morán I coinciden con manzanas de riesgo del consejo popular Juraguá.Conclusiones: En el municipio quedaron estratificadas el 22,1% (49) y el 20,5% (44) como manzanas de muy alto y alto riesgo respectivamente, la mayoría ubicadas en el consejo popular Abreus (19), se realizó una asociación entre los estratos epidemiológicos de riesgo obtenidos y la distribución espacial de los focos de Aedes aegypti y los casos de dengue notificados.Palabras clave: Estratos, riesgo, toma de decisiones, dengue, Zika, Aedes aegypti
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Guach Hevia, David Armando; Almira Gómez, Carlos Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
The term osteogenesis imperfecta includes several genetic defects of type I collagen, clinically traduced in bone fragility and deformity. The type I or Lobstein variety is the most frequent form of the disease and is characterized by a pattern of autosomal dominant inheritance. The case of a 65-year-old female patient, who came to our medical service at “Lucia Iñiguez Landin” Hospital of Holguin, Cuba, with multiple fractures after a slight fall was reported. She had short stature, a history of multiple fractures along her life, joint hypermobility, and blue grayish bulbar conjunctiva. Given the positive family history and the phenotypic assessment of the clinical picture, the patient was diagnosed with type I osteogenesis imperfecta. A detailed evaluation was carried out and the available medication was prescribed. The diagnostic and therapeutic update on this disease in Cuba is crucial for enhancing life quality of those who are affected.Keywords: osteogenesis imperfecta, bone fragility and deformity, multiple fractures, diagnostic and therapeutic update
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Garrido Tapia, Elbert José; Manso López, Ana Margarita; Salermo Reyes, María de los Angeles
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: A pesar de la contención de la epidemia de COVID-19, en Holguín se observan comportamientos de alto riesgo por lo que existen probabilidades de que se produzca un rebrote caracterizado por un incremento de la letalidad y mortalidad de esta enfermedad.Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia efectivo para garantizar la prevención y asegurar la detección y el diagnóstico precoz de un posible caso de infección por el SARS- CoV-2.Método: Desde el mes de septiembre de 2020 y durante todo el 2021, se realizó en la residencia estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello” de Holguín, un proyecto de intervención poblacional que consistió en el diseño de un sistema de vigilancia a partir de una metodología validada por la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, del Dr. Edilberto González Ochoa; que se enriqueció con la incorporación del subsistema comunitario.Resultados: El sistema de vigilancia se caracterizó por la búsqueda activa y sistemática de casos sospechosos con enfoque de riesgo, la observación diaria del cumplimiento de las medidas de bioseguridad (el uso de mascarillas y el distanciamiento social) y el empleo de la modalidad centinela como complemento de la vigilancia.Conclusiones: El sistema de vigilancia diseñado es sensible y específico para la COVID-19. Permite detectar de forma oportuna la aparición de casos sospechosos de esta enfermedad y al mismo tiempo formular las medidas adecuadas para su prevención y control.Palabras clave: sistema de vigilancia, COVID-19, SARS- CoV-2
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Martínez Mahiques, Pedro Ángel; Díaz Rojas, Pedro; Uribasterra Campos, Ana Andrea
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: El estudio del peso de los recién nacidos vivos y los factores socio económicos que lo influyen son importantes en la profilaxis de la morbi-mortalidad perinatal.Objetivos: Establecer las diferencias observadas en los pesos de los recién nacidos en las etapas estudiadas para fundamentar la influencia de la crisis económica.Método: Se realizó un estudio transversal retrospectivo comparativo del peso de los recién nacidos. Se estructuró el universo de estudio en dos etapas. La primera etapa (etapa I) comprende los años 1993-1996, conocida como período especial, con 14 862 nacidos vivos y una segunda (etapa II) de no crisis, de los años 2013-2016 con 14 591 nacidos vivos. Todas las madres estaban domiciliadas en el municipio Holguín. Las variables estudiadas fueron: pesos del recién nacido al nacimiento, incidencia de los mismos por grupos de edades maternas, grupos de pesos, pesos promedios y etapas de estudio. Se aplicaron porcentaje, promedios y pruebas de hipótesis a los resultados.Resultados: Se observó un incremento del porcentaje de nacidos vivos con significación estadística solamente en el grupo de edades de 40 años y más. Fue estadísticamente significativa la disminución de los llamados pesos insuficientes del grupo de 2500-2999 g así como el incremento en los grupos desde 3500- 4000 g en la etapa II. La totalidad de los pesos promedios de todos los grupos de pesos fueron superiores en la etapa II.Conclusiones: La época de crisis económica de los años 1993-1996 influyó negativamente en el peso al nacer de los recién nacidos en esa etapa.Palabras clave: recién nacidos, pesos promedio, crisis económica, adolescencia, bajo peso al nacer
|
Año:
2022
ISSN:
2693-9339, 0012-2122
Rojas Peralta, Sergio
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Resumen
The body seems to play a secondary role in Platonism. But it does not simply disappear. Er‘s myth allows us to introduce a reflection on what the body is. The body can be defined platonically in various ways: as a tomb, as a prison, as the remains after the separation of the soul. Among Plato‘s various works of mythography, he introduces a kind of triangulation between the πόλιÏ,, the ποίησιÏ, and Ï"á½° τῆÏ,ψυχῆÏ, εἴδα, against which damage to the soul appears, which sooner or later is reflected in the body. And then, the body fulfills a soteriological – ideological – function insofar as it has to do with self-care. Plato speaks of being seen by one‘s fellows (Rep.X, 604a). This again refers to mythography and the notion that a certain reputation (shame) should be internalized according to others ("empathy"). And the others, the fellows, become the model for the body. Between one life and another, the body isthe necessary intermediary to understand not only the passage from one life to the next, but also the meaning of ἐπιμέλεια and justice.
|