Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Green, André
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
O autor examina primeiramente a ambiguidade dos conceitos de P. Marty (regressão, desorganização). Considera a necessidade da revisão do conceito de pulsão, que, tal qual concebido, explica insuficientemente as desorganizações da psicossomática. Propõe a hipótese de uma dissociação precoce entre a pulsão e o objeto nas estruturas psicossomáticas. Conclui com o exemplo de Goya, que sofreu crises somáticas que quase o levaram à morte, e sua produção das Pinturas negras, posterior a esse período.Palavras-chave: Regressão; Desorganização; Pulsão; Objeto; Goya; Pinturas negras AbstractDestructive drives and somatic illnessesThe author first examines the ambiguity in the concepts of Pierre Marty (regression, disorganisation). He considers the need to revise the concept of the drive which as it now stands, does not account well enough for disorganisations in psychosomatics. He proposes the hypothesis of an early dissociation between the drive and the object in psychosomatic structures. He concludes using the example of Goya who suffered from somatic crises which almost killed him, afterwards leading him to produce the Black paintings.Keywords: Regression; Disorganisation; Drive; Object; Goya; Black paintings ResumenPulsiones de destrucción y enfermedades somáticasEl autor destaca en primer lugar la ambigüedad de los conceptos de Pierre Marty (regresión, desorganización) y contempla la necesidad de revisar el concepto de pulsión que, tal cual, no refleja las desorganizaciones de la psicosomática. Propone la hipótesis de una disociación precoz entre la pulsión y el objeto en las estructuras psicosomáticas. Concluye con el ejemplo de Goya y las crisis de somatización que le llevaron al borde de la muerte y desembocaron en la producción de las Pinturas negras.Palabras clave: Regresión; Desorganización; Pulsión; Objeto; Goya; Pinturas negras
|
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Ferro, Antonino; Stella, Giovanni G.
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
A mentira, aspecto pouco edificante do psiquismo e tremendo obstáculo ao tratamento, também é, simultaneamente, uma capacidade psicológica à procura de um pensador. Um refúgio da mente. Uma função mental com um gradiente. Um elemento de vitalidade psíquica (Ogden). Uma possível conquista da análise.Palavras-chave: Homo fraudolens; Polissemia da mentira; Ogden; Winnicott; Bion; Mentira como baluarte antidepressivo; Degeneração da verdade; Técnicas da mentira; Função reparativa da mentira AbstractContribution to a psychoanalytic theory of the lieLies, little edifying aspect of psychism and immense obstacle to treatment, is at the same time a psychological capacity in search of a thinker. A refuge of the mind. A mental function with a gradient. An element of psychic vitality (Ogden). A possible achievement of the analysis.Keywords: Homo fraudolens; Polysemy of lies; Ogden; Winnicott; Bion; Lie as an anti-depressive bulwark; Degeneration of the truth; Lie techniques; Reparative function of lies ResumenContribución a una teoría psicoanalítica de la mentiraLa mentira, un aspecto poco edificante del psiquismo y un obstáculo formidablepara el tratamiento, es también al mismo tiempo una capacidad psicológica en busca de un pensador. Un refugio de la mente. Una función mental con un gradiente. Un elemento de vitalidad psíquica (Ogden). Una posible conquista del análisis.Palabras clave: Homo fraudolens; Polisemia de la mentira; Ogden; Winnicott; Bion; Mentira como una baluarte antidepresiva; Degeneración de la verdad; Técnicas de mentira; Función reparadora de la mentira
|
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Luz, Anette Blaya
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
O artigo apresenta uma breve revisão dos conceitos de Bion sobre a Grade Negativa, as transformações e os vínculos L, H e K. Busca demonstrar como esses conceitos se entrelaçam e, ao final, traz uma vinheta clínica para ilustrar na prática o que se apresentou.Palavras-chave: Transformação em alucinose; Grade Negativa; Falsidade;Mentira AbstractThe lie in the Negative Grid of W. BionThe paper presents a brief review of some of Bion’s ideas concerning the Negative Grid, the transfomations and the links L, H, and K. It also tries to demonstrate how these concepts intertwine to each other. At the end a short vignette is offered to exemplify clinically what has been said.Keywords: Transformation in hallucinosis; Negative Grid; Falsehood; LieResumenLa mentira en la Tabla Negativa de W. BionEl artículo presenta una breve revisión de los conceptos de Bion acerca de la Tabla Negativa, las transformaciones y los vínculos L, H y K. Busca demostrar cómo esos conceptos se entrelazan y, al final, trae una viñeta clínica para ilustrar en la práctica lo que se presentó.Palabras clave: Transformación en alucinosis; Tabla Negativa; Falsedad; Mentira
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
Sierra Alfonso, Victor Manuel
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción: la mayor parte de los hospitales, tienen un programa de control de calidad asistencial. Han utilizado, como método básico, la monitorización de la actividad asistencial a través de las comisiones clínicas o de los estudios puntuales en profundidad de los problemas detectados, a través de los auditores médicos. Objetivo: caracterizar la actividad quirúrgica departamental en el HospitalDocente Clínico Quirúrgico «Aleida Fernández Chardiet»en el periodo comprendido desde 2010 - 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se caracterizó la actividad quirúrgica departamental en el hospital y periodo mencionado. Del departamento de estadística y de las actas del Comité de Evaluación de Intervenciones Quirúrgicas se obtuvieron los datos necesarios para esta investigación. El universo estuvo constituido por el total de cirugías realizadas por el departamento quirúrgico en el periodo estudiado, en total 22 378. Resultados: hubo un aumento de la cirugía mayor del departamento a expensas de la cirugía ambulatoria. La cirugía menor siempre ha sido superior a la mayor y aunque la menor ambulatoria se disminuyó, la menor de urgencia se ha incrementado. El departamento de cirugía general es el de mayor productividad del servicio. Las suspensiones quirúrgicas han afectado la productividad quirúrgica del departamento. El índice de reintervenciones ha disminuido en el hospital. Conclusiones: el departamento mantiene la productividad quirúrgica y logro disminuir la cirugía menor ambulatoria y las reintervenciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
Cabrera González, Judith; Barrios Viera, Osvaldo; Viera Espinosa, Elianet; Cheo González, Reydis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecciosa, granulomatosa crónica, causada por Mycobacterium leprae. Se caracteriza por lesiones cutáneas, en mucosa y nervios periféricos que provocan consecuentemente anestesia, debilidad muscular y parálisis. Tiene la capacidad de invadir y afectar los nervios periféricos de manera asimétrica. El estudio se realiza con el objetivo de presentar las alteraciones electroneuromiográficas en un paciente con diagnóstico de lepra teniendo en cuenta la infrecuencia de esta enfermedad en Mayabeque. Se trata de un caso clínico atendido en la consulta especializada de Neurofisiología en el Hospital General Docente «Leopoldito Martínez», San José de las Lajas. El paciente presentó daño en las fibras motoras de tipo axonomielínico de menor intensidad que en las fibras sensitivas y con mayor severidad en miembros inferiores. Se concluye que a través de la electroneuromiografía se determina intensidad, topografía y mecanismo fisiopatológico de la neuropatía leprótica, aspectos de gran interés pronóstico.
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
Álvarez Morales, Norma Esther; Alfonso Hernández, Lázaro; Rodríguez Lafuente, María Elena
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción: el problema de la infertilidad cobra mayor dimensión y trascendencia, a nivel mundial, siendo cada vez más evidentes las complejas relaciones existentes entre los factores psicológicos y la fertilidad. Objetivo: caracterizar la relación del bienestar psicológico con los niveles de ansiedad rasgo- estado en los miembros de las parejas infértiles que asistieron al Centro de Reproducción Asistida de Baja Tecnología de la provincia Mayabeque; en el periodo de noviembre del 2016- abril del 2017. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra quedó conformada por 80 miembros de parejas con infertilidad primaria, seleccionándose por criterios. Para la recogida de la información se aplicó el CAVIAR y el IDARE. En el procesamiento estadístico se utilizó la dócima X2 y la dócima de Duncan. Resultados: preponderó el nivel moderado de bienestar psicológico en el 75% de la muestra; el nivel alto de ansiedad de estado en 92,5 % de los hombres y el 95% de las mujeres, el nivel alto de ansiedad como rasgo en 52,5% de los hombres y el 65 % en mujeres. El 92.5% en hombres y el 95% de las féminas presentaron niveles alto de ansiedad de estado y bienestar psicológico moderado; el 62.5% de las mujeres y 47.5% de los varones presentaron niveles altos de ansiedad como rasgo y bienestar psicológico moderado. Conclusiones: se evidenció una relación significativa entre el bienestar psicológico y la ansiedad como rasgo en los miembros de las parejas infértiles.
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
Bender del Busto, Juan Enrique
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Coincidimos con usted en que la enfermedad cerebrovascular continúa siendo un problema de salud mundial, por lo que constituye un reto para los profesionales de la salud, toda vez que el reporte de la incidencia y prevalencia es significativo, pero sobre todo porque la patología vascular implica una elevada mortalidad en todos los países del mundo, incluyendo el nuestro y a su vez, en el municipio de su casuística1,2. Es meritorio reconocer que la población médica, no muestre los conocimientos necesarios relacionados con la enfermedad cerebrovascular, lo que puede implicar un manejo inadecuado en el primer nivel de salud y redundar en las secuelas y por ende, en la mortalidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
Jiménez Almaguer, Dania; Casado Méndez, Pedro Rafael; Santos Fonseca, Rafael Salvador; Jiménez Almaguer, Danys; Hernández Ramírez, Graciela
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción: la calidad de vida es un parámetro dependiente de la autopercepción que tenga cada individuo. Objetivo: evaluar la percepción de la calidad de vida por pacientes adultos mayores con padecimiento de diabetes mellitus tipo II. Métodos: se realizó un estudio cualitativo del tipo investigación-acción participativa en 37 adultos mayores del área de salud 11, Policlínico Universitario «René Vallejo Ortiz», Manzanillo, noviembre 2016 - junio 2017. La calidad de vida se midió utilizando el cuestionario de WHOQOL-BREF realizando una visita pormenorizada a las viviendas. Resultados: predominó el sexo femenino (75.68 %) con una media de edad de 71.24 años. El 27,03 % de los adultos mayores eran divorciados o viudos, 62.16 % convivían en familias extensas, 59.46 % convivían en familias funcionales mientras que 51.35 % convivían en familias con ingresos económicos medios. La comorbilidad fue prevalente a expensas de la hipertensión arterial (67.47 %). El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 11.37 años. La calidad de vida fue autopercibida como deficiente en el 67.57 % de los adultos mayores a expensas de la satisfacción con su salud (75.68 %). La dependencia de sustancias médicas resultó ser el dominio de mayor puntuación y el que mayor incidencia tuvo en el resultado final de la percepción de la calidad de vida. Conclusiones: se hace necesario una estrategia coordinada entre los distintos sectores de la sociedad que busquen una mayor calidad de vida en adultos mayores con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo II.
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
Perera Milian, Leidis Sandra; Aguilar Hernández, Idalberto; Sanabria Ramos, Giselda; Castañeda Abascal, Ileana Elena
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción: en Cuba más de las tres cuartas partes de los fallecidos se relacionan con las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud, entre los que se encuentra la conducta suicida. Objetivo: diseñar acciones comunitarias para la prevención del intento suicida en Nueva Paz. Métodos: a partir de las debilidades que existen en Nueva Paz para la adecuada ejecución del Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida se diseñó una investigación de desarrollo tecnológico, se creó un conjunto de acciones comunitarias en el período comprendido del 1ro de enero del 2013 al 31 de diciembre de 2015 en el municipio Nueva Paz. Resultados: las 14 acciones de educación comunitaria estuvieron contempladas en cinco componentes dirigidas a los trabajadores de salud, la preparación de agentes comunitarios de salud mental, así como acciones intersectoriales que transformaron el problema. Conclusiones: la validación de expertos de los instrumentos diseñados y los resultados obtenidos demuestran que las actividades trazadasfueron efectivas, útiles, con impacto en los servicios de salud mental y en las acciones de capacitación comunitarias.
|
Año:
2019
ISSN:
2520-9078
García Báez, Flavia Aleida; Báez Gómez, Ana Lina; Báez Gómez, Flavia Caridad
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción: es frecuente la ocurrencia de los accidentes profesionales en la práctica odontológica, los mismos pueden llegar a provocar numerosas molestias y enfermedades.Objetivo: determinar la frecuencia de aparición de los accidentes en profesionales y técnicos de atención estomatológica en el municipio de Güines.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, de septiembre del 2018 a marzo del 2019; La población objeto de estudio estuvo integrada por 60 Estomatólogos y 58 técnicos de la Clínica Estomatológica Docente de Güines “Andrés Ortiz Junco”, provincia Mayabeque. Se confeccionó una planilla para la recolección de datos. Se utilizó como medida resumen el porcentaje tanto para las variables cuantitativas como cualitativas, y se presentaron los resultados en tablas de salida.Resultados: el 82.61 % del personal de salud refirió la ocurrencia de accidentes en reiteradas ocasiones, en los estomatólogos el 52.17 % y en los técnicos el 47.83 %; la causa preponderante fue el estrés (40 %). Las agujas son los objetos lesionantes que preponderaron (64.34 %) y el 90 % presentó lesiones cutáneas. El 44.91 % de los estudiados conocían parcialmente la conducta a seguir postaccidente.Conclusiones: los accidentes profesionales se presentan con alta frecuencia en los estomatólogos y técnicos, la mayoría refiere la ocurrencia de accidentes en reiteradas ocasiones, la causa que predomina es la sobrecarga emocional, las agujas y exploradores muestran las cifras más elevadas de objetos lesionantes, las perforaciones cutáneas son el tipo de lesión que prevalece y el conocimiento de la conducta a seguir postaccidente se considera insuficiente.
|