Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
RUIZ MOLLEDA, JUAN CARLOS; MÁSQUEZ SALVADOR, ÁLVARO
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
El presente artículo analiza la demanda de amparo interpuesta por ciudadanas cusqueñas contra el programa de televisión La Paisana Jacinta, así como la sentencia de primer grado emitida recientemente por el Poder Judicial. Bajo un enfoque constitucional e internacional, se cuestiona la caracterización pública de Jacinta en relación con las obligaciones de los medios de comunicación masiva en el Perú. Por último, se analizan los límites de la libertad de expresión y la censura previa, en aparente contradicción, en nuestra legislación y jurisprudencia.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, RAÚL
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Este trabajo analiza la interacción entre el tratamiento de información crediticia de las personas naturales a cargo de las centrales de riesgo, debido a su importanciapara los agentes de mercado, y el derecho fundamental a la protección de los datos personales, profundizando en el trasfondo constitucional de los derechos involucrados, en las interpretaciones del Tribunal Constitucional y en la compatibilidad de objetivos respecto de la privacidad y la confidencialidad que existe entre la Ley N.° 27489, Ley que regula las Centrales Privadas de Información de Riesgos y de Protección al Titular de la Información y la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento; interacción analizada por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en sus resoluciones directorales.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
LOYOLA RÍOS, NÉSTOR DANIEL
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
El autor desarrolla el contenido del derecho a la libertad de expresión en su modalidad artística y señala que su ejercicio entraña a su vez el reconocimiento de un derecho implícito a la irreverencia. También, sostiene que el arte, como herramienta de comunicación social, debe ser entendido en el marco de un Estado constitucional cultural que garantiza la autorrealización del ser humano y el fortalecimiento de su capacidad crítica y reflexiva mediante el acceso a la cultura, la ciencia y las artes. Finalmente, se proponen casos emblemáticos a nivel comparado que evidencian los límites a este derecho, así como los criterios y métodos para resolver las colisiones con otros derechos fundamentales.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
AMIRTHANAYAGAM, INDRAN
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
El poema y el derecho, así el orden. El poema primero y después, cómo conciliarlo con un Estado de derecho y no un Estado salvaje. El poema es una construcción de la civilización humana, una fabricación. La palabra poeta viene de su raíz griega que significa hacedor de metáforas, creación, invención. Cómo conciliar con las leyes, las reglas el orden que nos ordena, controla, civiliza.En uno de mis poemas escritos en francés, Pourquoi Lire, escribí «Je ne serai pas légiféré» («No seré legislado»), presentando el acto de leer, de entrar en un mundo recreado en la imaginación como una manera de evitar las leyes del mundo disponible a los cinco sentidos, lo que se llama el mundo real en vez del mundo inventado, de las fantasías, de los libros donde uno puede declarar disparates: no seré legislado.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
AGUDELO RAMÍREZ, MARTÍN
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Qué está ocurriendo con la Justicia? ¿Qué puede hacerse? Se presenta a continuación el guion de mi cortometraje Tríptico de una Dama Extraviada (2017). El corto es una apuesta intimista sobre la justicia en tiempos de crisis y sobre el dilema que plantea la libertad, con tres partes diferenciadas que se comunican de manera estrecha: ¡No huyas, por favor!, La última oportunidad, y Enorme Confusión. Se agradece a José Calvo, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Málaga, por la revisión que hizo del guion.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
GÓMEZ GARCÍA , JUAN ANTONIO
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
el presente trabajo aborda críticamente la cuestión de la legitimidad política en el actual contexto postmoderno, desde la óptica del consumo y del ciudadano-consumidor, en tanto que elemento que ha adquirido especial protagonismo en la definición de lo político.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Dandicourt -Thomas, Caridad; Martínez-Ortega, Mercedes Gilda; Mckenzie-Soria, Yolaidys
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivo: Definir los deberes funcionales de los especialistas de enfermería que laboran en la comunidad, que les permita el logro de sus funciones laborales. Materiales y métodos: Investigación de corte cualitativo-descriptivo. Se trabajó con una población heterogénea, constituida por 73 especialistas de Enfermería comunitaria que laboraban en el nivel primario de atención de salud en La Habana, por factibilidad geográfica se trabajó con una muestra de 52. El muestreo fue no probabilístico y simple intencional. Resultados: El cuidado autopercibido que más se destacó fue la “prescripción de jarabes anticatarrales y antihipertensivo oral”. Se evidencian cuidados, que les permite poner en práctica todo lo aprendido y utilizar el conocimiento y las técnicas propias de la profesión para el cuidado de la salud lo que contribuye a un cambio en su proceder, dado que le permite un actuar profesional responsable y comprometedor con un enfoque humanista. Conclusiones: Los deberes funcionales definidos, responden a las demandas de cuidados a la salud actual, contribuyen a un cambio en el actuar del especialista de enfermería comunitaria, capaz no solo de resolver con eficiencia los problemas de su práctica profesional actual y los emergentes, sino además de lograr un actuar profesional responsable y comprometedor con el desarrollo social.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Delgado, Leticia
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivo: Identificar el nivel de actividad física en docentes de colegios estatales del distrito de Independencia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estuvo constituido por docentes de tres colegios estatales ubicados en el distrito de Independencia, en Lima Norte. Participaron 103 docentes, de los cuales tres fueron excluidos por no cumplir con los criterios del estudio. El instrumento empleado fue la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Resultados: La edad media de los docentes participantes fue 46,94 años (DE: 10,23; Min: 21; Max: 74). El 55% estuvo constituido por varones y la fracción restante por mujeres. El nivel de actividad física en el 58% fue moderada, 37% alta y 5% baja. Conclusiones: Una alta proporción de los docentes de colegios estatales resultaron físicamente activos. Por lo que debe mantenerse y/o incrementar la práctica de la actividad física como parte de los estilos de vida saludables.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Becerra, Nancy; Montenegro, Sofia; Timoteo, Marivel; Suárez, César
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivo: Determinar la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en docentes y administrativos de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se utilizó el Cuestionario Nórdico. Resultados: Participaron 146 trabajadores, con una edad media de 38,68 años (DE= 11,43; rango: 21 y 65). El 59,6% (n=88) estuvo conformado por trabajadores del sexo masculino, la mayoría pertenecientes al grupo de edad entre 40 a 49 años. El 50% (n=73) constituido por trabajadores que realizan labor administrativa, el 32,2% (n=47) docentes y el resto realizaba ambas labores. Respecto a los TME en los últimos 12 meses, las regiones afectadas con mayor frecuencia fueron la zona lumbar, dorsal y cervical, con el 63,7% (n=93), 62,3% (n=91) y 55,5% (n=81) respectivamente. Las limitaciones para realizar labores del hogar o el trabajo se presentó principalmente en la región lumbar, dorsal y cervical, con el 21,9% (n=32), 17,8% (n=26) y 13% (n=19), respectivamente. Los TME en los últimos siete días, afectaron principalmente a la región lumbar con el 39,7% (n=58), y en el 33,6% (n=49) a la región dorsal y cervical, respectivamente. Los TME se presentó principalmente en los trabajadores que realizan labor administrativa (p<0,05). Conclusión: En los trabajadores docentes universitarios y administrativos, los trastornos musculoesqueléticos son frecuentes y afectan principalmente la región lumbar, dorsal y cervical. Los trabajadores que realizan labor administrativa son los más afectados. Se sugiere realizar actividades de prevención y promoción para reducir los problemas musculoesqueléticos.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Anto, Jazmin Lizbeth; Nicho, Marta; Castañeda_Feijoo, Astrid; Casas, Beatriz; Miranda, Nataly; Morales, Juan
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivos: Conocer los niveles de anemia y la proporción de niños que recibieron tratamiento oportuno y visita domiciliaria en los niños menores de tres años atendidos en establecimientos del primer nivel de atención de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo basado en una fuente secundaria. Se tomaron los datos del registro y seguimiento de niños con anemia correspondiente a 2018 y al primer trimestre del 2019. Resultados: El análisis se realizó con 236 niños, con una edad media de 11,82 meses (DE: 5,82; Rango: 6 a 30), el 56,8% (n=134) representados por varones y la fracción restante por mujeres. El 74,2% (n=175) resultaron con anemia leve y el 25,8% (n=61) con anemia moderada. El 97,9% recibieron la primera dosis de sulfato ferroso; descendiendo progresivamente a partir de la segunda dosis hasta 4,2% para la sexta dosis. La visita domiciliaria, al inicio del tratamiento se realizó en el 13,1%, reduciéndose progresivamente hasta el sexto mes. Conclusión: La mayoría de los niños resultaron con anemia leve, una alta proporción accedió oportunamente a la primera dosis de tratamiento y descendió notablemente en la sexta dosis. La cobertura de la visita domiciliaria fue baja. Se sugiere mayor participación de los profesionales de la salud y reforzar las visitas domiciliarias para asegurar el tratamiento de la anemia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.