Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Villanueva, Flor; Hurtado, Ela; Palomino, Yobana
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física (AF) y los factores asociados al bajo nivel de AF en los trabajadores de transporte público en vehículos motorizados menores de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por trabajadores de ambos sexos dedicados al servicio de transporte público en vehículos motorizados menores (mototaxi), que laboran en diversas zonas de los distritos limeños de Comas, Carabayllo, Independencia y los Olivos. El instrumento utilizado fue la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Resultados: Participaron 298 trabajadores con una edad media de 35,21 años (DE=11,32, Mín: 16, Máx: 68 años). Los varones representaron el 94% (n=280) y las mujeres 6% (n=18). El bajo nivel de AF se presentó en el 51,7% (n=154); 40,9% (n=122) AF moderada y el 7,4% (n=22) AF alta. El nivel alto de AF se presentó en mayor proporción en los solteros, mientras que el bajo nivel de AF fue predominante en los convivientes (p=0,028). El nivel alto de AF se presentó en los participantes procedentes de las familias con algún integrante que practicaba actividad deportiva, mientras que el bajo nivel de AF se observó en los trabajadores procedentes de familias sin práctica deportiva (p=0,001). Conclusiones: Los trabajadores del servicio de transporte público en vehículos motorizados menores presentaron bajo nivel de actividad física. Los factores asociados al bajo nivel de actividad física fueron el estado civil conviviente y la procedencia de familias cuyos miembros no practican actividad deportiva.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Jaimes, Caroline Bianca; Cruz, Lila; Vega, Elsi; Balladares, Pilar; Matta, Hernan
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar las habilidades sociales en adolescentes que estudian en un centro preuniversitario de Lima Norte. Material y método: Estudio descriptivo transversal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Resultados: Participaron 480 adolescentes de ambos sexos con una edad media de 16,85 años (DE=0,81; Min: 14; Max: 18), el 52,1% (n=250) correspondieron al sexo femenino. El 73,8% (n=354) vivían con sus padres, 24,8% (n=119) con familiares y 1,5% (n=7) solos. Respecto a las habilidades sociales, en la evaluación global el 79,6% (n=382) obtuvo una valoración media, en cada una de sus dimensiones también se encontró predominio del nivel medio. Conclusión: Los estudiantes adolescentes preuniversitarios cuentan con habilidades de nivel medio, solo el 12% obtuvo un nivel alto que representa una mayor expresión de habilidades sociales. Se recomienda a las autoridades del centro preuniversitario y establecimientos de salud de la jurisdicción, establecer actividades que promuevan el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Acuña-Medina, Liseth; Arias Quispe, Yumira; Chipana Collahua, Deysi; Sifuentes Gomez, Lili; Quispe Rosales, Pedro
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivos: Determinar la frecuencia de exceso de peso y el nivel de actividad física en los estudiantes de enfermería. Materiales y métodos. El estudio fue descriptivo transversal. Participaron estudiantes de enfermería de una universidad privada del Norte de Lima. El exceso de peso se determinó mediante el índice de masa corporal y la actividad física (AF) mediante la versión corta del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Resultados. Participaron 174 estudiantes de ambos sexos con una edad media de 23,7 años (DE=6,9; mín. 16, máx. 58). De la muestra, el 83,9% (n=146) fueron mujeres, el 58,6% (n=102) cursaban el primer año de estudio, 79,9% (n=139) eran solteros, 63,2% (n=110) trabajaban, 74,7% (n=130) sin hijos, 54,6% (n=95) tenían algún miembro de la familia que practicaba deporte. De la muestra, el 28,7% (n=50) presentaba sobrepeso y el 6,3% (n=11) tenían obesidad. Respecto a la AF, el 25,9% (n=45) resultaron con actividad física baja, el 31% (n=54) moderada y el 43,1% (n=75) presento nivel alto. El nivel de AF se presentó en mayor proporción en el sexo femenino (p=0,041).Conclusiones. En el presente estudio, más de la tercera parte de los estudiantes de enfermería resultaron con exceso de peso y más de la mitad presentaron insuficiente actividad física, el nivel bajo de actividad física se presentó principalmente en el sexo femenino.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Alvines, Doris; Suárez-Oré, César; Matta-Solis, Hernan; Carcausto, Wilfredo
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivos: determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso según el tipo de familia y el riesgo de adquirir enfermedades no transmisibles (ENT). Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. Los sujetos participantes fueron identificados de manera retrospectiva a partir de las fichas de salud de los estudiantes. La obesidad y sobrepeso se determinó a partir del índice de masa corporal (IMC) y para el riesgo de adquirir ENT se empleó el perímetro abdominal (PA). El tipo de familia fue clasificado en familia nuclear, extendida, ampliada, monoparental, reconstituida y equivalente familiar. Resultados: de 514 participantes, 43,4% fueron varones y 56,6% mujeres (edad media de 20,7 años; mín.15; máx. 50; DE= 5,66). El tipo de familia predominante fue la familia nuclear presente en el 52,1% (n=268). La clasificación según el IMC, 21,6% (n=111) tuvieron sobrepeso, 8,9% (n=46) obesidad, sin diferencias entre género (p=0,257). El riesgo de adquirir ENT según PA, el 61,3% (n=315) presentó riesgo bajo, 21% (n=108) riesgo alto y 17,7% (n=91) riesgo muy alto. El riesgo alto y muy alto se presentaron en mayor proporción en mujeres, el riesgo bajo se presentó en mayor proporción en los varones (p<0,001). No se encontró relación entre el tipo de familia y el IMC ni con el riesgo de padecer ENT. Conclusiones: La tercera parte de los estudiantes presentaron exceso de peso. No se encontró relación entre el tipo de familia y el IMC ni con el riesgo de padecer ENT.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Valdez, Amarildo; Becerra-Ureta, Nilda Marleni; Melgarejo-Solano, Betty Gladys; Huarancca-Mallqui, Juan Carlos
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en adolescentes de una institución preuniversitaria. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado en noviembre del 2018. Se utilizó la escala de ansiedad ante los exámenes (IDASE) de Spielberger. Resultados: Participaron 324 adolescentes de ambos sexos con una media de 17,09 años (DE=0,847; rango: 14, 19). El 73,1% (n=237) estuvo conformado por varones, el 57,7% (n=187) tenían 17 años y el resto con edades de 14 a 19 años, el 49,7% (n=161) procedente de colegios particulares y 46,6% (n=151) de colegios estatales. Respecto al nivel de ansiedad-estado, el 51,5% (n=167) presentó nivel alto, seguido por el nivel medio. En la ansiedad-rasgo, el 58,6% (n=190) presentó nivel medio, seguido por el nivel alto. La ansiedad-estado se manifestó en los estudiantes procedentes de colegios estatales (p=0,017), mientras que el estado de ansiedad-rasgo, se observó principalmente en los adolescentes que decidieron estudiar una determinada carrera profesional por iniciativa propia (p=0,031) y en los que no vivían con ambos padres (p=0,033). Conclusión: En los adolescentes preuniversitarios existen niveles de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. Se recomienda, realizar actividades preventivas que permitan el control del estado de ansiedad y contribuir con sus propósitos académicos.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Basilio-Rojas, Marlene Raquel
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar las características de uso y factores asociados a la demanda del preservativo femenino en usuarias de los establecimientos del primer nivel de la Región Callao. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por usuarias de establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red de Salud Ventanilla ubicado en la Región Callao, durante los años 2017-2018. La muestra fue no probabilística, compuesta por usuarias del servicio de planificación familiar que decidieron utilizar el preservativo femenino como método anticonceptivo. Resultados: Participaron 20 usuarias del condón femenino con una edad media de 37,4 años (DE=8,1; Rango: 23 a 50). El 75% de las mujeres que optaron por el condón femenino como su método anticonceptivo de elección hicieron efectivo el uso del método. Los factores asociados al uso del preservativo femenino fueron la renta familiar mensual (p=0,007), la información recibida sobre los beneficios del preservativo femenino (p=0,015) y la demostración del producto (p=0,005). Conclusiones: Una alta proporción de mujeres que optaron por el condón femenino hicieron efectivo el uso. Los factores asociados al uso del método fueron la renta familiar, la información recibida sobre los beneficios del preservativo femenino y la demostración del producto.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Barreda-Castillo, Evelyn Liliana; Santiago Bazan, Cristhian
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el dolor lumbar y las actividades domésticas en mujeres atendidas en un centro de rehabilitación. Material y Métodos: estudio descriptivo transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 200 mujeres amas de casa atendidas en un centro de rehabilitación privado. Se utilizó un cuestionario validado, con una confiabilidad de 0,71 (Alfa de Crombach). Para evaluar el estado de ansiedad se empleó el Test de Goldberg o EADG. Resultados: El dolor lumbar estuvo asociado al grado de instrucción, la edad, la ocupación de ama de casa, postura sentado, postura caminando, planchar, limpieza, cargar o trasladar y factor depresión (p< 0,001); asimismo, hijos menores de seis años (p=0,037) y el factor ansiedad (p=0,004). Conclusión: Las actividades domésticas influyen en el desarrollo del dolor lumbar, el cual puede ocasionar limitación funcional en sus actividades domésticas y en su calidad de vida de las amas de casa.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Santiago-Bazan, Cristhian; Carcausto, Wilfredo
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar la validez y fiabilidad del cuestionario para identificar el estilo de vida saludable en estudiantes de una universidad peruana. Materiales y Métodos: estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 449 estudiantes universitarios. Se tuvo en consideración 4 dimensiones: Salud física-mental (consumo de alimentación saludable, actividad física, mental), social (relaciones personales, actividades lúdicas y recreativas), ético-moral (actitud hacia las normas, solidaridad entre el grupo, tolerancia) y académico-familiar. Resultados: La validez de contenido se determinó a partir del criterio de jueces, utilizando el coeficiente de concordancia W de Kendall se obtuvo: claridad (0,78); coherencia (0,70); relevancia (0,76); suficiencia (0,71).La fiabilidad del instrumento según el alfa de Cronbach fue de 0,81. Conclusión: El cuestionario de estilo de vida saludable cuenta con un nivel aceptable de consistencia interna y una coherencia de organización de preguntas por dimensiones.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Estrada Araoz, Edwin Gustavo; Mamani Uchasara, Helen Juddy
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Alipio Ponce Vásquez de Puerto Maldonado. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y el Cuestionario de Agresión AQ. Resultados: El coeficiente de correlación rho de Spearman entre el funcionamiento familiar y la agresividad fue de -0,414 (p=0,002). Conclusiones: Existe una relación moderada, inversa y significativa entre el funcionamiento familiar y la agresividad. Esto quiere decir que mientras los estudiantes perciban un funcionamiento familiar más adecuado, los niveles de agresividad serán menores y viceversa.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-7270
Choqui-Collahua, Nicole; Espeza-Velásquez, Yackeline; Villegas-Ortiz, Rosa; Ramirez-Aguilar, Grover
Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
-
|