Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Cáceda Dávila, Juliocésar; Vera Chozo, Gianinna; Marreros-Maldonado, Ruth Rebeca; Pérez Delgado, Yesy; Córdova Limache, Medaly; Reyes-Terrones, Miriam; Goyzueta, Ana Paula
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivos: Describir la evolución histórica e identificar los factores asociados a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en un hospital de la Región Callao. Materiales y métodos: Análisis de una fuente secundaria. El tamaño de la muestra fue censal según el registro del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS) del Hospital San José, Región Callao durante el periodo 2004 - 2018. Resultados: Participaron 1944 pacientes de ambos sexos, con una edad media de 38,99 años (DE=11,27; Rango: 15 a 85). Respecto al género se observó predomino del sexo masculino con el 79,0% (n=1536). El 90,4% (n=1758) eran peruanos y el 9,1% (n=177) venezolanos. Además de ello se ha reportado con más frecuencia, conductas de riesgo en los adultos con el 93,0 % (n=1807) y 5,7%(n=111) hombres que tenían sexo con hombres (HSH). Como coinfección principal al VIH se encontró la tuberculosis (TBC) con el 4,6% (n=90) y como enfermedad oportunista la Sífilis con el 0,7% (n=14). Conclusión: La frecuencia de infección por el VIH tuvo un incremento en los últimos tres años, destaca la presencia de extranjeros, principalmente de nacionalidad venezolana. La tuberculosis fue la coinfección principal y la sífilis la enfermedad oportunista más frecuente a la infección por VIH.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Fajardo-Pantoja, Silvia Elena; Ramírez-Linares, Darwin Heli; Berrocal-Anco, Licely Ruby; Serrano-Merma, Rocio; Barreto-Salas, Diego Stefano; Lara-Medina, Belissa Yuliana
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivos: Describir las características de la anemia en los niños atendidos en los establecimientos del primer nivel de atención. Materiales y métodos: Estudio descriptivo basado en una fuente secundaria. La población de estudio estuvo constituida por los niños menores de cinco años atendidos en seis establecimientos de salud del distrito de San Martin de Porres, en Lima Norte. Resultados: El análisis se realizó con 1684 niños tamizados menores de cinco años. El 72,8% (n=1226) de los niños resultaron con anemia. El 52,2% (n=879) fueron varones, el 51,8% (n=873) eran del grupo de edad pertenecientes entre 12 a 36 meses. El 48,9 %(n=824) tenían anemia moderada y el 23,9% (n=402) anemia leve. Los varones presentaron mayor frecuencia de anemia moderada (p=0,003), la mayor proporción de anemia se presentó entre las edades 12 a 36 meses (p=0,182). En los niños con anemia moderada, una mayor proporción (91,4%) recibieron ? 3 dosis de sulfato ferroso, frente al 87,3% en el grupo de anemia leve (p=0,025). La mayor frecuencia de visitas se realizó a los niños con anemia moderada que a los del grupo con anemia leve (p<0,001). Conclusión: La frecuencia de anemia en los niños atendidos en los establecimientos del primer nivel de atención es alta. La mayoría se clasifica como anemia moderada y afecta a los niños comprendidos entre 6 a 36 meses de edad. Se recomienda continuar con las visitas domiciliarias para asegurar la continuidad de tratamiento y evitar el abandono.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Morales, Juan; Basilio, Marlene; Candia-Zambrano, Cinthya
Universidad de Ciencias y Humanidades
Objetivo: Determinar la frecuencia de violencia y su relación con el nivel de autoestima en las gestantes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio estuvo conformada por gestantes atendidas en el Centro de Salud del distrito de Mi Perú, en la Región Callao. Resultados: Participaron 210 gestantes con una media de 25,94 años (DE=5,94; Rango: 14 a 43), la mayoría entre los 20 y 30 años de edad. El 22,9% (n=48) fue víctima de violencia física alguna vez en la vida y un 2,9% (n=6) en el presente embarazo. La violencia psicológica ocurrida alguna vez en la vida se presentó en el 28,1% (n=59), mientras que en el presente embarazo se reportó en el 8,1% (n=17). Respecto a la agresión sexual, el 8,6% (n=18) reportaron la ocurrencia alguna vez en la vida y 0,5% (n=1) en el último embarazo. El 72,9% (n=153) presentaron autoestima elevada, el 25,7% (n=54) autoestima media y 1,4% (n=3) autoestima baja. No se encontró diferencias entre el nivel de autoestima y los antecedentes de violencia. Conclusiones: La violencia tanto física, psicológica y sexual es frecuente entre las mujeres y el embarazo no es un factor protector. La concurrencia de la violencia psicológica y física es frecuente, en ambos casos el victimario fue una expareja.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Goyzueta, Ana Paula; Faustino-Eufracio, Amelia Inés
Universidad de Ciencias y Humanidades
El proceso de cuidado de enfermería, permite conocer las vivencias y situaciones de la familia. El presente trabajo describe la valoración, el análisis e interpretación de la situación de un adolescente diagnosticado con interrupción de procesos familiares y posterior planificación, intervención y evaluación. En el campo hospitalario y comunitario se recomienda hacer uso de la taxonomía NANDA NIC-NOC, porque permite comprender el problema de manera holística, desde el plano individual, familiar y el entorno social.
Año: 2019
ISSN: 2522-7270
Carcausto, Wilfredo; Tutuy-Aspauza, Juan; Montañez-Agramonte, Elmer; Menacho-Vargas, Isabel
Universidad de Ciencias y Humanidades
En los hospitales públicos existe una demanda masiva de los servicios de salud y los trabajadores de diversas especialidades cumplen un rol vital para abastecer tal demanda. Objetivo: Reflexionar acerca del actuar médico y el libre albedrío. Método: revisión bibliográfica narrativa-reflexiva. Conclusiones: la acción y decisión humana siempre está condicionada, aunque posee un margen para actuar como le conviene y no como se debe. En los servicios de salud, este margen implica que el médico abandona su compromiso protocolar y actúa de acuerdo a su libre albedrío sin delimitar posibles responsabilidades en las consecuencias que estas podrían tener en los pacientes. El actuar del médico regulado por los protocolos de la medicina y deontología emerge en el paciente una absoluta confianza, por consiguiente, no hay motivo de intervención del comité de vigilancia ética y deontológica, aunque, si fuera lo contrario debería hacerlo.
Año: 2019
ISSN: 2600-5735, 1390-695X
Samaniego Rojas, Édgar
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Great conquests of science and art tend to be ignored by the beneficiaries of the huge financial scheme of society. Insted, scien- tists who make great achievements for knowledge and men adaptation, barely participate of their own discoveries. While art is indeterministic and emergent, science is probabilistic and predictable, but both have collapsed to riddle of the universe and its origin or emergence of life. The cumulative and persevering character of science lets it tolerate the mental horrors, that in the past, idolatry imposed in the interpretation of the constants of nature; however, the critical rationalism, with its technical-scientific explosion, made the apprehension of objective reality possible. The artist is not required demonstrate his abstractions, beauty is not exact. The scientist, that doesn ́t link his hypotesis to the causative origin of processes, will turn back to vegetative fabula- tion; science is precise in its results and feasible in its convictions. Art and science, science and creation are bio-singularities underlaying in the conscious evolution of human thought, and only in it.
Año: 2019
ISSN: 2600-5735, 1390-695X
Albornoz, César
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Cuando varios prestigiosos teóricos de las ciencias sociales de los últimos tiempos se refieren al de- sarrollo de la sociedad, teniendo como criterio predominante el aspecto tecnológico, hablan de al menos tres grandes momentos, o tres olas, como en el caso de Alvin Toffler: la primera correspondiente a la era agraria, la segunda a la era industrial y la tercera de la información o del conocimiento. Manuel Castells en su conocido libro La era de la Información también destaca las eras agraria, industrial y la que habría empezado desde fines de los años sesenta y primera mitad de los setenta del siglo pasado y que llama informacional. José de Souza Silva, siguiendo similar modelo diferencia cuatro paradigmas del emprendimiento social: extractivismo, agrarismo, industrialismo y el actual emergente que con dificultad denomina paradigma de intervención cuyo protagonista es el emprendedor social.  
Año: 2019
ISSN: 2600-5735, 1390-695X
Ojeda Segovia, Lautaro
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Frente a un Tema tan tema tan complejo como el propuesto, considero necesario compartir algunas inquietudes e interrogantes que han estado presentes a lo largo del desarrollo de este artículo, muchas de ellas no resueltas en el histórico debate entre la ciencia, el arte y la filosofía. Un primer grupo de interrogantes gira alrededor tanto de la relación del conocimiento con el arte, como del conocimiento de la realidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.