Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
López Romero, Fernando
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
Este trabajo intenta examinar cómo se expresó la idea de la nación en la crisis nacional de 1894 y 1895, a partir de una adhe- sión a las propuestas sobre el tema formuladas por Benedict Anderson, Eric Hobswawn, y Tomás Pérez Vejo. Se ha acudido a fuentes secundarias como Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana, de Enrique Ayala Mora; Eloy Alfaro, de Wilfrido Loor; La Guerra Civil Ecuatoriana de 1895, de Elías Muñoz Vicuña; y Ecuador: una nación en ciernes, de Rafael Quintero y Érika Silva. Interesa mirar, con atención, las ideas de nación contenidas en las proclamas y pronunciamientos de los pueblos, y en “las pas- torales negras” de los obispos católicos González Calixto y Schumacher, en el período comprendido entre diciembre de 1894 y la victoria de Eloy Alfaro en la Batalla de Gatazo el 14 de agosto de 1895, que inclinó la situación a favor del triunfo de los liberales y radicales.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Weinberg, Steven
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
En mayo de 1996 leí una historia en The New York Times sobre un delicioso engaño académico llevado a cabo por el físico Alan Sokal. Éste había enviado un artículo a Social Text, una revista de estudios culturales ahora de moda, y después, tras ser publicado, reveló que había construido su artículo de forma intencionada con pretendidos sinsentidos. Yo conocía ligeramente a Sokal; como estudiante de la licenciatura en Harvard se había matriculado en el curso de doctorado sobre teoría cuántica de campos que yo había impartido en el curso 1974-1975, y había continuado haciendo un buen trabajo de física matemática, parte del cual yo había citado en mi tratado sobre teoría cuántica de campos. Tuve curio- sidad por ver qué clase de travesura había cometido Sokal, así que leí su artículo de Social Text. Me pareció que Sokal había hecho un gran servicio exponiendo y satirizando los fallos de aquellos posmodernos y relativistas culturales a los que había citado. Escribí a Robert Silvers, editor de The New York Review of Books, para proponerle un artículo sobre el engaño de Sokal; el ensayo que sigue fue el resultado.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Breilh, Jaime
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
The role of the university and its relationship with power has historically been transformed in our country as a product of the changing material and cultural conditions of each epoch, and of the paradigms on knowledge that were imposed.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Valdospinos Rubio, Marcelo
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
Cuando la palabra trasborda los límites de lo concreto se vuelve poesía. Ella habita en un entorno familiar: poesía, poemas y poetas. La poesía es una larga confesión con el paisaje existencial y el paisaje íntimo. Y está al alcance de todos, allí sueños y frustraciones surgen de la cotidianidad vivida. El poema es un texto donde los versos se encadenan unos a otros, urdimbres de amores y desamores, de dioses y demonios, de dialécticas.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Jijón, Milton
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
On June 26, 2000, Bill Clinton and Tony Blair, then president and prime minister of the United States and Great Britain, respectively, announced the discovery of the human genome: the three billion pairs of nitrogenous bases (adenine-thymine and guanine-cytosine). ) that make up our DNA. It was considered the most transcendent event in the history of mankind. The study of the human genome was completed, however, only in 2003. Its advent transformed the course of all branches of science. But biology, and particularly medicine, was going to undergo enormous changes. Cloning, transgenic beings, the use of stem cells, drugs adapted to genes, molecular genetics, paleogenomics are chapters in a vertiginous advance, which modify the living aspect of the planet.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Moncayo, Patricio
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
Pensar la Universidad es pensar el conocimiento. El conocimiento es un proceso social. Su desarrollo responde a los avatares de este proceso. En el Ecuador se destacan algunos hitos en esta travesía. La revolución liberal creó un nuevo escenario para la existencia y funcionamiento de la Universidad. Un escenario caracterizado por la libertad de cultos, por la separación de la Iglesia y del Estado, por el fin del providencialismo y de la verdad divina. La clase media que emergió luchó por la autonomía universitaria. Una autonomía que le liberaba a la Universidad de la tutela del Estado y que le abría a la libre circulación de las ideas. Se reivindicaron principios como la libertad de cátedra, el cogobierno, la democratización del saber.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Viscaíno, Santiago
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
En “El escritor argentino y la tradición”, dice Borges que “lo verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local”. Así, su literatura no se desentiende del papel que sus detractores advertían en la formación de la identidad argentina y latinoamericana, sino que posibilita la construcción, desde el proceso de sublimación o la “sublimación en proceso”, como la llama Alejandro Moreano, de lo individual hacia lo absoluto, y viceversa.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Ubidia, Abdón
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
vivimos el Renacimiento. Leonardo y Miguel Ángel ya no son posibles. En principio, porque ya nadie puede saber todo. El conocimiento acumulado es hoy tan grande que la figura del especialista rige el mundo. Pero nadie puede ser especialista en todo. Esa es una realidad palmaria. Además, hay una imposición propia de las postrimerías de la modernidad, o propia del capitalismo tardío, que es lo mismo: la separación interesada del mundo de las ciencias humanistas y el de las ciencias exactas.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Hermann, Paul
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
Ingreso a Wikipedia, la popular y muy visitada enciclopedia libre de Internet, esperando encontrar información sobre Rodrigo Fierro Benítez.
No hallo nada. Únicamente el comentario de un usuario que asegura que toda enciclopedia en español debería contener información sobre el endocrinólogo. Así que me siento obligado a recoger, como un fantasma obediente, los numerosos pasos que ha dejado marcados en la ciencia nacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2600-5735, 1390-695X
Albornoz, Cesar
Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Resumen
Definir la libertad de expresión es algo complejo porque el lenguaje con que se la ejerce en multifacéticas manifestaciones, pasa previamente por la conciencia de seres humanos con valores determinados y cargas ideológicas definidas. Por lo mismo, en tareas como esta, nunca ha sido tan válido aquello que los sofistas establecieron hace más de dos milenios y medio: que toda verdad es relativa. Mientras más se aproxima a la realidad, establecerían concepciones filosóficas posteriores, esa verdad es más certera; y para la realidad social, mientras más coincida con los intereses de la mayoría de los integrantes de una sociedad (traduciéndose en formas democráticas de convivencia).
|