Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Rosenzvaig, Ana Maria Vieira; Muszkat, Eliane Saslavsky; Bracco, Silvia; Terepins, Sonia
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
O trabalho reflete sobre o fazer psicanalítico na cultura e na comunidade. Com base em uma experiência com grupos, realizada com uma ONG, localizada na periferia da cidade de São Paulo (Brasil), que atende uma população com alto grau de vulnerabilidade social, discutem-se aspectos da escuta e do método psicanalítico nas intervenções em clínica extensa. O texto propõe pensar a escuta analítica em sua potencialidade transformadora ao oferecer um lugar privilegiado para a fala do sujeito, viabilizando ligações e pensamento, legitimando a condição de autonomia e singularização do sujeito na construção de sua história. Ao longo do artigo são trabalhadas ideias de Fabio Herrmann, René Kaës e Luis Cláudio Figueiredo para discutir aspectos fundamentais envolvidos na prática apresentada (AU)
|
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Conte, Bárbara de Souza
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
O trabalho aborda a experiência desenvolvida há 9 anos na Sigmund Freud Associação Psicanalítica, denominada SIG Intervenções Psicanalíticas, que promove intervenções clínico-políticas nos locais onde pessoas em sofrimento solicitam escuta. Os grupos de escuta e de testemunho constituem modalidades grupais do trabalho, agindo junto a sujeitos que sofrem violência com efeitos traumáticos e que vivem em situações de exclusão e vulnerabilidade. Tais grupos oferecem espaços de fala, onde a circulação da palavra transforma o sofrimento individualizado em coletivo, assim como o encontro com o outro promove a ressignificação da experiência e reinscrição social. Discute a maneira através da qual os mecanismos de silenciamento e desmentido que mantem o não dito levam à repetição que obstaculiza a ação ética e a mudança. O racismo é discutido como pano de fundo da desigualdade no Brasil e como fator determinante para a reprodução de políticas de violência de Estado (AU)
|
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Fuhrmeister, Alida Vitória Álvarez; Wenzel, Maristela Priotto; Costa, Rosangela
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
presente artigo apresenta o relato da atividade Rodas de conversa: o enfrentamento da desigualdade através da arte, realizada no I Simpósio Vulnerabilidade Social e Psicanálise da SPPA, que é resultado do trabalho interinstitucional construído há quatorze anos entre a Secretaria Municipal da Educação (SMED), o Projeto Pescar e a Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre (SPPA). Nesta atividade sobre arte e psicanálise, tanto a música quanto a poesia são colocadas como possibilidades de construção de narrativas mais flexíveis, onde a violência urbana pode ser pensada, promovendo novos atravessamentos e discussões entre pessoas nos espaços coletivos existentes na nossa cidade
|
Año:
2019
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Anjos, José Carlos dos
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
O artigo aborda a violência racial e o efeito de pensamento de perspectivas minoritárias sobre o genocídio étnico-racial no Brasil. Ao seguir as pistas de uma perspectiva religiosa afro-brasileira sobre pretos velhos, o artigo sonda uma filosofia do tempo que insiste sobre a persistência atual da escravidão. E se, como parece sugerir a religiosidade afro-brasileira, o sistema de escravidão negra iniciado no século XV não terminou? A primeira seção do artigo esboça uma etnografia para retirar consequências dessa proposição sobre a duração do sistema escravista. Na segunda parte, o artigo articula essa proposição a posicionamentos do ativismo antirracista do movimento negro. Por fim se sugere uma leitura da relação entre a problemática racial e os limites da democracia brasileira
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Acosta Torreani, Ricardo; González Palacios, Navila Cruz; Machuca Fleitas, Jazmin Fabiola; Ullón Miranda, Pablo; Ortega Filártiga, Edgar
Universidad del Pacífico
Resumen
Introducción. Las infecciones en las unidades de terapia intensiva es uno de los principales problemas para el sistema de salud por su alta tasa de morbi-mortalidad. El lavado de manos es una de las intervenciones de salud pública más eficaces, económicas y accesible para prevenir las enfermedades y proteger la salud de los pacientes. Sin embargo, el cumplimiento por parte de los trabajadores de la salud está lejos de ser lo ideal. Objetivo. Determinar el grado de conocimiento sobre lavado de manos del personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) del Hospital Nacional de Itauguá. Metodología. Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, que incluyó personal de salud de UCIA del Hospital Nacional de Itauguá en el período marzo - octubre del año 2018. Resultados. El 100% del personal de salud conocía la importancia del lavado de manos, sin embargo, el 83% desconocía los cinco momentos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 69% consideró que la falta de interés del personal de salud es la principal causa. Conclusiones. Un alto porcentaje de encuestados informaron conocer la importancia y cumplimiento del lavado de manos sin embargo no tiene en cuenta las normativas establecidas por la OMS.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Ozuna, Myriam Paola; Vester, Lorena Delgadillo; Jiménez, Jimmy
Universidad del Pacífico
Resumen
Objetivo. Conocer el efecto de medidas preventivas de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) implementadas en el Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, comparando la tasa anual de infecciones antes y después de la implementación de las medidas e identificar los gérmenes causales. Metodología. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes internados entre los años 2013 y 2014. Resultados. En el 2013, hubo 283 ingresos con 2.786 días de internación anual y una mortalidad global de 20,6%; en el 2014 ingresaron 286 pacientes, con 1.893 días de internación anual y mortalidad global de 9,3%. La tasa de infección de la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) fue en el 2013 de 13,1/1000 comparado al 9,6/1000 en el 2014. La tasa de infección de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central (BAC) fue 5,4/1000 en el 2013; y 7,4/1000 en el 2014. La tasa de infección del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente (CUP) fue en el 2013, 4,4/1000; mientras que en el 2014 fue 2,3/1000. Los aislados con mayor frecuencia en las NAVM fueron P. aeruginosa y S. aureus. En la BAC los Staphylococcus coagulasa negativos, seguidos de C. albicans y E. coli BLEE y en la infección del tracto urinario Cándida sp y Cándida tropicalis. Conclusiones. Las medidas implementadas contribuyeron para la disminución de la neumonía asociada al ventilador y a la infección del tracto urinario asociada a catéter.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Montiel, Dora; Escurra, Lizzie; Dominguez, Laura
Universidad del Pacífico
Resumen
Introducción. La tuberculosis (TB) continúa siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial. En el Paraguay, no se ha logrado controlar esta infección. La epidemia de VIH/SIDA ha aumentado la carga de esta enfermedad. Objetivo. Determinar las características clínico-epidemiológicas de pacientes adultos con diagnóstico de TB internados en el Hospital Nacional de Itauguá entre enero 2008- marzo 2018. Metodología. Estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal, de casos consecutivos en pacientes adultos con diagnóstico de TB internados en el Hospital Nacional de Itauguá entre enero 2008-marzo 2018. Resultados. Se incluyeron 72 pacientes entre 18 y 86 años (edad media: 41 ± 17,9 años); varones (61,1%), y 59,7% del Departamento Central, desempleados (15,8%), profesionales de salud (4,2%). El 87,5% presentaba alguna comorbilidad, infección con VIH (55,5%); Lupus Eritematoso Sistémico (6,3%), Diabetes mellitus Tipo 2 (6,3%), desnutrición (15,8%), etilista (9,5%), tabaquistas, consumo de corticoides (14,2%); fiebre prolongada (63,8%), fiebre aguda (36,2%), tuberculosis pulmonar (50%), miliar (11,1%) y de las extrapulmonares: pleural (9,7%), meníngea (8,3%), Sistema Nervioso Central (tuberculoma) 9,7%, digestiva (8,3%), ganglionar (6,9%), columna vertebral (2,7%), cutánea (2,7%), urogenital (1,3%). Tuberculosis asociada: miliar-cutánea (10%), pulmonar-ganglionar (10%), pulmonar-digestiva (20%), pulmonar-pleural (10%), pulmonar-tuberculoma (40%). La tuberculosis fue reveladora de la infección HIV en el 15,1%, la mortalidad fue de 6,9%. Hubo asociación entre la tuberculosis miliar y mortalidad. Conclusión. La mayoría de los pacientes eran adultos jóvenes, la infección por HIV fue la comorbilidad principal. La forma pulmonar y extra pulmonar se presentó en igual proporción.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Cárdenas, Oscar; Samudio, Margarita
Universidad del Pacífico
Resumen
El diagnóstico de la apendicitis aguda, que es la primera causa de atención quirúrgica en el servicio de urgencias de los hospitales, es esencialmente clínico. Sin embargo, se han empleado diversas herramientas como la escala de Alvarado para mejorar la certeza diagnóstica. Estudio observacional, prospectivo y longitudinal con el objetivo de evaluar la utilidad diagnóstica de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en el servicio de urgencia del hospital regional de Ciudad del Este, en el periodo junio a diciembre del 2015. Se aplicó la escala de Alvarado a un grupo de 222 pacientes entre 15 y 81 años de edad, 123 (55,4%) hombres y 99 (44,6%) mujeres con sospecha de apendicitis, clasificados posteriormente en dos grupos de acuerdo a si fueron sometidos (n=138) o no a apendicetomía (n=84). En los pacientes no operados, el diagnóstico se confirmó por control telefónico. Los criterios considerados en la escala de Alvarado como migración del dolor, signo de Blumberg y leucocitosis fueron significativamente (p < 0,001) más frecuentes en los operados. La sensibilidad de la escala de Alvarado fue de 94,2% y especificidad de 82,1%, tanto los valores predictivos positivo y negativo fueron de 89,6%. El resultado histopatológico mostró apendicitis flemonosa en el 50% de los operados. La escala diagnóstica de Alvarado es una herramienta muy útil para mejorar la eficiencia diagnóstica en la apendicitis aguda, por lo que se recomienda su uso en los servicios de atención ambulatoria y de urgencias.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Richer, Yolanda; Silva, Ana; Garlisi, Daniela; Ruiz Diaz, Stephany
Universidad del Pacífico
Resumen
Introducción. En Paraguay, son utilizadas 269 especies de plantas medicinales, ya sea con fines preventivos, curativos o paliativos. Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica de los macerados de plantas medicinales utilizadas para el consumo del tereré en Asunción y Gran Asunción entre los meses julio a agosto de 2018. Materiales y método. Se realizó un estudio, observacional descriptivo de corte transversal, no probabilístico por conveniencia en 180 muestras del macerado de plantas medicinales (Mentaí, Kokü y Santa Lucia) comercializadas en 45 puestos de ventas. Resultados. Los 180 macerados de plantas estuvieron contaminados con bacterias (Bacilos Gram Negativos); 75,6% con hongos, 7,22 % con parásitos protozoarios intestinales, de los cuales 5% correspondieron a Blastocystis hominis, 2,2% a Entamoeba coli, y 0,6% a helmintos intestinales (Strongiloides stercoralis). Por otra parte, se observó contaminación con algas en 77,8% de las muestras. Conclusiones. Los resultados evidencian serias deficiencias en la calidad microbiológica de los macerados de las tres plantas medicinales estudiadas. Existe gran variabilidad en los tipos de microorganismos presentes. Se determinó alta contaminación con bacterias que tienen repercusión en la salud e igualmente se encontraron hongos, algas y parásitos intestinales que representan riegos para la salud humana. Con los resultados obtenidos se sugiere que el consumo directo de plantas medicinales puede representar un riesgo para la salud humana, por lo que se requiere mejorar la calidad higiénica de dichas plantas medicinales.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Abente, Sonia; Franco, Idalina; Guillén, Rosa; Samudio, Margarita; Duré, Carolina; Bordón, Marco
Universidad del Pacífico
Resumen
Introducción. La queratitis amebia na que con frecuencia se presenta en usuarios de lentes de contacto cursa con mucho dolor y comprometen la visión. La sintomatología es inespecífica y el diagnóstico se apoya en estudios laboratoriales basados en métodos de cultivo y moleculares para identificación específica de Acanthamoeba. Presentación de los casos. Se presentan tres casos de queratitis amebiana en usuarios de lentes de contacto, dos mujeres y un varón con cuadros que varían de lesiones leves a neoplasia, todos usuarios de lentes de contacto y con antecedentes de exposición al agua ya sea en la ducha o por almacenamiento de lentes de contacto con agua de canilla. La lesión se caracteriza por presentar infiltrados multifocales, epiteliopatía, pseudodendritas centrales y peurineritis redial. Los métodos microbiológicos detectaron al parásito en cultivo en una muestra, mientras que el método molecular fue positivo en dos casos. El tratamiento se basó en isetionato de propamidina (Brolene), polihexametilbiguanida 0,02% y clorhexidina 0,02%, inhibidores de la síntesis de ADN y la formación de la pared celular. La evolución de los cuadros fue de total recuperación en dos casos, mientras que en el tercer caso la queratitis fue una infección agregada de una neoplasia que precisó de métodos quirúrgicos para tratamiento. Conclusiones. Las queratitis amebianas pueden simular cuadros infecciosos de carácter viral herpético o micótico, y por su baja frecuencia y difícil confirmación por falta de métodos laboratoriales apropiados, no se considera a la Acanthamoeba como agente etiológico, y en consecuencia hay retraso en el diagnóstico y tratamiento.
|