Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Portillo Martínez, Alejandra; Peralta, Marlene; Keim, Liz
Universidad del Pacífico
Resumen
Introducción. Los divertículos del colon son herniaciones de la mucosa que se proyectan a través de aberturas creadas por los vasos rectos al penetrar en la pared. La diverticulosis colónica constituye una afección común en los países occidentales, comprometiendo entre el 5 y 10% de la población mayor de 45 años, y al 80% de los mayores de 85 años aproximadamente. Objetivo. Determinar la frecuencia de divertículos diagnosticados por colon por enema en pacientes adultos que acudieron al Servicio de Radiología del Hospital Central del IPS entre julio a diciembre del 2014. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en el que se evaluaron 105 pacientes entre 20 a 88 años de edad, el 82,86% era del sexo femenino. Resultados. Se observó diverticulosis en el 22,86% de los casos, de los cuales el 83,33% correspondió al sexo femenino, la franja etaria más afectada fue la de 64 a 80 años. Las localizaciones más frecuentes fueron el colon sigmoides y descendente en el 58,33% de los casos, el compromiso de todo el marco colónico fue el de menor porcentaje con 8,33%. Conclusiones. Es posible reafirmar que el colon por enema con bario es el método ideal para la demostración de la diverticulosis y la extensión del compromiso en el marco colónico a pesar del advenimiento de nuevas técnicas.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Arrua Torres, Ángel Alberto; Benítez, Nilda Noemí; Achinelli Báez, Marcela
Universidad del Pacífico
Resumen
Introducción. Los divertículos del colon son herniaciones de la mucosa que se proyectan a través de aberturas creadas por los vasos rectos al penetrar en la pared. La diverticulosis colónica constituye una afección común en los países occidentales, comprometiendo entre el 5 y 10% de la población mayor de 45 años, y al 80% de los mayores de 85 años aproximadamente. Objetivo. Determinar la frecuencia de divertículos diagnosticados por colon por enema en pacientes adultos que acudieron al Servicio de Radiología del Hospital Central del IPS entre julio a diciembre del 2014. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en el que se evaluaron 105 pacientes entre 20 a 88 años de edad, el 82,86% era del sexo femenino. Resultados. Se observó diverticulosis en el 22,86% de los casos, de los cuales el 83,33% correspondió al sexo femenino, la franja etaria más afectada fue la de 64 a 80 años. Las localizaciones más frecuentes fueron el colon sigmoides y descendente en el 58,33% de los casos, el compromiso de todo el marco colónico fue el de menor porcentaje con 8,33%. Conclusiones. Es posible reafirmar que el colon por enema con bario es el método ideal para la demostración de la diverticulosis y la extensión del compromiso en el marco colónico a pesar del advenimiento de nuevas técnicas.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Morán Barrios, Jesús
Universidad del Pacífico
Resumen
La formación de profesionales de Ciencias de la Salud exige una adaptación, casi permanente, para dar respuesta a una sociedad en continua transición, máxime cuando se viven momentos sociales y económicos tan delicados como el actual que influyen directamente en el mundo sanitario. En un mundo globalizado, lleno de incertidumbres, donde las fronteras son cada vez más difusas, se precisan profesionales con nuevas competencias para que sean capaces de adaptarse con flexibilidad a los nuevos tiempos, nuevos roles de docentes y discentes, así como nuevas metodologías de educación y evaluación. La Formación Basada en Competencias (FBC) es el camino a seguir para dar una respuesta a los retos socio-sanitarios actuales.
En este artículo tratamos de argumentar las razones del cambio necesario, describimos cual debe ser el perfil básico de un profesional en Ciencias de la Salud hoy para el mañana, exponemos algunos de los modelos de competencias del médico más aceptados a nivel internacional, y mostramos la experiencia del Hospital Universitario Cruces (España), sobre las claves para implementar la FBC en el programa de especialidades.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Giménez Ayala, Andrea Elizabeth; García, Francisca Elizabeth; Barboza Lisboa, Celia Liz
Universidad del Pacífico
Resumen
Las leishmaniosis son enfermedades parasitarias causadas por protozoarios del género Leishmania que afecta a los animales y al ser humano por transmisión vectorial. La urbanización de la LV se encuentra relacionada con varios determinantes, como los cambios ambientales, la migración, interacción y diseminación de reservorios selváticos y perros infectados a áreas sin transmisión, y adaptación del vector al entorno peridomiciliar. Se condujo este estudio con el objetivo de conocer los principales determinantes de la salud ambientales relacionados a la leishmaniasis visceral, presentes en el barrio San Francisco de Presidente Franco, Alto Paraná, durante el año 2017. Se trató de un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que se censaron 121 viviendas. Se aplicó el instrumento de censo familiar de las Unidades de Salud de la Familia y un cuestionario para observaciones del medio ambiente y los animales. En el estudio se pudo constatar la presencia de grupos etarios de riesgo (17,4% niños), deficiencias en cuanto a la calidad de las viviendas (24,8% mala calidad), condiciones de hacinamiento (19,1% medio-alto), la presencia de animales que pueden actuar de reservorios para la enfermedad (70,2% perros) y de fuentes de alimentación para el vector, así como vegetación y materia orgánica en el suelo. Todos los ejes de transmisión para la leishmaniasis visceral están presentes en el ambiente peridoméstico del barrio San Francisco, de Presidente Franco, por lo que es de relevancia el monitoreo de esta enfermedad y sus factores de riesgo en esta localización.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Velazquez Comelli, Patricia; Galeano, Clara
Universidad del Pacífico
Resumen
El Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC) como toda estrategia educativa debe ser evaluado en producto y participación para realizar los ajustes, correcciones y mejoras necesarias. Estudio descriptivo transversal, realizado en 41 estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad del Pacífico mediante aplicación de una encuesta autoadministrada para identificar los beneficios y las dificultades de la estrategia conforme a la percepción y experiencia del estudiante. El 98% de los estudiantes perciben que la estrategia es beneficiosa para su formación profesional, de los cuales el 83% mencionó el contacto con la realidad, capacidad para trabajar en equipo y solucionar problemas. El tiempo destinado a las actividades de trabajo de campo (n=9; 22%) y la cantidad y calidad de equipos y materiales, fueron dificultades identificadas por los estudiantes (n=13; 32%). La metodología de Aprendizaje Basado en la Comunidad es aceptada por los estudiantes ya que perciben beneficios como la capacidad de gestión y liderazgo para la resolución de problemas, trabajo en equipo y relacionamiento empático con la comunidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Velazquez Comelli, Patricia; Nuñez, Analía; Collante, Carolina
Universidad del Pacífico
Resumen
La educación nutricional es fundamental para la promoción de la salud y los espacios apropiados para realizarla son los centros educativos. Para ello es necesario que los docentes como impartidores de información y ejemplo, tengan conocimientos acerca de alimentación y estilos de vida saludables. El objetivo del estudio fue determinar el grado de conocimiento sobre alimentación y estilos de vida saludables de docentes de la Escuela Héroes Luqueños de Yuquyry, Luque. Estudio descriptivo, con aplicación de encuesta estructurada de 15 preguntas cerradas sobre alimentación y estilos de vida saludable a 13 docentes. El grado de conocimiento se clasificó en insuficiente cuando el porcentaje de respuestas correctas era <50%, básico mínimo (50-75%) y adecuado (>75%). Todos los docentes coincidieron sobre la importancia de consumir verduras crudas y cocidas, evitar bebidas azucaradas artificiales y realizar actividad física diaria de 30-60 minutos; 11 docentes refirieron que las frituras deben ser sustituidas; 10 que se debe realizar 4 a 5 comidas diarias y que 2 es la porción recomendada de lácteos. Las respuestas incorrectas fueron en la porción diaria de frutas (8/13), recomendación semanal de consumo de carne (9/13), uso de la sal (5/13) y el efecto del consumo de alcohol (5/13). El puntaje promedio de respuestas correctas fue de 76%. El 38% (n=5) tuvo conocimientos adecuados, 62% (n= 8) básicos mínimos, ninguno insuficiente. El grado de conocimiento sobre alimentación y estilos de vida saludables de los docentes es básico mínimo, evidenciando la necesidad de capacitación en el área de alimentación y nutrición.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Gini Martínez, Fiorella; González Acosta, María del Carmen; Keim Meden, Liz; Nakayama, Héctor David; Nuñez Mendieta, Heriberto
Universidad del Pacífico
Resumen
El cepillado dental diario es importante, en especial en niños durante el período de recambio dentario. Por considerarse a los mismos un grupo de riesgo de caries y gingivitis debido a la dificultad de reproducir una técnica de cepillado, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de evaluar una estrategia de motivación para el control de la biopelícula dental con el uso domiciliario de revelador de placa. En el estudio experimental se incluyeron a 30 escolares de 6 a 7 años de edad. Se realizó una charla informativa e instructiva a los padres, explicando el propósito de la investigación y el modo de aplicación del revelador de placa dental en sus hogares. Fueron registrados los valores del pH salival, del Índice de O´Leary y se determinó el nivel de higiene oral antes y después de la intervención. Los resultados basales evidenciaron un nivel de higiene oral malo en el 53%, regular en el 33% y bueno en el 16% de los niños evaluados. Posterior a la intervención, se constató una disminución en los valores del Índice de O´Leary modificándose el nivel de higiene oral en bueno en el 43%, regular en el 26% y malo en el 30% de los niños, observándose una diferencia estadísticamente significativa p=0,006, aplicando la prueba de Wilcoxon. Se concluye que la estrategia de motivación para el control de la biopelícula dental con el uso domiciliario de revelador de placa puede implementarse como coadyuvante modificando positivamente el nivel de higiene oral en los niños.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Céspedes, Liz; Morrilla, Laura; Mesquita, Mirta; Pavlicich, Viviana
Universidad del Pacífico
Resumen
La intubación endotraqueal (IET) en pacientes críticamente enfermos es un procedimiento de alto riesgo que requiere alta competencia en el manejo de la vía aérea. Es esencial conocer las habilidades de los médicos de emergencia en el manejo avanzado de vías aéreas y de vías aéreas difíciles (VAD). Estudio observacional, descriptivo y prospectivo cuyo objetivo fue describir el manejo avanzado de vías aéreas y VAD en un departamento de emergencia pediátrica. Fueron incluidos 66 pacientes de 0 a 18 años que requirieron intubación endotraqueal entre mayo 2018 a enero 2019. Se evaluó el diagnóstico fisiopatológico, prevalencia de VAD, uso de secuencia de intubación rápida (SIR), herramienta utilizada para la intubación, tiempo de intubación, intentos, operador, y complicaciones. Se estableció como éxito si el paciente era intubado en dos intentos. En el 19,7% de los pacientes se identificó predicción de VAD, se realizó SIR en 64 (96,9%) pacientes. La tasa de éxito fue 77,3% (51/66), en el primer intento 39/66 (59,1%) y en el segundo 12/54 (77,3%). Se requirió cambio de operador en 14 oportunidades. Todos fueron intubados por laringoscopia convencional. El tiempo de intubación osciló entre 2-6 minutos. La media del número de intentos fue 1,8 (± 1,4). Las complicaciones del IET se presentaron en 22 pacientes, siendo la frecuencia de saturación menor a 70% significativamente mayor en los pacientes que requirieron más de dos intentos para la intubación. La identificación de VAD se presentó con relativa frecuencia.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Ozuna, Carmen; Rojas, Alejandra; Arias, Laura; Meza, Teresa; Guillén, Ivalena; Acosta, María Eugenia
Universidad del Pacífico
Resumen
El trabajo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de parásitos de Toxoplasma gondii de la cepa RH criopreservados en nitrógeno líquido durante 1 y 5 meses con dos criopreservantes: el glicerol 10% y dimetilsulfóxido (DMSO) 1,25%, 12,5% y 25%, para contar con un método eficaz de almacenamiento de taquizoitos por largos periodos de tiempo. Fueron descongelados e inoculados a un ratón por cada concentración de criopreservante. El control utilizado fueron taquizoitos mantenidos en ratones albinos. El número de parásitos al inicio fue menor al control y esto fue aumentando en los sucesivos pasajes. Tanto el Glicerol como el DMSO presentaron comportamientos semejantes, sin embargo, con el DMSO en concentraciones de 12.5 y 25% se observó mayor cantidad de parásitos/mL en los meses evaluados. Las diferentes concentraciones ensayadas resultan efectivas y no alteran la viabilidad de los parásitos de T gondii cepa RH criopreservados durante 1 y 5 meses.
|
Año:
2019
ISSN:
2737-6257, 2602-8204
Sarango, Dina
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El objetivo de esta investigación es examinar la relación de equilibrio de corto y largo plazo entre el consumo de energía y las emisiones de dioxido de carbono en Ecuador durante el periodo 1971-2014. Con el n de alcanzar dicho objetivo, estimamos modelos de vectores autorregresivos, de corrección de error y de causalidad. Los resultados son consistentes con el marco teórico de la Curva de Kuznets Ambiental. Encontramos la existencia de una relación de equilibrio de corto y largo plazo entre las dos variables. Asimismo, existe causalidad tipo Granger unidireccional entre las dos variables que va desde las emisiones de dioxido de carbono hacia el consumo de energía. Una implicación de política económica derivada de esta investigación es que para reducir las emisiones de dioxido de carbono las fuentes de energía deben ser sustentables. Esto llevara a reducir las emisiones contaminantes sin limitar el crecimiento de la economía.
|