Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Moreno Vega, María de los Ángeles
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Durante la primera mitad del siglo XX el diseño gráfico al sur de Chile aún no era una disciplina denominada como tal, y las escuelas de diseño no habían abierto sus puertas, pero aún así hubo prácticas comunicacionales donde destrezas típicamente atribuidas a las artes visuales fueron utilizadas en función de los objetivos de la industria, impactando positivamente en el posicionamiento de los productos y en la fidelización de los clientes. Esta integración de los recursos gráficos en las estrategias de la industria manufacturera fue particularmente importante para el polo industrial del Gran Concepción. Tanto así, que en la actualidad las marcas más icónicas de la historia de la ciudad, así como sus logos, etiquetas y ornamentos característicos, son parte fundamental de su identidad territorial y del patrimonio cultural local. El presente artículo reflexiona en torno a la relación entre el desarrollo del sector manufacturero, el fortalecimiento de la gráfica local y la huella que dejó esta asociatividad en el imaginario colectivo de los habitantes del Gran Concepción de ayer y hoy, comprendiendo el contexto socioeconómico, político y tecnológico que lo favoreció, e indagando en las razones por las cuales ciertos diseños son tan significativos para esta comunidad.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Lobos, Valeria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el año 2020 casi de la noche a la mañana, las instituciones educacionales en el mundo cerraron sus puertas debido a la pandemia del Covid-19. Esta situación sin precedentes tuvo consecuencias en las vidas de los estudiantes, docentes y personal de las instituciones de educación superior. Los cierres, como medida para contener la pandemia de Covid-19, han llevado a un despliegue acelerado de soluciones de educación a distancia para asegurar la continuidad de enseñanza-aprendizaje. Los obstáculos son múltiples, pero también las oportunidades de desarrollo, sobre todo en la educación superior en la modalidad e-learning. La tecnología digital ha tenido mayor impacto en las últimas décadas, diseñándose proyectos educativos en base a la premisa de la educación e-learnig a distancia como medio de otorgar flexibilidad al currículum del estudiante. Esto permitió que cursos del área de Diseño utilizaran como metodología de trabajo el Aprendizaje Basado en Desafíos (ABD) para la definición de un desafío y la implementación de una solución. Los docentes construyen las clases en conjunto con estudiantes activos y participativos, que con sus miradas dan feedback, dinamismo y le dan vida a la clase. Siguiendo el pulso del aprendizaje los docentes retroalimentan y conocen a los estudiantes, lo que inquieren y requieren.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Aguilera, Florencia; Arenas, Felipe
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Al posicionarnos en un escenario de resguardo sanitario, donde realizar clases virtuales se torna una necesidad, se manifiestan una serie de dificultades a nivel comunicacional, afectivo y sobre la experiencia educativa en general, que perjudica en específico al cuerpo del estudiantado universitario y su capacidad para generar vínculos y comunidades orgánicas. Comprendemos entonces la clase presencial como un espacio de interacción por medio de códigos corporales y estímulos sensoriales tangibles, los cuales al pasar a formato de videoconferencia se ven reducidos a la mediación de un único espacio visual, de interfaz cuadrada y sonoridad por lo general desfasada por el vaivén de la señal.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Ortega, Nestor Damian
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente texto pretende explorar desde diversos enfoques la tarea de “enseñar diseño” en Latinoamérica, claramente será una aproximación ya que igual que las diversas disciplinas proyectuales referentes al diseño, la labor de reunir e integrar un pensamiento hegemónico resultaría imposible. Sin embargo plantea los retos, los enfoques y las construcciones que han moldeado la enseñanza del diseño en la región, desde las problemáticas y carencias sociales, hasta la demanda de las industrias y los sectores productivos, exigencias que las sociedades, los gobiernos y las instituciones de enseñanza han transformado en planes de estudio, currículos y programas de aprendizaje ¿Cómo se enseña el diseño en Latinoamérica? ¿Quiénes somos los que enseñamos diseño? ¿Se puede enseñar a diseñar? ¿El aula es un espacio de identidad, es un espacio político? ¿El pensamiento ideológico del docente de diseño debe jugar un papel importante en los desafíos actuales? Son algunas de las preguntas que darán hilo conductor al texto y que aspiran colocar una máxima en el centro del debate de la enseñanza del diseño ¿diseñamos diseñadores?
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Rolando, Fernando Luis
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Vivimos en una época donde la necesidad de delinear horizontes sobre los sucesos futuros es cada vez más necesaria y posible. Este escrito abordará algunos caminos que pueden articular y retroalimentar las relaciones entre arte, diseño y educación para proponer posibles cruces y anticipar escenarios, explorando los cambios interdisciplinarios que se observan hoy en la aldea global. El planteo analizará cómo sería posible construir modelos dinámicos, discutirá acerca de las nociones de hiperrealidad y singularidad y el aporte que estas pueden dar al desarrollo de la inteligencia y el conocimiento humano, explorando sus posibilidades innovadoras y el impacto que podrían tener sobre la educación.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Perez, Juan Manuel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este texto reflexiona sobre la brecha temporal que se inició en marzo de 2020 y que puso a quienes ejercemos la docencia en una situación de vertiginosa perplejidad. Intempestivamente, en un contexto de emergencia/urgencia, comenzamos a repensar nuestras estrategias pedagógicas y nuestras prácticas de enseñanza, a diseñar nuevos materiales didácticos para nuevos itinerarios en nuestras materias, a conocer herramientas digitales que articulen con las aulas virtuales. Esto aceleró los procesos de tecnificación de la educación, digitalización de contenidos pedagógicos y virtualización de vínculos educativos llevando a nuestros colectivos pedagógicos fuertes cuestionamientos, enormes interrogantes y vastísimas posibilidades académicas materializadas en las decisiones que fuimos tomando desde nuestros roles particulares manteniendo una clara pedagogía de la continuidad por sobre la intemperie y la incertidumbre.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Menteguiaga, Clarisa
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El error es, repudiado y visualizado como un fracaso en nuestra sociedad actual occidental. Un alumno que se equivoca o un profesional que no es certero, es posiblemente ridiculizado, apartado, reprendido u objeto de burla. Muchos diseñadores pensamos, en cambio, que el error es el un generador de conocimiento y lo valoramos profundamente. La búsqueda a través de este mecanismo, genera resultados inesperados que pueden abrir puertas a otras disciplinas para encontrar nuevos caminos de enriquecimiento proyectual. Asumir la errata como elemento ineludible e intrínseco a nuestra existencia, nos haría más libres y capacitados para los desafíos de nuestro tiempo.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Carbajo Cascón, Fernando
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Es frecuente la utilización publicitaria de marcas ajenas –especialmente de productos de moda y complementos– como palabras clave vinculadas a enlaces publicitarios en motores de búsqueda de Internet. Este problema ha sido abordado y resuelto por la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y tribunales nacionales de Estados miembros de la Unión, entre ellos el Tribunal Supremo español de forma netamente formalista, cerrando en falso un problema relevante de nuestro tiempo, a la vista de la importancia que tiene el posicionamiento marcario en el mercado digital. La solución más adecuada del problema pasa por un examen de la posible infracción marcaria en clave de competencia desleal (analizando el caso no tanto por la forma del comportamiento como por sus efectos en el mercado), o bien por dejar mayor espacio a la aplicación de la doctrina de la complementariedad relativa para resolver el caso a través del derecho de competencia desleal, mucho más adecuado para situaciones que dependen fundamentalmente de las circunstancias concretas que concurren en cada caso.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gómez Forzley, Gonzalo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La moda es sin duda una de las expresiones del hombre y de la mujer reflejados en la forma de vestir que tienen su nacimiento en la actividad creativa de diseñadores quienes son los verdaderos artífices de los variados y particulares diseños. El derecho no es ajeno al desarrollo de la industria de la moda, otorgando protecciones propias y muchas veces desconocidas por el mundo del diseñador. Lo referente a la moda sostenible, en Paraguay hemos paulatinamente concretado una corriente en ese sentido. Así mismo, valorar el aporte económico generado por esta actividad se refleja también con los acuerdos o contratos que mueve la industria. El presente trabajo pretende también compartir la experiencia real del diseñador y su labor sincerando el ¿Qué conozco? y sobre todo señalar brevemente la normativa aplicable para la protección de sus creaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Vila, Silvina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Recientemente en Uruguay, fueron dictadas tres sentencias judiciales al respecto del reclamo de una reconocida empresa local dedicada a la indumentaria femenina. Esta empresa reclamó ante los Tribunales de Justicia uruguayos que sus diseños estaban siendo utilizados, imitados y comercializados por una cadena de supermercados, todo ello sin su autorización. La demandada fue condenada por la infracción y lesión de los derechos de autor que protegen a los diseños de moda. Este caso se considera un verdadero leading case que consagra la protección de los diseños de moda mediante el reconocimiento del derecho de autor sobre las prendas de vestir en Uruguay, marcando de esta manera el camino para la resolución de futuras controversias en el ámbito del diseño de moda. El presente trabajo analiza los fundamentos expresados en estas sentencias para la obtención de esta protección reconocida a los diseñadores.
|