Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Pansini , Fernanda; da Silva José, Thaielly
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo tiene como objetivo demostrar cómo se protegen las marcas de moda sustentables en Brasil, sin embargo, la protección será analizada desde la perspectiva de la innovación tecnológica y especialmente en relación con la agenda de la ONU 2030, en la que la moda está directamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, analizaremos el perfil del mercado de la moda brasileña, sus objetivos y programas de responsabilidad con el desarrollo sostenible a través del uso de innovaciones relacionadas con la moda sostenible, analizando cómo pueden protegerse bajo la propiedad intelectual.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Galarza, Flavia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 Siendo la industria de la moda una de las más contaminantes del planeta, es absolutamente necesario un cambio de paradigma en los modelos de negocios. En esta línea de pensamiento, varias marcas argentinas conscientes de esta problemática han comenzado a introducir conceptos referidos a la temática, al mismo tiempo que los consumidores también reclaman información sobre los procesos y confección de prendas, productos y accesorios. En este contexto, podemos pensar en la sostenibilidad como la identidad marcaria del negocio de moda en Argentina, teniendo en cuenta el contexto en el cual se encuentra inmerso el emprendedor argentino, las tendencias existentes y la vinculación con otros actores de la sociedad.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Jiménez Serranía, Vanessa
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La industria de la moda en España es dinámica, joven y emprendedora, pero se enfrenta a importantes retos tanto coyunturales (por ejemplo, la Covid-19) como estructurales. Un aspecto sustancial para la evolución de este sector radica en un adecuado conocimiento de las herramientas de protección y defensa de los diseños de moda en el territorio español, así como de las soluciones dadas a ciertos de los problemas o situaciones complejas derivadas de la aplicación en la práctica de estas herramientas. El presente artículo pretende ofrecer de manera sucinta un recorrido por las herramientas de protección y defensa del diseño de moda existentes en el derecho español (con ciertas referencias obligadas al derecho de la Unión Europea) así como de las principales cuestiones que se suscitan en la actualidad a nivel práctico.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Astudillo Martínes, Juan; Hernández Bethermyt, Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Venezuela cuenta con un panorama en desarrollo en cuanto a los diseños y su protección jurídica, el desenvolvimiento del derecho y cómo se ha ajustado a las distintas necesidades ha demostrado que es posible su protección y hacer valer la misma. Actualmente, su legislación y las nuevas propuestas que se están trabajando buscan adaptarse al entorno global y las necesidades de este, proteger y brindar un correcto resguardo de los derechos de los interesados siempre ha estado presente, modernizando sus mecanismos y adaptándose a la actualidad y aquello que está por venir.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Cubero Rodríguez, Ana Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Mediante el presente artículo se pretende mostrar la necesidad de que el proceso de desarrollo de la industria de la moda en Costa Rica vaya de la mano con el derecho de la moda o fashion law como una herramienta que potencializa el mercado. Para esto se analizaran los distintos mecanismos legales existentes en el país para proteger las creaciones y adicionalmente las obligaciones legales que tienen los creadores de moda frente a la protección del medio ambiente.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
A. Ruiz, Gabriel Damián
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En este trabajo indagamos sobre el tratamiento de la imagen, como una peculiaridad específica de la Industria de la Moda, que se puede constituir como una obligación emergente del contrato de trabajo. Desde este abordaje, la propuesta se construye a través la facultad de organización y dirección del empleador en torno a la adecuación de la vestimenta de trabajo, se problematiza en la facultad disciplinaria y se endereza en la buena fe y la congruencia de los valores que relacionan, la imagen corporativa, las tareas y lugar de trabajo, armonizándolos con los parámetros más exigentes de empleo decente, en el marco de la Agenda para el 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas adoptada por OIT. Para establecer bases jurídicas sólidas, se analiza recupera un fallo sobre la exigencia de un determinado tipo de vestimenta y se analizan los criterios de argumentación actuales en materia de derecho laboral, desde una mirada que recupera el dialogo interdisciplinario como una herramienta esencial en la gestión de las relaciones laborales. Desde esta perspectiva, cobra relevancia la precisión del contrato de trabajo, como instrumento estratégico en la política de contratación.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Lo Bue, Franca
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En la actualidad se han dado a conocer numerosos casos de utilización de manifestaciones tradicionales, diseños autóctonos y símbolos culturales de diversas comunidades en la industria de la moda, lo que puede significar una forma de apropiación cultural. Es por esta razón que aparece la figura de autor colectivo como sujeto de derecho que necesite reconocimiento y tutela por parte del estado, en conexión con los derechos de propiedad intelectual y participación de los beneficios económicos que obtienen quienes utilizan el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos como bien de dominio público. A partir de identificar el problema, surge la necesidad de una regulación legislativa y relevamiento de aquéllas expresiones culturales tradicionales que necesitan protección, además del permanente compromiso que deben tener líderes mundiales con la salvaguardia del patrimonio de los pueblos y comunidades. La industria textil y diseñadores de moda, tienen la responsabilidad de desarrollar un negocio inclusivo, con sustentabilidad y que asuma un compromiso social. Colaborar con la protección y difusión de la cultura de los pueblos, además de cuidar el medio ambiente, será el camino a seguir.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Caballero Hinostroza, Oscar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La moda ha estado presente desde la necesidad de las personas de vestirse, y a través de ello es un vehículo, una expresión de la cultura y valores de las personas. Sin embargo, el Derecho de la Moda es relativamente nuevo, pero ha crecido a pasos agigantados adaptándose a la industria de la moda desde un punto de vista interdisciplinario, en el cual la piedra angular de desarrollo es la Propiedad Intelectual. Dicho esto, el presente trabajo realiza un estudio de los aspectos más importantes a tener en cuenta de uno de los elementos de la Propiedad Intelectual: las marcas, consideradas como los signos distintivos por antonomasia, desde los cuales se distinguen los productos y servicios de los empresarios de otros en el mercado, siendo el primer aspecto a conocer por parte de los consumidores. De igual forma, se hace una aproximación a una de las tendencias de la moda: la moda sostenible, como punto de inflexión en donde se toman en cuenta otros aspectos dentro de la industria de la moda: el medio ambiente, la forma de producción de las prendas de vestir, el uso de fibras naturales y vela por los derechos laborales y sus condiciones, entre otros aspectos de fondo de importancia en dicha industria. Finalmente, se realiza una muestra del impacto de la moda sostenible en el Perú, señalando algunas marcas de moda sostenible en nuestro país, demostrando el progreso y empeño peruano en este sector de la industria.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Garre Sánchez, Cristina; Sánchez-Moscoso, Vicente Alemany; Prieto Dávila, Pablo R.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Con el auge y la evolución de los medios de comunicación de masas durante las últimas décadas del s. XX y principios del s. XXI, se ha llevado a cabo por parte de la industria de la moda una imposición imágenes predeterminadas para distintos roles sociales a través de estos medios. Ha impuesto así una sustracción de la identidad individual de los consumidores de moda para crear múltiples series de identidades. Los discursos identitarios están predefinidos por la industria de la moda a pesar de su amplia variedad y diferente configuración. Gracias a las múltiples tendencias de moda, el consumidor puede componer su propia identidad estética utilizando vestimenta de diferentes corrientes de diseño, componiendo así su propia imagen, pero siempre bajo el yugo de las tendencias creadas y predeterminadas por la industria de la moda. Un consumo consciente y responsable, defendido por los fenómenos slow fashion, parece ser una respuesta del consumidor frente a los preceptos de la industria de la moda.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Echevarría, Oscar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Esta edición, que contiene la segunda parte del Anuario de Investigación 2021, es el quinto volumen de la Memoria del Instituto de Investigación en Diseño de la Universidad de Palermo. La primera parte del Anuario de Investigación 2021 contenida en la edición 155 de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño contiene los Resultados de los Proyectos de Investigación concluidos en el año 2021 y los Curriculums Vitae de los Evaluadores Miembros del Comité Externo de Evaluación. La segunda parte del Anuario contenida en la presente edición 156 de Cuadernos contiene los dictámenes de los evaluadores externos de los Resultados de los Proyectos de Investigación concluidos en el año 2021, un conjunto de documentos anexos producidos por el Instituto de Investigación en Diseño y las evaluaciones 2021 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) de la República Argentina del Doctorado en Diseño y la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.