Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Morales-Antamba, Lenin Ramiro; Sánchez-Cando, Ariel Marcelo; Viscaíno-de la Cruz, Cristian Javier; Avellán-Herrera, Nilda Alexandra
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El presente artículo surge como producto de aprendizaje de la asignatura de Proyecto Integrador 1 que integra los saberes de las materias de fundamentos contables y metodología de la investigación de la Carrera de Licenciatura en Finanzas y Auditoría de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga. El objetivo del trabajo fue aplicar un proceso contable en una empresa comercial al identificar como principal inconveniente la deficiencia del manejo de la información contable dentro de la empresa. El proyecto estuvo encaminado en un tipo de investigación no experimental orientado a observar los acontecimientos que se suscitaron,  más no a manipular el objeto de estudio, además se emplearon una serie de técnicas para la recolección de datos que permitieron llevar a cabo el proceso contable, a su vez se consideró un diseño de investigación mixto (bibliográfico y campo). Entre los resultados relevantes de la aplicación del proceso contable se puede resaltar la implementación de un control de inventarios a través de tarjetas kárdex, que ayudará a evitar pérdidas, acumulación y otros factores que ocasionan que no se tenga un conocimiento real de la existencia de la mercadería en la empresa, de esta manera se puede indicar que con la implementación del nuevo proceso contable se ayudará a la propietaria a una correcta toma de decisiones a través de los estados financieros que se presentaron al final de las actividades realizadas
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Mármol Daza, Marta de Jesús
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El escepticismo profesional en la actividad contable representa el pilar fundamental para el mejoramiento de la credibilidad del contador en un ámbito local y global. Considerando esto, la presente investigación se planteó describir las estrategias de enseñanza-aprendizaje que fortalecen el desarrollo del escepticismo profesional en la formación de los Contadores Públicos en la Cooperative University of Colombia, seccional Santa Marta. Metodológicamente, el estudio se ubicó en una investigación contable interpretativa, aplicando un acercamiento con la comunidad investigada a partir de la entrevista aplicada a cuatro (04) profesores de la UCC, de los cuales dos (02) son de planta y dos (02) catedráticos. Teóricamente el estudio se fortaleció en Valderrama, Trejo y Rangel (2018) y Viloria (2016), el nivel normativo se abordó considerando el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (IAESB, 2008), y el Documento de Orientación Pedagógica sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) (2015), dentro de los resultados; los profesores aplican estrategias conceptuales y prácticas para incentivar el desarrollo de una mentalidad inquisitiva en los futuros profesionales de la contabilidad, las cuales en la mayoría de los casos se apoyan en estudio de casos reales e hipotéticos, así como en la investigación argumentativa. Como reflexiones finales, se sugiere a las instituciones de educación superior enfocar la planificación instruccional hacia la aplicación de estrategias prácticas, en la cual se logre un acercamiento entre el ámbito académico y el mundo práctico de la profesión.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Lasluisa Tarco, Franklin Vinicio
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El presente artículo fue desarrollado con la finalidad de explicar las características emprendedoras que poseen actualmente las Pymes del área industrial y proponer algunas que podrían ser complemento necesario, de modo que se obtenga ventajas competitivas y de esta forma se marque un posicionamiento y permanencia en el mercado. A partir de un análisis bibliográfico, se expone las opiniones de algunos autores al respecto y se analiza este parámetro para la realidad Ecuatoriana y de otros países con el objetivo de establecer las cualidades que le harían falta a las pequeñas y medianas empresas del Ecuador para alcanzar el éxito que en otros países se consigue y cuáles de ellas hacen de nuestro País un semillero de Pymes que se mantienen en el tiempo. Esto garantizaría un aprendizaje para cada organización de esta índole lo que derivaría en el crecimiento de la productividad, mejora continua e innovación, que serían base fundamental de un incremento en la rentabilidad de cada una de las organizaciones. Se debe recalcar la importancia que tienen todas y cada una de las empresas industriales que son tipo Pymes, la razón es que en los últimos tiempos se han convertido en parte activa del motor económico de cada uno de los países donde han nacido y se han mantenido, siendo fuente de miles de empleos todo esto en base a características particulares de las mismas; dichos elementos hacen que se puedan combinar tanto factores humanos, económicos y tecnológicos para formar una empresa, misma que tendrá objetivos y metas que lograr. Todas y cada una de las Pymes están caracterizadas en forma diferente e independiente sin importar la actividad comercial a la que se dediquen; es decir, no existe un modelo único que deban seguir todas ellas, basándose en los ámbitos administrativo, financiero, productivo, social, entre otros.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Pérez López, Renato
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre participación electoral y desigualdad. Para esto, se construyó como medida de desigualdad el índice de Gini a nivel municipal y se estimó la participación ciudadana a partir de los niveles de abstención reportados por el CNE en comicios presidenciales de 1998 y 2012, utilizando como unidad de análisis los 335 municipios del país. Se encontró evidencia de que mayores niveles de abstención electoral se asocian con mayores niveles de desigualdad de ingresos intramunicipal.
Año: 2019
ISSN: 2448-4555, 1984-0322
de Assis, Victor Hugo Siqueira
Escola Nacional da Defensoria Pública da União
This paper has the purpose to present the state of the art of integral and free legal aid in Brazil, based on the analysis of the Public Defender’s Office role in the realization of the fundamental rights of the needy. To this end, first, the concept of access to justice will be delimited, as well as the main obstacles to its implementation and some practical solutions inserted in the “renewal waves” initially proposed by Mauro Cappelletti and Bryant Garth. Subsequently, will be discussed the historical evolution of the legal instruments guaranteeing free access to justice in Brazil, culminating with the constitutionalization of the legal aid service subsidized by the State, which provides the Public Defender’s Office as the institution responsible for its implementation. Next, the manner in which the Public Defender’s Office has consolidated itself as an autonomous institution with avant-garde institutional functions will be discussed, ending with a reflection on how its normative and practical revolution has opened new perspectives for the institution.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Granda, Karina; Álvarez, Gabriela; Samaniego, Andrea; Valencia, Karen
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El análisis de indicadores financieros es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de las empresas del sector de servicios durante los años 2016 y 2017 en Ecuador, a fin de detectar dificultades y plantear correctivos adecuados para solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la aplicación del análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente, así como también desarrollar una metodología para el análisis y evaluación financiera de las diversas empresas de servicios, ya que los estados contables representan y reflejan la realidad económica y financiera de estas empresas, siempre y cuando la contabilidad se ajuste a los principios de contabilidad generalmente aceptados. De no existir duda en ello, se hace necesario interpretar y analizar la información para entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa. La información contable o financiera de poco sirve si no es interpretada y allí es donde surge la necesidad del análisis.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Afonso Finol, María del Pino
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
En este ensayo se presenta una reflexión acerca del reto que tienen los líderes resilientes en la sociedad actual, sobre todo en el contexto de una gerencia  prospectiva, logrando plantear desde la perspectiva teórica diversos aportes en esta materia, el cual contribuye a fortalecer su accionar en las organizaciones con respecto a la manera en la que gerentes y colaboradores tengan la facilidad de adaptarse a esas situaciones y oportunidades futuribles, por ello, el liderazgo resiliente es aquel dentro del cual mediante su orientación, se estimula a las demás personas para que puedan enfrentarse efectivamente a las adversidades, superando los obstáculos, y generando un mayor crecimiento tanto personal como profesional, es así como el líder debe disponer de una serie de competencias que serán claves en su accionar ante escenarios prospectivos.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Actis Di Pasquale, Eugenio; Savino, Julia Victoria
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las brechas de género entre la población ocupada de Argentina durante gran parte de las últimas dos década, habida cuenta del aparente estancamiento de la participación laboral femenina. Es decir, por un lado, determinar los cambios en las tasas de actividad, empleo y desocupación especí cas. Y por otro lado, responder a la pregunta si se ha generado una disminución de las desigualdades en todas las dimensiones del trabajo, o bien, se siguen repitiendo los mismos mecanismos de discriminación, segregación vertical y horizontal que históricamente condicionaron la participación y bienestar de las mujeres. Las tendencias del mercado laboral se abordan a partir del análisis de las variaciones absolutas y relativas de distintos indicadores calculados para mujeres y varones, y de las brechas que surgen de los mismos. Asimismo se realizan análisis de descomposición de las variaciones en las tasas de empleo y del Índice de Disimilitud de Duncan. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2017. Los resultados obtenidos servirán para la descripción y diagnóstico de la situación y comportamiento diferencial de mujeres y varones en el mundo del trabajo. Asimismo, para la determinación de posibles cursos de acción que puedan generar políticas públicas cuya nalidad sea la igualdad y equidad entre mujeres y varones.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Triviño Mendoza, Brenda Mariela; García Chiriguaya, Elisa María; Campos Rocafuerte, Hugo Federico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
El presente artículo tiene como objetivo la determinación de los costos y su incidencia en el margen bruto, efectuada desde un enfoque aplicativo a la información relacionada con los costos de procesamiento y el bene cio directo de la actividad de la empresa. Con su nombre comercial la empresa Dispromar fue el objeto de este estudio, se identi có la necesidad de determinar adecuadamente el costo real de procesamiento del producto, habiéndose detectado que el limitado conocimiento en la asignación de costos afecta directamente al margen bruto. Al no contar con un manual de políticas y procedimientos que establezca las actividades, la información no es llevada de forma idónea, provocando problemas desde la adquisición y utilización de materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción y venta. La rotación del producto es inmediata al ser perecible, no existiendo además un adecuado registro operativo de su inventario, provocando inconsistencias en sus registros. De la metodología de este trabajo de investigación descriptivo es de carácter mixto; es decir, abarca un enfoque cualitativo y cuantitativo ya que con su debida interpretación se permitirá mostrar el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados obtenidos demuestran una in uencia positiva en el precio nal del producto, además de tener claridad acerca de nuevas inversiones a realizarse. Se espera que pueda servir de guía para futuros investigadores que puedan aplicar normativas internacionales eliminando la improvisación
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Pérez Trejos, Leidy Karina
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
Para nadie es un secreto, que hoy las tecnologías de la información se han convertido en herramientas útiles e indispensables para las actividades propias de la industria, el comercio, la empresa, los negocios, y el desarrollo del trabajo. Este estudio busca aclarar conceptualmente qué es un sistema de expertos en la generalidad, y de nirlo luego en el campo del sistema contable, asumiendo en profundidad la naturaleza, utilidad, y aplicaciones de este dominio del conocimiento, su experticia en el campo de la contabilidad. Haciéndolo importante, dado que la intrusión de los sistemas de expertos, ha sido de una gran utilidad, porque de la informatización estructurada, convencional de suministrar datos e información, se ha pasado a la del conocimiento, logrando mejorar la calidad de los trabajos profesionales y disminuyendo el tiempo de ejecución.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.