Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Cárdenas Pérez, Alisva
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Cárdenas Pérez, Alisva
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Núñez, Byron
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
Las PYMES en el mundo son el motor productor principal de un país, en Ecuador se diría que son la esperanza para un cambio de la matriz productiva. Lo particular de estas empresas es que ofertan sus productos mediante el marketing tradicional, a través de folletos, a ches, etc. que probablemente muchos de estos terminaran en la basura, otros utilizaran la radio o TV, pero son costosos y no todos tienen la posibilidad de gastar tal cantidad de dinero y el objetivo que se quiere obtener con esto, es llegar a un gran número de personas, en realidad solo alcanzará a un pequeño porcentaje, es importante diferenciar entre marketing y publicidad, el marketing expresa una estrategia general para atraer clientes, la publicidad hace referencia a la comunicación, y a la presentación o promoción de los productos a los clientes existentes y potenciales. Además que con estrategias ingeniosas sobresalen para ser cada vez más competitivos, sin este instrumento muy probablemente están condenadas al fracaso. El autor cree que se debe concientizar a los propietarios para que salgan de su área de confort, ya que en su mayoría el objetivo es crear una manutención que cubra simplemente los gastos básicos de techo y alimentación, y la empresa que crearon es sin ninguna meta de crecimiento, sin una visión emprendedora. En la actualidad el estándar gold es el marketing online, a través de las redes sociales, que ha tomado fuerza y debería aprovechar este medio las PYMES, siendo una manera excelente de captar nuevos clientes o delizar los existentes. Las opciones son muy amplias, fácilmente localizables en la red y muchos de ellos gratuitos convirtiéndose en una ventaja, permitiendo promocionar y vender sus productos, las empresas crecerían y sin mayor inversión.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Ramírez Casco, Andrea del Pilar; Sanandrés Alvarez, Luis Germán; Ramírez Garrido, Raúl Germán
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
La globalización, ha generado que los diversos mercados se vuelvan más competitivos, determinándose que una forma de afrontar esta competencia es reduciendo los costos; sin embargo, existen costos que aún no se han podido determinar e incluso identi car, a los cuales se les denomina costos ocultos, lo que implica que se cargue costos estimados en base a la experiencia de los propietarios y de los precios de la competencia. La investigación se fundamenta en el análisis de costos ocultos, conocidos como disfuncionamientos, los cuales son el resultado de la interacción entre las estructuras organizacionales y el comportamiento humano porque estos costos no son evidenciados desde la perspectiva del razonamiento contable y la intangibilidad de las operaciones y son ignorados en la toma de decisiones. En efecto para determinar los costos se debe determinar métodos y modelos que permitan evaluar el costo y desempeño con la gestión socioeconómica. En tal sentido la presente investigación tiene como propósito realizar un análisis de los costos ocultos en las empresas industriales a partir de perspectivas contables y económicas; la investigación es de tipo bibliográ ca, para comprender hechos y fenómenos relevantes durante todo el proceso de investigación.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Quisanga Llumiluisa, Noemí Alexandra
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
Durante la última década, las pequeñas y medianas empresas, socialmente denominadas PYMES, han presentado una variedad de di cultades para desenvolver sus actividades correctamente, por cuanto tienen que sobrepasar una serie de retos impuestos por este proceso natural actualmente. En búsqueda de poder afrontar esta realidad económica global, la única herramienta factible a nivel general es ser competitivos, tanto local como nacionalmente. Para poder lograr este cometido, que a simple vista pareciera fácil de lograr, es necesaria la formulación y aplicación de una serie de políticas propias de la empresa, tanto de producción, de recursos humanos, de apertura y obtención de nichos de mercado, y sobre todo de políticas nancieras claras y concisas que fomenten su desarrollo. Esta investigación pretende analizar, mediante la recolección y contraste de varios criterios técnicos fundamentados provenientes de varios autores, conjuntamente con la perspectiva analítica de la autora, cómo la aplicación de una serie de estrategias nancieras, como la inversión, la nanciación, el equilibrio nanciero, las políticas contables y las alianzas cooperativas, establecen un crecimiento estructural de las PYMEs en el Ecuador. La información presentada en esta investigación es obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, diferenciando sus estudio en pequeña, mediana y grande empresas, para mayor facilidad de su identi cación, además de tomar en cuenta el aporte, en el caso del Ecuador, del Estado y sus políticas de transformación y protección de la matriz productiva nacional.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Paredes Venegas, Cristina Alexandra; Chicaiza Chicaiza, Bryan Leandro; Ronquillo Llundo, Joselyn Tatiana
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
En el presente trabajo se muestra los indicadores nancieros del sector servicios del Ecuador. Los indicadores nancieros son medidas que ayudan en el análisis del estado de la empresa desde un punto de vista individual, comparativamente con la competencia. La información se obtuvo a partir de la superintendencia de compañías, de la cual se calculó a partir de la información obtenía en los estados nancieros como son el estado de situación nanciera y estado de resultados de los años 2016 y 2017. Los indicadores utilizados nos permitirán conocer la situación en las que se encuentra el sector servicios según el análisis que se realice de los indicadores de liquidez, actividad, rentabilidad y endeudamiento.
Año: 2019
ISSN: 2631-2603, 1390-8871
Cárdenas Pérez, Alisva
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Extensión Latacunga - Dpto. CEAC
.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
YACHAQ
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Conformado por el Comité Editor, Comité Asesor y Comité Consultivo.
Año: 2019
ISSN: 2707-1197, 1817-597X
SAMANIEGO MONZÓN, MICHELL
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)

Año: 2019
ISSN: 2773-7705
Roca Lino, Vanessa Elizabeth; Mero Parrales, Kenia Elizabeth; Navia Peñarrieta, Cecilia Vanessa; Cedeño Ugalde, María Annabell
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO
La mucosa gástrica en la mayoría de las personas es inflamatoria; esta reacción se puede diferenciar en aguda, crónica y atrófica. Uno de los factores primordiales en la génesis y progresión de la inflamación gástrica, es la presencia del Helicobacter pylori (Hp)  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.