Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Pérez Gil, María Teresa; Rodríguez Cárdenas, Andrés Ernesto; Pérez Valdés, Marta Alba; de la Torre Pérez, Juan Carlos
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: el propósito del tratamiento del paciente alcohólico es la rehabilitación mediante actividades de reeducación, readaptación y la reinserción social, siendo la abstinencia absoluta de alcohol la condición para lograrlo, además con la dispensarización se establecen procedimientos  para desarrollar  acciones de seguimiento y control.Objetivo: determinar la evolución  de   los pacientes alcohólicos egresados del Servicio de Deshabituación  al alcohol y otras drogas del Hospital psiquiátrico de la provincia Mayabeque. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Crisanto Betancourt Hernández”, municipio Güines, provincia Mayabeque, durante los años 2014 y 2015. Después de aplicar, los criterios de inclusión y exclusión, al universo de 87 pacientes, se seleccionaron 50 por un muestreo probabilístico simple aleatorio. Se estudiaron las variables de tiempo de abstinencia, recaídas, recursos terapéuticos utilizados y dispensarización en el primero y segundo nivel de atención. La información se obtuvo por la observación, entrevistas y revisión documental de los archivos estadísticos.Resultados: el 34 % de los pacientes se mantuvo en abstinencia entre uno a tres meses, el 46% con recaídas evaluadas de regular; el acamprosato fue el fármaco más utilizado (28 %) y el 100 % fueron dispensarizados en el segundo nivel de atención.Conclusiones: el tiempo de abstinencia que predomina es de uno a tres meses, la recaída fue evaluada de regular, como recursos terapéuticos el acamprosato es el fármaco más utilizado y efectivo. Todos los pacientes fueron dispensarizados en la atención secundaria de salud.
Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Pérez Alvarez, Ana Duadys; Pérez Lafont, Maria Caridad; Arencibia García, Odalys
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: el tabaquismo es considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad crónica de naturaleza adictiva que reúne elementos biológicos, psicológicos, sociales y tiene determinantes claramente establecidos. Existe un gran desafío pues es necesario ser más efectivos en el abordaje de estos pacientes. Objetivo: determinar la eficacia de la consulta de cesación tabáquica en San José de las Lajas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, según variables seleccionadas de los pacientes atendidos en la consulta de cesación tabáquica del Policlínico Docente «Luis Augusto Turcios Lima», de San José, desde enero de 2012 a diciembre de 2016. El universo estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron a la misma, siendo 255 fumadores, se utilizaron métodos empíricos y teóricos, como la entrevista, y la revisión documental, se evaluó la eficacia según criterios establecidos al efecto. Resultados: predominó el sexo femenino, más de la mitad perteneció al grupo de edad de 40 a 59 años, con nivel de escolaridad secundario casi el 50 %, las afecciones más frecuentes asociadas fueron la hipertensión y las enfermedades pulmonares, siendo lavía de acceso más frecuente la remisión médica, al evaluar la estrategia resulto en una eficacia alta. Conclusiones: la consulta posee una estrategia adecuada, pero es susceptible de ser perfeccionada sobre todo en el momento en que debe ser referido el paciente y el seguimiento que debe hacerse al lograr la abstinencia.
Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Llanes Torres, Haydeé Mabel; Dross Rodríguez, Valeria de la Caridad
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Se presenta la vida y obra del Dr. Raúl Felipe Señor García,Doctor en Medicina, promotor y protagonista de la labor docente asistencial en el municipio de Madruga; quien fuera abanderado y ejemplo por su destacado trabajo en el movimiento del desarrollo científico-técnico e innovador, representando en primera instancia a la Filial de Ciencias Médicas de La Habana, labor que continuaría en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, cumpliendo varias funciones. Perteneció a varias sociedades científicas, donde obtuvo distinciones y premios .Su formación, como Especialista en II grado de Medicina Interna, Máster en Informática Médica y Medicina Bioenergética, Investigador Agregado, y Profesor Auxiliar le permitió impartir docencia de pre- y postgrado, en varias facultades de ciencias médicas. Ejemplo de profesional por su dedicación, integralidad, y poseedor de los valores a que aspiramos en los profesionales de la salud en nuestros días 
Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Perera Milian, Leidis Sandra; Aguilar Hernández, Idalberto; Vázquez Aguilar, Jorge Luis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
En la actualidad se ha considerado que han aumentado las enfermedades mentales debido al envejecimiento de la población, a los estilos de vida inadecuados y a la proporción cada vez mayor de personas que se hallan expuestas a situaciones psicosociales adversas. Se considera oportuno exponer algunas consideraciones sobre la necesidad de un abordaje integral de la salud mental a partir de la intersectorialidad. Se realizó una revisión sistemática a través de bases de datos reconocidas. Se concluye que la atención a la salud mental merece de la gestión de acciones unas ya conocidas y otras a implementar que disminuyan este flagelo para la humanidad.
Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Hernández León, Eily; Sotolongo López, Juan Carlos
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Se presenta la vida y obra de Néstor Pedro Núñez Blanco, figura cimera de la Enfermería en la provincia Mayabeque, en Cuba y el mundo por su destacada labor internacionalista en Jamaica, Cabo Verde, México, Venezuela, Belice y Guyana, enfatizándose en su labor asistencial, docente y directiva dentro del Sistema Nacional de Salud.
Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Mendieta Pedroso, Marcel D.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
El siglo XVIII fue decisivo en el surgimiento de numerosos médicos que, basados en la observación, hicieron grandes aportes a la aparición y desarrollo del llamado método clínico donde se describieron signos, síntomas y síndromes, que fueron organizados y clasificados para su aplicación teórico práctico.1
Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Rivero Villalón, Magali
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Año: 2019
ISSN: 2520-9078
Esquivel Sosa, Leidelen; Hernandez Fernandez, Neicy; Blazquez Casanova, Magda
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Los quistes de las glándulas de Skene constituyen una entidad infrecuente, reportándose menos de 50 casos en la literatura. Frecuentemente pasan desapercibidos, a no ser que infectan u obstruyen, dando lugar a Skenitis. Se presenta el siguiente caso con el objetivo de demostrar la importancia del ultrasonido en masas interlabiales de la recién nacida pues permite determinar características sonográficas en quísticas o sólidas y realizar un adecuado tratamiento quirúrgico. El caso clínico corresponde a una recién nacida femenina que al momento de su nacimiento se detecta una masa de color blanquecino, con algunos vasos visibles, interlabial, que protruía a través del introito vaginal. Se realiza ultrasonido, se constata la presencia de una imagen quística. Se interviene quirúrgicamente recibiendo diagnóstico histológico de quiste abscedado de una glándula de Skene. Se concluye que resulta útil la realización del ultrasonido en masas interlabiales del neonato para determinar tipo tratamiento. 
Año: 2019
ISSN: 2708-0412
Insfrán Cibils, Mirtha
Universidad del Pacífico
El objetivo de esta investigación es analizar la actitud de los estudiantes de la carrera de administración de empresas respecto al aprendizaje del inglés en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) – Paraguay durante el periodo 2018. La metodología utilizada fue una investigación descriptiva, tipo no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 120 estudiantes de la USIL, con una muestra de 87 seleccionados por conveniencia. La aplicación de la encuesta fue durante el horario de clases y remitido a través de la aplicación Whatsapp. La información se recolectó mediante un cuestionario de 33 preguntas cerradas tipo Likert, clasificados en tres componentes (9 ítems en cognitivo, 12 en emocional y 12 en conductual) desarrollado por Iriarte (2012). Las medias de frecuencias de respuestas fueron: componente cognitivo (: 4,05), componente emocional (: 4,31) y componente conductual (: 4,25). Se concluye que la mayoría de los encuestados adoptaron una actitud positiva hacia el aprendizaje del inglés, con énfasis a la motivación intrínseca como curiosidad y predisposición (componente emocional) y participación más compromiso (componente conductual).
Año: 2019
ISSN: 2708-0412
Benítez Gaona, Sandra Desireé; Pertile, Sandra
Universidad del Pacífico
La investigación analizó el impacto de las buenas prácticas de recursos humanos en el comportamiento de los colaboradores de dos entidades financieras del Paraguay en el año 2018. El estudio utilizó el enfoque cuantitativo de corte transversal, con alcance descriptivo-correlacional. La población fue de 732 empleados con una muestra de 125 funcionarios. La información se recolectó mediante un cuestionario tipo Likert remitido a través de la aplicación WhatsApp. Las buenas prácticas incluyeron: reclutación selectivo, formación y desarrollo, evaluación del desempeño, remuneración por desempeño, promoción interna, comunicación interna, trabajo de equipo, puesto flexible, participación decisiones y seguridad laboral. El comportamiento organizacional constituido por: la confianza interpersonal incluía un ítem, y la confianza organizacional: pertenencia, participación y lealtad. Las buenas prácticas más valoradas fueron el trabajo en equipo (: 3,71) y el puesto flexible (: 3,66), evidenciando una correlación moderadamente positiva entre la formación-desarrollo y la confianza (r: 0,622), la evaluación del desempeño y el compromiso organizacional (r: 0,622). Cuanto más se desarrollan las prácticas de formación y desarrollo, trabajo en equipo, evaluación del desempeño, remuneración por desempeño, promoción y comunicación interna, participación en decisiones y puesto flexible, más se incrementa el compromiso hacia la organización.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.