Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2708-0412
Silvero, Rodolfo; de Torres, Julio; Sosa Portillo, Guillermo Dario
Universidad del Pacífico
Resumen
La presente investigación se basó en un análisis histórico del idioma guaraní en el diseño gráfico. Los objetivos fueron: el relevamiento fotográfico, digital y bibliográfico de comunicaciones visuales comerciales, marcas gráficas, productos y carteles que contemplan la presencia del idioma guaraní, y la recopilación de información pertinente con referentes del diseño, la publicidad, la academia idiomática del guaraní y sus usos. Se destaca que, a lo largo de la evolución publicitaria en Paraguay, hubo una visible distancia del idioma guaraní en las comunicaciones comerciales y piezas publicitarias realizadas desde los años 60 hasta finales de los 80, los cuales prácticamente evitaban el uso del guaraní, probablemente influenciados por el régimen de la época. Se concluye que actualmente, el idioma nativo cobra protagonismo transitando por un momento significativo al incorpórese en espacios publicarlos, en el campo cinematográfico y en la internet situando al guaraní en el corredor de las lenguas modernas. Paralelamente las universidades juegan un papel importante ante la necesidad de contar cada vez más con profesionales en el área de diseño y promover investigaciones recopilatorias e históricas que permita ofrecer un enfoque hermenéutico al estudio de nuestro idioma nativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-0412
Dávalos, Luis Alberto
Universidad del Pacífico
Resumen
El tema de la educación superior se encuentra en constante debate. Se podría sintetizar su eje en la siguiente pregunta transversal: ¿Qué tipo de profesionales estamos formando en el complejo mundo globalizado, con sus desafíos y problemáticas específicas? Esta pregunta sin dudas remite a reflexionar en el presente cultural en el que nos toca ejercer nuestras profesiones en este Siglo XXI, un mundo muy diferente al que podría haber sido veinte o treinta años atrás.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-0412
Kwan Chung, Chap Kau; Sutty Segovia, Hernán Isidro
Universidad del Pacífico
Resumen
El objetivo de la investigación reside en analizar los sitios web de posadas turísticas paraguayas a través del modelo extendido de adopción de comercio electrónico en Internet (eMICA). El trabajo se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transeccional, nivel descriptivo y exploratorio. Una población de 72 posadas en 12 ciudades (Altos, Arroyos y Esteros, Atyrá, Caacupé, Piribebuy, San Bernardino, Itacurubí de la Cordillera, Loma Grande, Tobatí, Valenzuela, Eusebio Ayala y Santa Elena) fue identificada en la página web de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) en el mes de agosto de 2019. Una muestra de 38 establecimientos fue tomada para el análisis por haber cumplido con el mínimo requisito propuesto (poseer un sitio web y/o fanpage en Facebook y no estar en estado de cese definitivo) y 34 descartadas por no lograr las mínimas exigencias. El instrumento utilizado fue un check list de 25 atributos distribuidos en 3 etapas y 6 niveles. Los resultados más relevantes fueron: 92% poseían chat, 95% ofrecieron georeferenciamiento y 97% expusieron su marketing a través de las redes sociales.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-0412
O´Hinggins, Teresa; Ayala, Sandra
Universidad del Pacífico
Resumen
Para hacer de la educación superior inclusiva no basta solo contar con infraestructuras y equipamientos, es necesario reconocer el trabajo y desempeño docente como uno de los actores más importantes del sistema educativo. Este trabajo, de corte teórico, analiza las competencias docentes en atención a la diversidad de los estudiantes universitarios. La técnica utilizada para la recolección de datos fue a través del análisis de producciones científicas, libros y publicaciones relevantes actuales, considerando además el marco normativo paraguayo que respalda los derechos de la educación equitativa para todos. Mediante la investigación realizada se propone aquellas competencias mínimas que debe tener el docente de nivel superior para la educación inclusiva. Este trabajo no pretende ser un producto final sino un documento que sirva de motivación para el debate y la reflexión sobre las prácticas docentes en aulas inclusivas.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-0412
Silvero, Rodolfo; de Torres, Julio; Sosa Portillo, Guillermo Darío
Universidad del Pacífico
Resumen
El idioma guaraní tiene una fuerte presencia en la sociedad de consumo en Paraguay, que va cobrando forma y adquiriendo firmeza con el paso del tiempo. De ser un recurso popular y algo marginal en su momento, hoy pasa a ser parte fundamental de lo que llamamos identidad gráfica paraguaya. En la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Pacífico del Paraguay, se creó una cátedra para estudiar estas huellas del guaraní en la historia del diseño paraguayo.
El objetivo de esta investigación, fue realizar un análisis de piezas gráficas, marcas y comunicaciones comerciales que contemplen la presencia del idioma guaraní de manera a determinar la relevancia del idioma en el impacto producido por el mensaje.
Se realizó un relevamiento de imágenes y un registro de marcas, productos, packagings y carteles comerciales que utiliza el idioma guaraní en forma parcial o total. Se excluyeron de las imágenes elegibles todas las publicaciones y marcas creadas por el estado paraguayo, así como los productos editoriales del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), se optó por rescatar las manifestaciones espontáneas de la ciudadanía, en vez de aquellas impuestas desde los organismos superiores. La selección se dio a partir de recorridos fotográficos en centros comerciales y grandes avenidas de Asunción y Gran Asunción. Las imágenes fueron catalogadas bajo una matriz elaborada para este estudio.
Nuestro archivo visual consta de 75 muestras catalogadas, estudiadas y analizadas por diseñadores gráficos, publicistas y lingüistas; en las mismas se pueden observar los fenómenos del idioma y la pregnancia de los vocablos en la comunicación comercial.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Nogueira, Juan Patricio
Universidad del Pacífico
Resumen
La resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y la obesidad, se caracterizan por un aumento en las lipoproteínas ricas en triglicéridos debido a la reducción del catabolismo de TRL de la circulación y al aumento de la producción hepática (apoB-100 que contiene VLDL) e intestinal (apoB-48 que contiene quilomicrones). La cirugía bariátrica es el único tratamiento actualmente que provoca a una pérdida de peso marcada y sostenida. Aquí, repasaremos los efectos de la cirugía bariátrica en los triglicéridos circulantes / TRL La cirugía bariátrica conduce a una marcada reducción de triglicéridos en ayuno y posprandial. Los datos disponibles sugieren que la cirugía bariátrica reduce la producción de triglicéridos y TRL intestinal y hepático con una mayor depuración de las partículas hepáticas de TRL. Algunos estudios de cirugía bariátrica han reportado una correlación débil entre la pérdida de peso y las mejoras en triglicéridos / TRL, lo que sugiere que factores como GLP-1 más allá de la pérdida de peso pueden contribuir a los cambios marcados en TRL que ocurren posterior a la cirugía posbariátrica. También se necesitan estudios adicionales para comparar los efectos de diversos procedimientos de cirugía bariátrica en la cinética de TRL para dilucidar los mecanismos subyacentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Rojas de Arias, Antonieta
Universidad del Pacífico
Resumen
Los Sistemas de Investigación de los países exigen a sus universidades y centros de investigación que la producción científica se divulgue a través de publicaciones en revistas indexadas consideradas de alto impacto, las cuales, a través de un sistema de pares evaluadores y alta exigencia en el proceso, llevan finalmente a concretar la publicación, en general con costos importantes. La tendencia actual es a considerar como revistas de dudosa reputación aquellas que por diferentes motivos no aparecen en las bases científicas de Scimago, Scopus o JCR entre otras, las cuales albergan gran cantidad de la publicación científica a nivel mundial.
En este contexto, por la ausencia en estas bases, entran en esa categoría muchas revistas latinoamericanas, además de revistas asiáticas...
|
Año:
2019
ISSN:
2664-2891, 2664-2891
Sanjuan, Norberto
Universidad del Pacífico
Resumen
En este trabajo se hacen algunas reflexiones que surgen de comparar el método enciclopédico clásico de la enseñanza de la Microbiología Médica, con otros 3 métodos alternativos. En el primero, llamado método “histórico”, se remarcan las cualidades de la enseñanza basada en el desarrollo cronológico de los conocimientos; en el segundo se describe la conveniencia de enseñar la materia a partir de experimentos reales o análisis de trabajos donde se describen experimentos relacionados con el tema que se pretende enseñar, y en el tercero se hace hincapié en el aprendizaje de la Microbiología Médica basada en casos clínicos para luego analizar las características biológicas de los agentes causales y no al revés. También se revé el concepto del “saber” científico de un tema y el de “estar informado” en ese tema.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-056X
Díaz, Judith; Freire, Roger
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Con el objetivo de comprender los cambios que están produciendo las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la pedagogía utilizada en el sector académico de la educación superior en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se realizó esta investigación con un diseño documental y bibliográfico, en la cual se inspeccionó las ventajas didácticas que alcanzan en la educación superior la aplicación de las TIC, mediante la facilitación entre docentes y estudiantes en entornos virtuales. Es de suma importancia que el profesor esté consciente de los procesos y estrategias que utilizan los alumnos para ejecutar sus tareas curriculares, donde al usar las TIC se debe indicar los objetivos, calidad, materiales de las tareas virtuales. Del mismo modo, planificar las tareas, listar los materiales necesarios y alternativos, porque de estos procesos y estrategias depende que los alumnos puedan construir un aprendizaje significativo. Se concluyó que en estas mediaciones existen fortalezas y oportunidades pedagógicas; del mismo modo, debilidades y amenazas organizacionales con respecto a la adquisición de nuevas tecnologías (hardware y software) para optimizar los procesos académicos virtuales de la educación superior.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-056X
González Ordóñez, Andreína Inés
Universidad Técnica de Machala
Resumen
La gestión ambiental comprende el conjunto de políticas, responsabilidades, procedimientos, procesos, acciones y prácticas ambientales que se emplean para mejorar el desempeño ambiental de las empresas, permitiendo así el cumplimiento de la normativa ambiental y el incremento de la competitividad. El objetivo del trabajo fue analizar los elementos de la gestión ambiental que emplean las pymes del sector comercio, ubicadas en el Cantón Machala. Para su desarrollo se empleó el enfoque cuantitativo, el método utilizado fue el deductivo y el tipo de investigación fue descriptiva con un diseño de campo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta utilizando para ello un muestreo aleatorio. Los resultados evidencian un elevado porcentaje de indiferencia en aspectos como capacitación de los trabajadores en temas ambientales (25,5%), consideración de los aspectos ambientales en la planificación (21,6%), medición del desempeño ambiental (19,6%), reducción de desechos (17,6%), introducción de tecnologías limpias (17,6%), conocimiento de las normas ambientales (13,7%), medidas para prevenir impactos ambientales (13,7%) y definición de una política ambiental en la empresa (13,7%). Se concluye sobre la necesidad de incrementar la gestión ambiental en las empresas del sector comercio con el fin de obtener un mejor desempeño de las mismas.
|