Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1819-4028, 1819-4028
Reynaldo-Cejas, Lorenzo Enrique; González-Garcés, Yasmany; Rodríguez-Labrada, Roberto
Conciencia Ediciones
Resumen
In the present article, adherence to physical exercise programs could be identified as a fundamental aspect to understand the high variability of the effect of this treatment on different neurodegenerative diseases. The literature was reviewed in the following databases: Scielo, Pubmed, Cinahl and google academy; however, there are very few studies that evaluate the importance of adherence on the effectiveness of physical exercise programs, and even less when these are applied to patients with neurodegenerative diseases. The greatest evidence of the usefulness of therapeutic adherence in physical neurorehabilitation programs comes from Multiple Sclerosis, Parkinson's disease, Alzheimer's disease and spinocerebellar ataxia type 2. However, none of these studies has delved into the factors that directly influence therapeutic adherence to programmes. In the present review, the current state of the study is analyzed and the therapeutic adherence to neurorehabilitation programs in some neurodegenerative diseases is evaluated
|
Año:
2019
ISSN:
1819-4028, 1819-4028
Solis Torres, Milagros; Pentón García, Lázaro Antonio; Calderín Torres, Raudel
Conciencia Ediciones
Resumen
Tourism as a factor of local economic development is currently a topic of vital importance in the world economy based on the search for new geographical spaces with real potential to recover or create destinations that develop Nature Sports Tourism which has a progressive demand worldwide, based on sustainable local development. The elaborated project aims to: Promote the sustainable local development of coastal areas in Artemisa province through recreation and nature sports tourism. In its solution, a National Academic Products and Nature Sports Tourism Portfolio is designed in the coastal areas of the province. The Methodology to be used to face the problem and guarantee the quality of the execution and the results are theoretical, empirical and statistical methods. There are isolated places where today rural tourism is promoted as a modality according to the environment.
|
Año:
2019
ISSN:
1819-4028, 1819-4028
Dupotey-Hernández, Dennys Raul; Coll-Costa, Jorge Lázaro; Dupotey-Hernández, Julio Cesar
Conciencia Ediciones
Resumen
Cardiovascular diseases are some of the most prevalent and prevalent worldwide, where Colombia is no stranger and therefore has drawn up a comprehensive health route that addresses this issue. It has allowed the look of different researchers of the subject from various edges of science. Corresponding to the habits and lifestyles of cities with a high degree of mobility, the use of physical activity is more frequently necessary for the purpose of prevention. So in this article we reflect on the theoretical and methodological elements that support physical activity in the prevention of cardiovascular diseases.
|
Año:
2019
ISSN:
2773-7772, 1390-8413
Valdez, Viviana; Moncayo, Shirley; Cornejo, Xavier; Castillo, Jhon
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales
Resumen
En el presente trabajo se realizó el tamizaje fitoquímico, cuantificación de flavonoides y fenoles totales y la evaluación de la actividad antioxidante y antibacteriana de los extractos etanólicos obtenidos de hojas de Hibiscus escobariae, Loxopterygium huasango y Croton ferrugineus, contra tres bacterias Gram Positivas (Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Listeria monocytogenes) y tres Gram negativas (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Vibrio parahaemolyticus). Para el análisis de las muestras se realizó el tamizaje fitoquímico por el método de Domínguez, la cuantificación de flavonoides por el método colorimétrico cloruro de aluminio, la cuantificación de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu, actividad antibacteriana por ensayos de difusión por disco y actividad antioxidante mediante la técnica DPPH. En el tamizaje fitoquímico los flavonoides y taninos se presentaron en mayor cantidad, mientras que los alcaloides, quinonas, antraquinonas, esteroides y saponinas estuvieron presentes en menor proporción. El contenido de flavonoides varió de 100,95 ± 1,73 a 995,42 ± 3,16 mg CE / g extracto en H. escobariae y L. huasango y el contenido de fenoles varió de 10,17 ± 0,22 a 314,72 ± 1,91 mg GAE/ g extracto en Croton ferrugineus y L. huasango que también obtuvo la mejor actividad antibacteriana frente a las cepas evaluadas con CMI que varían de 2.5 a 5 mg/mL y la mejor actividad antioxidante con IC50 de 0,1 mg/m y de 0,7 mg/mL para Croton ferrugineus con una diferencia significativa p<0.05. Estos resultados son los primeros reportados los que servirán como línea base para estudios posteriores.
|
Año:
2019
ISSN:
2773-7772, 1390-8413
Gallardo C., Alejandro; Pernía S., Beatriz; Mero V., Mariuxi; Arellano L., Ana; Risco V., Carla; Alvarado N., Darío; Aguirre S., Henry
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos del cadmio sobre la germinación y biomasa de cuatro variedades de caña de azúcar de la cuenca baja del Guayas, para proponer una modificación del límite máximo permisible de cadmio en suelos cultivados con esta especie. Se expusieron muestras de las variedades Ragnar, ECU-01, CC 85-92 y CC-22 al crecimiento durante 21 días en un medio contaminado con cinco concentraciones de cadmio (0.5, 1, 2, 4 y 8 mg/L). El cadmio no presentó efectos sobre la germinación. Las radículas de las variedades Ragnar, ECU-01 y CC-22 fueron significativamente afectadas en todos los tratamientos, mientras que los hipocótilos presentaron afectación en los tratamientos de 2 y 8 mg/L en ECU-01 y 2 mg/L en CC-22. La biomasa se vio afectada únicamente en la variedad ECU-01, donde el tratamiento de 2 mg/L provocó una reducción del 51 % de esta. El índice integral de fitotoxicidad reveló que este metal resultó tóxico en todos los tratamientos de las cuatro variedades; por otro lado, el índice de tolerancia mostró que la variedad CC 85-92 fue la más tolerante, mientras que ECU-01 resultó menos tolerante a los efectos del cadmio. Finalmente, el índice de tolerancia y la biomasa de plántulas expuestas a experimentación con 0.25 mg/L, demostraron que a esta concentración ninguna de las variedades de caña de azúcar presentó afectaciones significativas, por lo que dicha concentración puede ser considerada como límite máximo permisible en suelos cultivados con la especie Saccharum officinarum.
|
Año:
2019
ISSN:
2773-7772, 1390-8413
León Maldonado, Danilo; Fuentes, César
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales
Resumen
El depósito “El Domo” se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental de Ecuador, a 13 km del cantón Las Naves, provincia de Bolívar. Está formado por rocas correspondientes al arco de islas volcánico de la Fm Macuchi edad Paleoceno-Eoceno, se caracteriza por ser un depósito Sulfuro Masivo Vulcanogénico tipo Kuroko. La presente investigación se orientó en el estudio de datos obtenido en 30 sondajes para realizar una caracterización Geológica - Geoquímica que comprenda la relación entre las litologías, mineralización, resultados de laboratorio para 12 elementos; los principales de mena metálica Au, Ag, Cu, Pb, Zn y los elementos trazadores As, Ba, Cd, Hg, Mn, Sb, Sr; para el entendimiento geológico del yacimiento se elaboró 10 secciones Este-Oeste permitió crear un modelo geológico en 3 dimensiones de cómo están distribuidos litoestratigráficamente desde el inicio del sistema; a los elementos químicos se les sometió a tratamiento geoestadístico para sacar los rangos de fondo, umbral, subanomalía, anomalías y crear perfiles Geoquímicos, la correlación de los elementos ayudó a identificar los eventos de pulsación hidrotermal al formarse el Sulfuro Masivo; el depósito se originó durante un acontecimiento tectónico significativo provocado por volcanismo submarino que comenzó con la erupción de un complejo magmático ácido (Unidad ácida Inferior) posteriormente este primer evento sirvió como zona de alimentación para el paso y depositación del Sulfuro Masivo seguido después de un tercer evento de sedimentación Tobácea (Unidad Tobácea Superior).
|
Año:
2019
ISSN:
2773-7772, 1390-8413
Morales, Ever; Macías, Diana; García, Leonardo; Loor, Yelsin; Plúas, Lisbeth
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales
Resumen
El presente estudio evaluó el efecto del pH (5, 6, 9,11) y de la salinidad (6, 12, 26 y 36 UPS) en el crecimiento y la producción de pigmentos, proteínas, carbohidratos y lípidos de la microalga Scenedesmus sp., los cultivos discontinuos se mantuvieron con aireación constante, irradiancia de 50.22 μmol m-2s-1, fotoperiodo 12:12 h y a 25±2 ºC. Los resultados indicaron que en cultivos no salinos y a pH 9 se presentaron las densidades celulares más elevadas con 9.48±0.32x106cél.mL1. Mientras, que los de clorofila a y b se produjeron a 0UPS y pH (8-10) con 5.52±0.09 y 2.03±0.16 µg.mL-1, respectivamente, pero con un descenso con el aumento de NaCl. Así mismo, los carotenoides se incrementaron a 12UPS y pH 11 de 0.20±0.004 a 1.45±0.004 µg.mL-1 y el más elevado en lípidos (p<0.05) se evidenció a 6UPS con 16±32.37 µg.mL-1. Sin embargo, los mayores contenidos de proteínas y carbohidratos se produjeron a 0UPS y pH 11 con 377.37±23.88 y 122.69±1.68 µg.mL-1; respectivamente. Los resultados de la adaptación gradual al NaCl permiten concluir que esta cepa de Scenedesmus sp., aunque es halotolerante presentó un crecimiento óptimo, mayor contenido de clorofila y de carotenoides en condiciones no salinas y en medio alcalino.
|
Año:
2019
ISSN:
2773-7772, 1390-8413
Fuentes, Lorena; Mendoza, Iván; González, Alicia; Rodríguez, Zolange; Valera, Karen
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales
Resumen
Stenocereus griseus es una cactácea que ha resultado efectiva como coagulante en la clarificación de aguas con turbiedades bajas (20 UNT-100 UNT) y muy altas (200 UNT-300 UNT). El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del mucílago crudo extraído de S. griseus en la clarificación de aguas con alta turbidez (100 UNT-200 UNT). Los ensayos se realizaron a escala laboratorio. Se prepararon aguas sintéticas ajustadas a turbiedades entre 100 UNT y 200 UNT, las cuales fueron tratadas con diferentes dosis de S. griseus y caracterizadas fisicoquímicamente (turbidez, pH, color y alcalinidad). La simulación del proceso de clarificación arrojó remociones de turbidez que oscilaron entre 83,77 % y 91,78 % antes de filtrar y entre 94,68 % y 97,94 % luego de ello. Posterior a la etapa de filtración, el pH se ubicó en el rango de 6,23-6,98, la alcalinidad presentó valores inferiores a 40 mg CaCO3/L y el color varió desde 13,33 UC Pt/Co hasta 26,67 UC Pt/Co. Estos resultados demuestran la efectividad del coagulante extraído de S. griseus para la remoción de turbidez y color en aguas con alta turbidez, pudiéndose utilizar como coagulante primario.
|
Año:
2019
ISSN:
2773-7772, 1390-8413
Castillo, Paulina; Vergara, Gabriela; Cajas, Jaqueline
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Naturales
Resumen
El presente estudio analiza la composición y distribución del zooplancton gelatinoso en el mar ecuatoriano desde Julio 2017 hasta Abril 2018. Se dividió el perfil costero en dos zonas: la ZI abarcó la provincia de Esmeraldas hasta la parte norte de la provincia de Manabí; mientras que, la ZII estuvo comprendida desde la parte sur de la provincia de Manabí y hasta el norte de la provincia de Santa Elena. Se identificó un total de 54 especies, donde las más representativas fueron Doliolum gegenbauri, Doliolum nationalis, Abylopsis tetragona, Cyclosalpa pinnata, Aglaura hemistoma y Rhopalomena velatum; otros grupos con poca representación fueron Copelata, Leptothecata, Narcomedusae, Anthoathecata, Coronatae, Semaeostomeae y Beroida. En cuanto a la distribución espacial, se determinó que la zona con mayor densidad fue la ZII; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas a nivel espacial (p = 0.3316). Tanto ZI como ZII presentaron una riqueza específica de 48 especies, aunque se encontraron especies exclusivas para cada zona. Debido a la frecuencia y distribución de las especies encontradas, se considera que son características del mar ecuatoriano y que los órdenes Doliolida y Siphonophorae son los más importantes dentro del zooplancton gelatinoso por su número de especies y densidad. La densidad mostró una baja correlación con la temperatura y salinidad, lo que indica que las poblaciones de zooplancton gelatinoso podrían estar influenciadas por variables bióticas.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-5338, 0716-1077
Oxhorn, Philip
Universidad de Chile. Facultad de Gobierno
Resumen
|