Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2631-2557, 1390-5546
Valdez, PhD. Mathias; Andrade Naranjo, Adela Alexandra
Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Técnica De Ambato
Revista de Divulgación Científica y Cultural INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Volúmen 11, Número 1 p-ISSN: 1390-5546 e-ISSN: 2361-2557 revista.dide@uta.edu.ec Publicado: Marzo, 2019
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Cuculiza Brunke, Annemarie
Universidad Católica San Pablo
Basado en un estudio cualitativo llevado a cabo con tres profesoras de inicial en una escuela de Lima (Perú), el presente artículo investiga los aspectos formativos que contribuyeron (o inhibieron) el desarrollo de la creatividad emocional de las participantes. En esta publicación se desarrolla el caso de una de ellas (Súper Keka). A partir de diversas teorías de la creatividad, una visión fenomenológica enmarca el trabajo autobiográfico usando la investigación a través del arte como vehículo de investigación. Esta exploración sugiere la importancia del trabajo colaborativo de memoria para otorgarle un sentido a la práctica docente, promoviendo la transformación de esquemas rígidos de pensamiento que han sido instaurados estructuralmente a causa de un modelo educativo que hoy en día ya no resulta útil. La llamada educación para el siglo XXI exige una revolución sustancial de la enseñanza, comprendiendo que el rol del docente no se puede reducir a la transmisión de conocimientos, sino a la capacidad de despertar y nutrir la capacidad de aprender. Para lograrlo es necesario que los educadores revisemos nuestra propia historia formativa, aprendiendo a desaprender. En este viaje, la creatividad emocional resulta un sistema sencillo y flexible para desarrollar los aspectos que nos permitan transformar nuestros paradigmas y desarrollar nuestra resiliencia.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Chirinos Collado De García, Iris
Universidad Católica San Pablo
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación realizada con el objetivo de conocer la pertinencia de un proyecto de actividades de investigación como procedimiento didáctico para el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores generales en un curso universitario. Se utilizaron como instrumentos de investigación la observación documental y de campo; el diseño, seguimiento y evaluación del proceso de intervención docente; la evaluación y autoevaluación de los estudiantes. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de aprendizajes cognitivos inferiores y superiores —que permiten aprender a estudiar y a pensar—, así como el aprendizaje de actitudes personales de responsabilidad, puntualidad y disciplina, y valores como honestidad, veracidad, honradez y respeto. Hubo un menor porcentaje de aprendizaje de habilidades para planificar y gestionar proyectos de investigación; redactar, producir y exponer un artículo académico, y expresarse de manera escrita y oral en los estudiantes. La experiencia sugiere la pertinencia y eficacia de la utilización del proyecto de actividades de investigación como procedimiento didáctico para desarrollar una formación no solo cognitiva, sino también psicomotora y afectiva, en la mira de lograr una formación integral, crítica, creativa y ética.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
M. Selvam, Rejina
Universidad Católica San Pablo
Career choices of high school students can be affected by a multitude of factors. Discerning these factors may facilitate parents, educators, and industries to know where students place most of their trust, and what criteria influence the career selection process. The current study was mainly concerned on the impact that technical studies, offered in high school, had on the selection of engineering studies in a group of girls. An exploratory study was conducted using data obtained from senior female students at La Vall High School, using surveys and school records from a period of 10 years. We attempted to identify up to what extent Math level and robotics programme had an influence on career choice, especially on choosing engineering studies. Our findings suggest the following: (1) the percentage of choosing Engineering as a career has incremented drastically post robotics programme offered at the school; (2) students’ interest in learning about the robotics programme positively influences choosing engineering as a career in spite of math level; (3) the study analyses the collected information and identifies existing trends in the career choice of engineering studies; (4) finally, the current exploratory study provides suggestions and explore implications and recommendations for future researchers and practitioners of institutions.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Chacón-Mattos, Modesto
Universidad Católica San Pablo
La globalización y el veloz desarrollo de la tecnología caracterizan hoy nuestras sociedades. Esta situación conlleva la aparición de nuevos estilos de vida, nuevas formas de percibir el mundo y a la persona misma. La tecnología establece parámetros de comunicación en los que el uso de la misma es lo funcional. La educación tiende a ser impartida de manera virtual. Se busca la comodidad a través del menor esfuerzo. La persona humana, inmersa en esta intensa y agitada actividad, experimenta cambios que pueden deshumanizarla y hacerle perder el sentido de la vida. En este contexto la educación debe consolidar su función formativa y no ser solamente un medio informativo; debe ser guía para el crecimiento espiritual de la persona. Las corrientes antropológicas, filosóficas y psicológicas que Philipp Lersch (1898-1972) y Viktor Frankl (1905-1997) apoyan la acción educativa y posibilitan el hecho de que las personas no se deshumanicen, sino que se humanicen más al encontrar el sentido de vida necesario para trascender y liderar los cambios que la sociedad necesita. Lersch lo procura a través del constructo teórico del círculo vivencial, que facilita el contacto del yo con el mundo; Frankl, con la logoterapia.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Rivera Calcina, Carlos Renzo; Bellido, Filiberto; Salas, Julio C.; Bellido, Verónica; Peña, Norma C.; Villasante, Guillermo; Casapía, Yesenia M.; Paredes, Graciela
Universidad Católica San Pablo
El bullying es un fenómeno prevalente en América Latina. Desafortunadamente, la dificultad para su medición guarda relación con la carencia de instrumentos adaptados y validados. El objetivo del presente estudio fue validar la Escala de Agresión entre Pares (Cajigas, Khan, Luzardo, Najson, & Zamalvide, 2004) incorporando un factor que evalúa el ciberbullying y una subescala de victimización. Se empleó un muestreo probabilístico polietápico estratificado por afijación proporcional que contó finalmente con 3978 estudiantes de todos los grados de secundaria de escuelas públicas, privadas y de gestión mixta de 19 distritos del área metropolitana de Arequipa ( = 14.41 años de edad). Reportamos resultados satisfactorios para la validez del constructo, con base en el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se extrajeron 11 factores (8 para la escala original y 3 al incorporar el factor de ciberbullying y la subescala de victimización). Los índices de confiabilidad fueron adecuados en la mayoría de las subescalas, si bien un tanto bajos en las de actitudes hacia la agresión e influencias externas. Nuestros resultados son consistentes con las propiedades psicométricas del instrumento evaluadas previamente en Uruguay y Chile.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Barrientos, Roberto Luis; Yamanija, Carola; Omura, Dan
Universidad Católica San Pablo
El presente estudio busca contribuir a una mejor comprensión de la eficacia de los modelos de gestión de las escuelas maristas y tuvo como objetivo identificar la relación entre la calidad educativa marista y los factores de riesgo en dos escuelas. Para esto se procedió, con el Secretariado de Misión y autoridades de los colegios, a la construcción participativa de un modelo de calidad educativa marista e instrumentos para evaluar dicho constructo. Las unidades de estudio fueron dos instituciones educativas de convenio ubicadas en zonas periféricas de Lima y Piura, con la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de 366 estudiantes, 81 docentes y 54 egresados. La calidad educativa marista, en general, muestra una correlación negativa con los factores de riesgo (- 0.085), al analizarla por cada una de sus dimensiones también se muestra una correlación negativa. La dimensión formación integral tiene la mayor correlación negativa (- 0.133), seguido de la dimensión de evangelización (- 0.053) y, por último, la dimensión gestión y liderazgo marista (- 0.024). Este estudio concluye que existe una correlación negativa significativa entre la calidad educativa marista, sus dimensiones y los factores de riesgo.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Domiguez-Lara, Sergio
Universidad Católica San Pablo
El objetivo del presente trabajo fue analizar la invarianza de medición del Test Anxiety Inventory (versión en español: TAI-E) entre varones y mujeres, así como la obtención de valores normativos (baremos) en estudiantes universitarios de Lima. Participaron 866 estudiantes (71.1 % mujeres) de tres universidades privadas ubicadas en Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre 17 y 52 años (M = 20.38). La invarianza de medición fue evaluada mediante un análisis factorial confirmatorio de grupo múltiple, el que indica que el grado de invarianza obtenido es suficiente para afirmar que la medición de la ansiedad ante exámenes es similar entre varones y mujeres. Del mismo modo, los coeficientes de confiabilidad utilizados (α, ω y H) presentan magnitudes elevadas; finalmente, los baremos fueron construidos con percentiles debido a que los puntajes del TAI-E no se aproximan a la normalidad. Se discuten los resultados y se sugieren guías para utilizar las normas.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Arias Gallegos, Walter Lizandro; Rivera, Renzo
Universidad Católica San Pablo
En esta investigación se analizan las propiedades psicométricas, tales como validez y confiabilidad, de la Escala de Procrastinación Académica en una muestra de 152 estudiantes universitarios de la carrea de Psicología de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. Los datos se procesaron mediante los programas SPSS y Factor, y aunque los métodos de factorización que se emplearon en cada caso fueron diferentes, se llegó a un mismo resultado. Esto es, la Escala de Procrastinación Académica cuenta con una estructura unidimensional que contiene 10 de los 16 ítems originales con un índice de confiabilidad adecuado (α = .790). El factor resultante explica el 38.1 % de la varianza total de la prueba y corresponde con la dimensión de autorregulación académica.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
De-Bofarull, Ignasi; Carballo-Marquez, Anna; Buxarrais, Maria Rosa
Universidad Católica San Pablo
Several and recent neuroscientific studies have accumulated empirical evidence about the maturation and neurodevelopmental processes that occur in the human brain during the first months and years of life. This immaturity gives the human brain under construction greater plasticity and learning capacity, but also leads to greater vulnerability to harmful and toxic agents from the environment. Therefore, it is considered that the care quality received in early childhood and child abuse in the form of emotional neglect, directly influence the architecture and functionality of the developing brain, both of which would elicit physiological responses of chronic and sustained (toxic) stress, being a key risk factor for the development of both physical and mental illness (anxiety and depression) in adolescence and adulthood. In this sense, a prevention model is proposed in which the first caregivers (family and school) act appropriately contributing to improve school success.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.