Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Arias Gallegos, Walter Lizandro
Universidad Católica San Pablo
En este artículo se revisan diversos estudios realizados en el Perú sobre la línea de los valores morales y el juicio moral. De ellos se desprenden comentarios críticos que derivan en una propuesta de investigación con una visión más trascendente de los valores, de la mano de la psicología positiva. Se propone el diseño de un programa de conducta prosocial que promueva el desarrollo de valores morales en los niños y jóvenes.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Arias Gallegos, Walter Lizandro; Rivera, Renzo; Barrientos, Roberto; Yamanija, Carola; Omura, Dan; Domiguez-Lara, Sergio; De-Bofarull, Ignasi; Carballo-Marquez, Anna; Buxarrais, Maria Rosa
Universidad Católica San Pablo

Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Arias Gallegos, Walter Lizandro; Ceballos Canaza, Karla Denisse; Del Huerto Isasa Gallo De, Patricia Maria; Tapia Portugal, Henry Francisco
Universidad Católica San Pablo
La presente investigación cuantitativa describe la relación entre la identidad profesional y las preferencias profesionales en una muestra de estudiantes (n = 31) de Educación de una universidad privada de Arequipa. Para ello se utilizaron dos instrumentos: (a) el Cuestionario de Identidad Profesional de Walter Arias, y (b) el Inventario de Preferencias Profesionales de José Luis Pereyra. Se encontró que el 62 % de estudiantes de la muestra tienen preferencia por la carrera de Educación, mientras que el 23 % no tiene definidas sus preferencias profesionales. Se presenta también análisis descriptivos, comparativos y de correlación entre los datos recogidos. Los resultados revelan una extendida concepción de la educación como un arte entre los estudiantes de la muestra, así como el desconocimiento de la historia de la educación y la valoración de la enseñanza, la tecnología y la investigación como rasgos más característicos de la educación en el futuro.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Obando-Castillo, Gustavo
Universidad Católica San Pablo
La codocencia puede ser concebida —erróneamente— como una práctica de aplicación sencilla, y dados sus conocidos beneficios en el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes, su implementación está cada vez más difundida. No obstante, la complejidad y heterogeneidad de las organizaciones educativas, así como la complejidad de la propia naturaleza humana, llevan a reflexionar sobre las relaciones interpersonales y el rol de la gestión educativa en el principio fundamental de la codocencia: la colaboración. Esta se fundamenta en el respeto, la comunicación, el compartir y la confianza, a la vez que promueve el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la coordinación. El presente trabajo busca brindar algunas orientaciones que promuevan el desarrollo del principio de colaboración para la codocencia entre los docentes considerando, además, la relación con la organización educativa como marco y factor del proceso.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Díaz Morales, Carolay Y.
Universidad Católica San Pablo
Rarito, sabelotodo, cerebrito y otros apodos son los que muchas veces oímos sobre las personas superdotadas o de altas capacidades, las cuales no son lo que comúnmente piensa la gente. Maite Garnica nos enseña y orienta acerca de las personas superdotadas. Da a conocer que, si bien es cierto, tienen un coeficiente intelectual alto, no son genios como pensábamos. Los niños y las personas en general que poseen altas capacidades destacan en distintas áreas y tienen una gran capacidad creativa.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
García-Vidal, Marcos; Sola-Reche, José
Universidad Católica San Pablo
La convivencia no es un concepto unitario ni estático, sino una construcción colectiva y dinámica, sujeta a modificaciones conforme varían en el tiempo las interrelaciones de los actores que en ella participan. Esto contiene una implicación fundamental: la convivencia no es responsabilidad individual de ninguno de sus actores, sino de todo el conjunto de los miembros de la comunidad educativa. Por ello, plantear un aprendizaje democrático que favorezca el diálogo entre personas, la ayuda mutua y la cooperación, un aprendizaje que desee abrir espacios donde compartir intereses, inquietudes, preocupaciones, donde se pueda ofrecer y pedir ayuda, además de incluir a todas las personas para que se involucren en la elaboración de normas propias del grupo, etc., es una de las tareas a la que nos enfrentamos constantemente en favor de generar los climas propicios para una buena convivencia.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Herrera Lazo, Diana
Universidad Católica San Pablo
Sir Ken Robinson es un educador británico, escritor, conferencista y docente emérito de la Universidad de Warwick (Reino Unido). Es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. El objeto de esta reseña es su libro titulado Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. En él desarrolla las ideas de la conferencia «¿Terminan las escuelas con la creatividad?», que presentó en la plataforma TED, en el año 2006. En el texto, Robinson plantea cómo transformar un sistema educativo que no funciona. Propone dar a la educación un enfoque personalizado, desarrollando la creatividad y la pasión por aprender en los alumnos, para que estén mejor preparados al afrontar los retos que les depare el futuro.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Peiró-Gregóri, Salvador
Universidad Católica San Pablo
El artículo presenta las características comunes de la problemática de la violencia escolar en España y el mundo, y retoma una propuesta previa del autor de renombrarla como disconvivencialidad, de modo que se entienda su amenaza, a largo plazo, para la democracia. Para conocer mejor las características del fenómeno, y en particular sus consecuencias, se realizó una encuesta a estudiantes y docentes escolares. La encuesta tenía como finalidad de conocer cuáles creían estos actores educativos que eran las consecuencias de determinadas conductas disconvivenciales sobre el clima escolar. El artículo revisa los resultados y propone intervenciones para la construcción de una convivencia escolar sana.
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
A. Amarilla, Adolfo
Universidad Católica San Pablo
La sociedad actual está experimentando una importante crisis de valores. Por tal motivo tenemos que volver a plantearnos como comunidad el respeto, el compartir, el lograr entre todos que la vida tenga sentido. Es necesario trabajar por la paz y entender que la violencia no regala tranquilidad, que siempre trae consecuencias desagradables y sufrimiento. La respuesta a estos interrogantes, además de plantear posibles soluciones, es la que aporta el doctor Salvador Peiró-i-Gregòri con la edición del libro La espiral de la violencia escolar: educar en la amistad para la paz (2015).
Año: 2019
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Gordillo Cisneros, Enrique G.
Universidad Católica San Pablo
Quizá uno de los temas más descuidados en la —ya de por sí descuidada— investigación educativa en el Perú sea el de la educación no formal. Olvidamos que no solo educan la escuela y los maestros, sino también la sociedad con sus medios de comunicación, sus temas de conversación y sus paradigmas culturales. Peor aún, solemos olvidar —aunque esto no es privativo de la comunidad científica— que educar es en primer lugar una labor que compete a los padres de familia. Nos llenamos de cifras o etnografías sobre el impacto de exóticas variables sobre el rendimiento de nuestros niños o sus actitudes en la escuela, pero consumimos poca literatura sobre qué funciona en casa y qué no.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.