Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1390-9967
Cascante Calderón, Marcelo; Villacís Altamirano, Inés; Studart Medeiros, Igor
Universidad Central del Ecuador
The dental ceramics used to restore and replace lost tooth tissue or the teeth have undergone a huge transformation since the first porcelains appeared several decades ago. With the feldspathic teeth, crowns and bridges could be made but, they needed a metal support so that they did not suffer fractures with the masticatory efforts, and therefore they did not have a vital appearance. Today, many other ceramics with different and improved mechanical and optical characteristics have appeared, which has allowed dentists to offer artificial teeth to their patients for the first time with surprising naturalness. Objective: Describe the current classification, mechanical and optical characteristics, as well as the microstructure and clinical uses of the different dental ceramics used today. Materials and methods: Review about the literature on the subject, in three of the most important internet search engines (Pubmed, Cochrane, Web of Science). Limiting your search to articles in English and published in the journals of research of dental materials with qualification Q1 and Q2. Results: 69 articles published between 1975 and 2019 were reviewed, which provided an interesting source of information that allowed the development of knowledge about classification, microstructure, mechanical and optical properties, clinical uses and method of processing ceramics. Conclusions: Currently, dentists have available a wide variety of ceramic materials with different compositions and unique characteristics that are necessary to know when choosing the specific ceramic for each patient need.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Peralta Almanza, Noren Cecilia; Vázquez Palanco, Julio; La Rosa Ortega, Yaniset; Rabí Rodríguez, Elena; Muñís Méndez, Luis
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
El presente trabajo realiza un análisis de la asignatura Tecnología Farmacéutica, que se imparte en el primer año de la carrera de Servicios Farmacéuticos en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. Objetivo: Diseñar estrategias docentes metodológicas para el estudio de los métodos de extracción en la asignatura Tecnología Farmacéutica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversalen la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018. La población estuvo constituida por los 5 profesores que conforman el colectivo de carrera de Servicios Farmacéuticos y 39 estudiantes del primer año de dicha especialidad. Como métodos empíricos se emplearon la revisión documental, la presentación y discusión del tema en reunión metodológica, entrevista a informantes clave, las técnicas de tormenta de ideas y grupo focal con previa información a sus integrantes sobre la investigación y los objetivos. Resultados: La información obtenida arrojó la necesidad de impartir, nuevos contenidos, como son  los métodos de extracción en el primer año de la carrera. El tema no aparece en el programa de estudio de la asignatura, existe déficit de medios de enseñanza e insuficientes libros básicos, lo que influye en la falta de motivación de los estudiantes por la asignatura. Conclusiones: La estrategia metodológica propuesta garantiza una mejor inclusión, impartición y orientación de los métodos de extracción en la asignatura tecnología farmacéutica con pertinencia, utilidad y valor científico metodológico.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Salas-Rueda, Ricardo Adán; Salas-Rueda, Érika Patricia; Salas-Rueda, Rodrigo David; Salas-Silis, José Adán
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
Esta investigación mixta analiza el uso de la aplicación Alcula como herramienta de apoyo en el proceso educativo sobre el Diagrama de caja por medio de la ciencia de datos y el aprendizaje automático. La muestra está compuesta por 34 estudiantes de las Licenciaturas en Administración, Comercio y Mercadotecnia que cursaron la asignatura Estadística Básica Aplicada en el ciclo escolar 2017. Los resultados del aprendizaje automático (regresión lineal) indican que la interfaz rápida, sencilla y agradable de la aplicación Alcula influye positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el Diagrama de caja. Por otro lado, la ciencia de datos permite construir 3 modelos predictivos sobre el uso de la aplicación Alcula por medio de la técnica árbol de decisión. Asimismo, los universitarios están motivados y satisfechos de utilizar esta herramienta tecnológica en las actividades escolares. Por último, Alcula es una aplicación web innovadora y útil para el campo de la estadística.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Trujillo-Suárez, Manuel José; Bastidas-Perez, Adriana
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
Due to public policies transformation and social services decentralization, a new scenario has emerged for social enterprise creation. This type of enterprise differentiates from traditional ventures in the fact that they do not pursue exclusively wealth creation, but rather improving community’s quality of life through services and products in a well targeted context. Despite this purpose, social enterprises must be designed to be economically sustainable over time and simultaneously be able to comply with established social objectives. The fundamental problem lies in the fact that social impact cannot be measured through market dynamics, alongside there are not tools to guide social entrepreneurs to map stakeholder’s involvement, to display useful links to take the social value proposition into firm sustainability and scalability. The following document focuses on a workshop-tool construction guideline that is useful for a social business model conception. A design-based research methodology is used, a business models’ conception theoretical categories are validated through reflection in action and iterative design methods among stakeholders - research team (teachers and students) and the NGO Fundación Social-. The workshop-tool guidelines serve to map venture stakeholders and establish the relationship with the initiative, to create viable value propositions among stakeholders, in order to be able to understand the resources, allies, strategies and channels to bring social value to those interest groups. All with the porpoise of establishing social, economic and environmental value; as well as to understand the capabilities and strategies that guarantee compliance and sustainability of the social business.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Chiatchoua, Cesaire; Neme Castillo, Omar; Valderrama Santibañez, Ana Lilia; Tomta, Danielle
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
Después de los años 2010, el comercio internacional ha experimentado una desaceleración como resultado de la disminución de la economía mundial, como respuesta Donald Trump ha implementado una serie de reformas proteccionistas para impulsar el crecimiento de su país. El objetivo del documento es analizar las políticas proteccionistas de los Estados Unidos (EU) y China para proponer medidas que impulsen el crecimiento económico de México. Frente a este escenario, México debería implementar una política económica proteccionista flexible constituida por una política comercial de diversificación, una política económica orientada al fortalecimiento del mercado interno y una política cultural de cooperación entre diversos actores de la actividad económica: Sociedad Civil, Empresas, Gobierno, Mercado y Universidad.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Bedoya, Indy Bibiana; Crespo Jaramillo, Susana
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
La gestión del conocimiento (GC) como proceso dentro de la organización debe ser entendida como un conjunto de acciones que tienen entradas, transformaciones y salidas, ello implica que puede ser organizada, medida y gestionada. Este artículo presenta un instrumento de diagnóstico para medir el nivel de madurez de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior, y a su vez la propuesta de acciones de cultura asociadas a dicho nivel de madurez con el objetivo de contribuir al aprendizaje organizacional.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Bustos-Aguayo, José Marcos; Juárez-Nájera, Margarita; García-Lirios, Cruz
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
The objective of this work is to discuss the relationships between theoretical and empirical frameworks related to sustainable behavior. A review of the literature on the cognitive and social dimensions of conservation actions is included, as well as a model proposal of the hegemonic factors with respect to the theoretical matrices, as well as the state of the matter regarding the categories that have been proposed in the study of the variable in question. An orientation towards the establishment of the determinants of the construct is observed, but a discussion about the differences and similarities of its dimensions in relation to the proximity of the administration of environmental and health security is recommended.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Carballo Mendívil, Blanca
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
De acuerdo a la teoría, todo instrumento que se diseñe debe ser sometido a pruebas estadísticas que asegure que este mida lo que debe medir (validez) y tenga una consistencia interna adecuada (confiabilidad), sobre todos aquellos utilizados para evaluar al personal en empresas del sector aerospacial, como lo es la empresa bajo estudio. Sin embargo, en esta empresa este instrumento no ha sido validado, sólo se adaptó de un estándar y a función de experiencia se fue ajustando. Por ello se plantea como objetivo validar estadísticamente el instrumento de evaluación con que actualmente cuenta la empresa, para obtener un sistema de medición confiable y válido. El instrumento se aplicó 354 ocasiones para evaluar al 64% de los empleados de la empresa. Se utilizó software estadístico para realizar el análisis de fiabilidad a través del cálculo del alfa de Cronbach, que fue bueno (0.942). Asimismo, se obtuvo un KMO aceptable (0.937) y un nivel de significación de la prueba de esfericidad de Bartlett de 0, datos que sirven para confirmar que merece la pena realizar el análisis factorial. Este último generó la matriz con cinco factores rotados que explican 56.9% de la varianza inicial. De esta manera se establecieron como criterios a evaluar los siguientes: relaciones interpersonales, habilidades y conocimientos, comunicación y dominio del idioma inglés, asistencia y valores, que englobaron a los ítems que tienen una mejor correlación.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Rojas Pescio, Héctor Gonzalo; Roa Petrasic, Verónica Alejandra
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
El presente artículo analiza las principales áreas temáticas relacionadas al reconocimiento de patrones lingüísticos para la generación de ontologías. Comienza con una introducción a la ciencia cognitiva, como área científica que agrupa dominios de conocimiento incluidos en un modelo de medición propuesto. Luego, a partir de la amplitud del concepto ontología se exponen definiciones acotadas al marco teórico, así como ejemplos aplicados en recursos lingüísticos vigentes. Se describen también las características generales y principales de conceptos de los sistemas de reconocimiento de patrones (SRP) y su aplicación en el procesamiento del lenguaje natural, para finalmente concluir en los principales aspectos a considerar en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de patrones lingüísticos. El artículo contribuye a la exploración de nuevas metodologías sustentadas en TIC como apoyo a la gestión del conocimiento en organizaciones.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Delgado Domenech, Beatriz; Martínez Monteagudo, María Carmen; Rodríguez, José Ramón; Escortell, Raquel
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
Self-efficacy in the educational context and emotional competence are variables of relevance for the explanation of academic success. The present study aims to analyse whether academic self-efficacy and emotional intelligence are related to the academic success of university students. For this objective, the Scale of Specific Perceived Self-Efficacy of Academic Situations (EAPESA) and the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) were administered to 573 Spanish university students enrolled in the first year of the Degrees of Teacher of Pre-school Education and Teacher of Primary Education. The results show that both variables are significantly related to academic success and that students with low school success have lower scores on emotional intelligence and academic self-efficacy. These findings are discussed identifying emotional adjustment and academic self-efficacy as factors to promote in university students to improve their success in studies, as well as their future work as teachers.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.