Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0718-5693
González Candia, Julio
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
En esta edición, la Revista en concordancia con las políticas institucionales emanadas desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, ha decidido  implementar dos requisitos – tanto a nivel de autores como de artículos - que en la actualidad se están utilizando en la gran mayoría de los medios digitales de esta naturaleza. Nos referimos al ORCID y al DOI. Respecto del ORCID, se trata de un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para crear y mantener un registro único de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores.  ORCID proporciona dos funciones básicas: (1) un registro para obtener un identificador único y gestionar un registro de las actividades, y (2) API, que admiten la comunicación y autenticación de sistema a sistema[1].  En relación al DOI, señalar que es una forma de identificar un objeto digital (por ejemplo, un artículo de revista electrónica o el capítulo de un libro electrónico). Si este objeto cambia de URL, sigue teniendo la misma identificación. Los principales usos del DOI son para citar, publicar, buscar y localizar  documentos científicos electrónicos[2].   [1] Más información en https://orcid.org/content/initiative?locale_v3=es Visitada el 10 de diciembre de 2019. [2] Más información en https://www.uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/100282/doi-digital-object-identifier Visitada el 10 de diciembre de 2019.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Riveros Valdés, Boris Alberto; Bustos Báez, Stephanie Solange
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
This article presents a review at a latin american level on the need to promote the formation of advanced human capital to carry out technological management in organizations. Formative programs are observed at undergraduate and postgraduate level in which this type of training is promoted, to determine guidelines that strengthen the relevance and depth of local programs linked to this management. Around the theories of Technological Management and Industry 4.0, challenges are posed facing academia and the socio-productive sector in terms of how to do organizational management. Among them, the digital literacy of the population, the design of undergraduate, postgraduate and continuing education programs and constant curricular updating processes are fundamental to generate human capital endowed with greater and better skills and competencies that dynamize the labor market and respond to the cultural changes of the fourth industrial revolution.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
López Obando, Patricia; Villamil Bolívar, Héctor Hernando
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
The quality of higher education requires, within its multiple conditions, the follow-up of graduates, since it allows to verify the impact of training and to have elements of feedback in the curricular evaluation. This study proposes an index of employability associated to a model of follow-up to graduates; which was built through a hermeneutic design and applying a content analysis to 55 related documents. In conclusion, the definition of the employability index is achieved as a multidimensional concept. Consisting of elements of training, job insertion and perception of employers, allowing their measurement within a specific context of supply and demand, self-assessment and high-quality accreditation processes are favored quality.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Silva Jiménez, Diego; Valenzuela Mayorga, Juan Alexis
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
The present investigation has as objective to know the existing gender gaps in higher education in Chile, showing the current panorama in the relationship of men and women who perform academic tasks contracted in Chilean universities. The results show that today women represent 42.5% of the labor force, with the same number of hours on average contracted and younger than men, showing a significant gender gap.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
González Candia, Julio
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
En esta edición N° 35, saludamos por segunda vez en el presente año 2019, a toda nuestra comunidad de lectoras y lectores de la Revista Electrónica “GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA”. A modo de información general, compartir la noticia que una de las páginas de la Revista, nos referimos a https://www.revistagpt.usach.cl, fue completamente actualizada en una nueva plataforma de la Universidad de Santiago de Chile que permite mayor interactividad, mejor administración de la misma y una organización de la información que también la hace más atractiva para las y los usuarios.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
González Candia, Julio
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
En esta edición N° 34, saludamos por primera vez en el presente año, a toda nuestra comunidad de lectoras y lectores de la Revista Electrónica “GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA”. Como en ocasiones anteriores, compartimos con ustedes algunas novedades de nuestra revista desde su última edición del mes de diciembre de 2018.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Bermúdez Rodríguez, Diana; Garavito Ariza, Carlos
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
El objetivo de este artículo es describir como se percibe la atención psicosocial en el contexto colombiano, como las familias comprenden el conflicto armado y cuál ha sido su impacto para cada uno de los integrantes de estas familias en los distintos ámbitos de la vida, en especial en el ámbito de la salud mental. Además, se describe cuáles son las consecuencias negativas que el conflicto armado ha tenido en los niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel emocional como a nivel psicológico, también se hace referencia a la importancia de que tiene el apoyo psicosocial y un adecuado proceso de intervención psicológica para estas personas, pues por medio de estos se favorece el bienestar psicológico y da la posibilidad a las personas de reconstruir la confianza, mejorar la convivencia en la comunidad y de tener una resolución de conflictos satisfactoria.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Yepes Ramírez, Luisa; Bran Restrepo, Yesica; Franco López, Jorge; Patiño Vanegas, Juan
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
El continuo crecimiento que ha tenido la domesticación de las mascotas (caninos/felinos) y el aumento de la demanda en el consumo de productos y servicios a nivel global, faculta el interés de estimular la reflexión sobre los aspectos futuros del sector.  Por lo tanto, este artículo tiene por objetivo realizar un estudio de prospectiva en un escenario de los próximos cinco años (2019-2024), que permitiera conocer las tendencias y hábitos del mercado de mascotas del área metropolitana de Medellín.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
González Gómez, Lizette
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
La UNESCO ha propuesto siempre, que la lectura y la alfabetización han sido dos de sus principales desafíos y compromisos. Que, para contribuir a la paz y al respeto universal de los derechos humanos, ha de fomentarse el conocimiento y la comprensión mutua y que hay que impulsar a la educación popular y a la difusión de la cultura y ayudar a su conservación, al progreso y a la difusión del saber. Nada de lo anterior es posible sin la lectura, sin la escritura y sin el acceso a los libros. El proceso antes mencionado desarrolla el aprendizaje mediante distintas etapas, que se materializan adquiriendo habilidades del pensamiento, a través de la compresión de los textos, fuente de saberes, que permite alcanzar niveles de comprensión inferencial de realidades y conocimientos, como resultado de un trabajo consciente y focalizado para alcanzarlo. La Metacognición está relacionada con lo anterior; supone el logro máximo de interpretación, análisis y aprendizaje en el cual el estudiante logra la habilidad de evaluar su propio método y nivel de aprendizaje como medio para crear más saberes.
Año: 2019
ISSN: 0718-5693
Barreto, Juan Alejandro; Gutiérrez Alemán, Hayr; Vanegas García, Rocío
Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
El presente ensayo busca dimensionar las transformaciones que trae consigo la revolución 4.0 en la sociedad, las organizaciones y especialmente en la gestión humana. En la sociedad, se identifican aspectos relacionados con la apropiación tecnológica en las ciudades y sus efectos en la sostenibilidad; se enfatiza en el abordaje del talento en las organizaciones, el conocimiento y las habilidades digitales como aspectos claves para el éxito de las empresas, y por último se generan reflexiones en cuanto al sujeto trabajador en el marco de la era digital.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.