Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2215-2644, 0379-7082
Izarra Vielma, Douglas A.
Universidad de Costa Rica
RESUMEN La profesión docente se presenta como un espacio complejo que es sometido a múltiples demandas por parte de la sociedad, situación que afecta el desempeño de los docentes en el ejercicio de su labor. Con el objetivo de definir desde el pensamiento de los profesores cuál es la responsabilidad que asumen los docentes se desarrolla la presente investigación, la cual forma parte de un trabajo más amplio que pretende analizar la integración del comportamiento ético en la identidad profesional docente. Es un trabajo de carácter descriptivo, como instrumento se aplicó un cuestionario (Hirsch Adler, 2005) el cual incluía la pregunta “Desde su punto de vista, cuáles son los principales rasgos de un docente responsable”. Para analizar las respuestas aportadas por 88 docentes (estudiantes de posgrado de tres universidades de Venezuela) se utilizó como técnica el análisis de contenido a partir del cual se obtuvo como resultado que existe una visión dual en relación con la responsabilidad docente, en primer lugar, asociada con la condición de funcionario que cumple un horario y desarrolla las tareas que le son encomendadas. En segundo lugar, la responsabilidad se asume desde una perspectiva ética en la que priman ideas de autonomía y respeto. De lo anterior se desprende la necesidad de implementar programas de desarrollo profesional docente y la búsqueda de condiciones de ejercicio que respeten y promuevan la autonomía del cuerpo docente como una forma de buscar el bienestar en su trabajo cotidiano y al mismo tiempo asegurar la calidad de la labor desempeñada.
Año: 2018
ISSN: 2215-2644, 0379-7082
Gallardo Milanés, Olga Alicia; Satiê de Olivera Pátaro, Cristina; Mezzomo, Frank Antonio
Universidad de Costa Rica
El artículo aborda las percepciones sobre medioambiente y desarrollo sostenible de los jóvenes universitarios de UNESPAR- Brasil, con el objetivo de comprender sus apreciaciones, analizarlas a partir de la diversidad de criterios y juicios para valorar la contribución de los mismos a la sustentabilidad. La investigación se realizó desde una perspectiva interdisciplinar en las ciencias sociales, se aplicó el método de Indagación Apreciativa, el estudio develó que los estudiantes participan poco en actividades ecológico- ambientales a pesar de reconocer la importancia del medioambiente y poseer un juicio crítico al respecto, muestran saber los problemas ambientales globales y locales sin embargo no revelaron una clara percepción sobre la condición ecosistémica y compleja del mundo, la educación ambiental en la universidad requiere ocupar un papel más protagónico.
Año: 2018
ISSN: 2215-2644, 0379-7082
Céspedes Guevara, Nelly Yolanda; Zambrano Moreno, Luisa Fernanda
Universidad de Costa Rica
En el transcurso de este documento se abordara las categorías, indicadores, instrumentos metodológicos de la investigación en Educación a Distancia en la Universidad Santo Tomás, seguido de esto se presentan los resultados de la revisión interpretativa y analítica de los proyectos de investigación de grupos de investigación y semilleros realizados entre 2010-2014, con el fin de establecer de acuerdo a los indicadores planteados, los tipos de impacto, aportes, contribuciones, debilidades y fortalezas que se evidencia en su desarrollo. Finalmente se exponen los aportes identificados de los proyectos de investigación de acuerdo a los indicadores planteados en la metodología y su relación con las funciones sustantivas de la Universidad.
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Esquivel Sosa, Leidelén; Fleites García, Yagima; Jiménez González, Yurisandra
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Durante el siglo XX el diagnóstico por imágenes tuvo un extraordinario avance y es hoy un método complementario esencial de la práctica clínica, con incidencia en los procedimientos terapéuticos y la educación médica. La enseñanza implementada en los centros hospitalarios debe ir dirigida a lograr un correcto equilibrio entre lo que se solicita y lo realmente necesario, por lo que se necesita la elaboración de estrategias para construir puentes entre la radiología tradicional y los nuevos métodos diagnósticos y así evitar su mala utilización; es propósito de los autores comunicar la necesidad de lograr un proceso docente educativo encaminado a favorecer la construcción de un conocimiento que potencie un aprendizaje significativo sobre el tema, en congruente con la formación integral que se procura.
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Cueto Domínguez, Silvia Magalys; Gómez López, Leysa Margarita; Rodríguez Cruz, Odalys; González Rodríguez, Evelyn; León Cuevas, Carmen; Gómez Fernández, Modesta
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la atención al recién nacido constituye un reto para el médico general, el cual debe estar capacitado para la continuidad de su cuidado en la comunidad.Objetivo: elaborar un manual instructivo para fortalecer la capacitación del médico general en su atención al recién nacido, una vez que se incorpora a la comunidad.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2015-enero 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, la encuesta como cuestionario y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.Resultados: se diagnosticaron necesidades de capacitación acerca de la atención al recién nacido, por falta de experiencia profesional y pocas horas planificadas en el programa de Pediatría para su tratamiento, por lo que se omiten aspectos importantes; la mayoría de los médicos generales consideran tener carencias sobre el manejo del recién nacido, el cuidado que conlleva el de alto riesgo y reconocimiento de los signos de alerta sugestivos de enfermedades neonatales que pueden ser diagnosticados en la comunidad; no existe modalidad alguna de posgrado para suplir estas insuficiencias, por lo que se elaboró un manual instructivo sobre el tema.Conclusiones: constituye un material de apoyo para elevar el desempeño profesional en la solución de los problemas de la atención al recién nacido en la práctica médica; su consulta propicia el mejoramiento del estado de salud de esta población infantil. 
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Herrera Moya, Vivian Amalia; Alfonso Tejeda, Iván; Quintana Uguando, Mayra; Pérez Inéranty, Maydell; Navarro Aguirre, Lelys; Sosa Fleites, Iliana Margarita
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Background: vocational training and motivation of students influence the choice of the future profession.Objectives: to determine the correspondence of the Medicine career choice with the vocational interests and the motivation referred by the first year students of Villa Clara University of Medical Sciences, during the 2016-2017 academic year.Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out during 2016. Theoretical methods were applied: analysis-synthesis and induction-deduction; empirical ones: survey in the form of a questionnaire, and mathematical-statistics for the processing of information.Results: it was found that the highest percentage of students who chose the Medicine career had a vocation for their study. Its main motivations were related to human solidarity, economic improvements, the possibility of fulfilling internationalist missions and the family tradition, and in lesser percentage expressed not to feel vocation for the career and no disposition towards the prevention of diseases.Conclusions: it was determined that there is marked correspondence between the career obtained and the vocation and motives referred by the students; the diagnosis made demonstrated the need to continue strengthening the values in order to promote vocational training and professional guidance in these students.
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Vega Jiménez, Junior
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Medina-Morales, Jesús Ignacio; Orozco Martínez, Yoandri; Ferrer Orozco, Lissett
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Cabrera Chaviano, Liuva; Rivas Corría, Betsy; Casanova García, Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el perfeccionamiento de la preparación pedagógica de los alumnos ayudantes es una necesidad para el desempeño de su rol en la docencia médica.Objetivo: elaborar una estrategia que desde una perspectiva pedagógica contribuya a la preparación de los alumnos ayudantes en Estomatología.Métodos: se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre los cursos 2013-2015, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: análisis de documentos, encuesta a alumnos, profesores e informantes clave. La estrategia fue valorada por criterio de especialistas.Resultados: la revisión documental permitió constatar irregularidades en la planificación, sistematicidad y contenido de las actividades desarrolladas para la preparación de los alumnos ayudantes. Ellos identificaron necesidades en relación con su capacitación para la docencia, la búsqueda de información científica y la presentación de temas relacionados con la ayudantía y otras temáticas sobre la carrera. Los profesores y directivos entrevistados coinciden en la necesidad de articular las acciones dirigidas a los alumnos ayudantes por lo que se elaboró una estrategia para solucionar esas carencias.Conclusiones: contiene realización de talleres, clases prácticas, jornadas pedagógicas de intercambio de experiencias, actividades metodológicas y acciones de evaluación. Fue valorada por criterios de especialistas como adecuada para el cumplimiento de los objetivos del movimiento de alumnos ayudantes. 
Año: 2018
ISSN: 2215-2644, 0379-7082
Fonseca Castro, Jennifer Liseth; Alfaro Carvajal, Cristian Roberto
Universidad de Costa Rica
The differential and integral calculus is present in most of the curricula of various university careers of the exact and natural sciences in Costa Rica. Reflections and discussions about the what, how, and what to teach of Calculus, have stimulated the study of it from different perspectives. In Costa Rica, academics and researchers from the state universities responsible of mathematics teachers training have been given the task to review and revise their mathematics courses, particularly those related to differential and integral calculus in one variable. In this sense, this article summarizes the perspectives of administrative authorities of the School of Mathematics at the aforementioned universities, university-mathematics teachers of such institutions with experience in teaching calculus in one variable, and advanced students of the career of Mathematics Education of the Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, about the purposes, the approach, the methodology, and the most difficult issues in the process of teaching and learning differential and integral calculus in one variable, in the training of teachers of mathematics. The data were obtained by applying interviews, questionnaires, and workshops to administrative authorities and teachers of mathematics of the School of Mathematics at public universities and advanced students of the career of Teaching Mathematics of the UNA. Regarding the main results, the subjects with greater difficulty in the teaching-learning of the differential and integral calculus were detected those in which there were greater conceptual requirements and mathematical reasoning, for example, the problems of optimization and related reasons for change; as well as the proof of theorems. With regard to the use of problem solving, teachers consider it important in the construction of mathematical concepts; however, they focus on practice routinely, at the end of a topic. It is expected that this research undelies for curricular reforms in teacher education of mathematics.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.