Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Cruz Flores, Liliana; Alfonso Reguera, Vitalio; Pérez Rodríguez, Néstor
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
Las estrategias de rendezvous ciego para el acceso dinámico al espectro en redes ad-hoc han atraído recientemente la atención de muchos investigadores. Los trabajos se han centrado principalmente en el diseño de estrategias de rendezvous entre dos dispositivos de red que intentan activamente establecer la comunicación (rendezvous por pares). En este artículo se amplía el análisis de los mecanismos de rendezvous por pares a redes multiusuario y se proponen estrategias para implementar el proceso de encuentro entre múltiples usuarios. El valor máximo y el valor esperado del tiempo de rendezvous en escenarios multiusuario son derivados computacionalmente para distintas topologías de red empleando diferentes estrategias de sincronización. Los resultados muestran que las expresiones numéricas proveen una buena estimación de los tiempos de rendezvous. Además, la estrategia de sincronización propuesta garantiza que el tiempo de rendezvous en una red multiusuario no sobrepase el tiempo máximo de rendezvous de un proceso de rendezvous por pares independiente del número de usuarios y la topología de red.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Gilart González, Fidel; Infante Moreira, Pedro Severo
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
Seven different arrays of points for spatial averaging of the RF field strengths in the frequency range from 100 MHz to 3 GHz were investigated by numerical simulations in a 2D planar environment under several multipath propagation conditions in connection with their goodness to express correctly the spatially averaged value over the planar area equivalent to that occupied by a standing adult human and a standing 6 year-old child. Of the two investigated new arrays of points the 14-points one was proposed since it yielded the spatially averaged values nearer than those obtained over the reference areas. It was demonstrated also that this array of points can lead to better results compared to the arrays of points recommended in the exposure guidelines and standards, as well as to others proposed in the literature.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Ortiz Guerra, Erik; Fortun Tavio, Beatriz; Perez García, Julio Cesar; Paz Rodriguez, Wilder
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
La radio cognitiva representa una solución prometedora y atractiva ante el problema de ineficiencia espectral existente. El Rendezvous es un proceso esencial en Redes Radio Cognitivas mediante el cual, dos o más usuarios coinciden en un mismo canal y establecen un enlace de comunicación. Con el objetivo de minimizar el tiempo de Rendezvous en las redes radio cognitivas se ha desarrollado la idea de utilizar múltiples radios en los algoritmos de Rendezvous, pero es importante verificar que no se afecte injustificablemente el costo energético asociado al funcionamiento simultáneo de dichos dispositivos. Este trabajo se centra en analizar la relación de compromiso que toma lugar entre el consumo energético y el tiempo de Rendezvous cuando son empleados múltiples radios. Se seleccionaron los algoritmos RPS y G-FDCH-CS para efectuar simulaciones y compararlos atendiendo a su rendimiento. En los escenarios simulados, con el aumento del número de radios, el costo energético por ranura de tiempo aumenta en ambos algoritmos; y luego de cierto punto, este incremento del número de radios no representa una mejora considerable en términos de TTR sin embargo sí trae asociado un costo energético apreciable. El creciente comportamiento del costo energético no se manifiesta de igual manera en ambos algoritmos debido a las estrategias que utilizan para dividir y asignar roles a los radios. Mientras el RPS aumenta linealmente, el G-FDCH-CS aumenta de manera escalonada mostrando un mejor desempeño.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
García Giró, Alberto; Sánchez Castillo, Manuel; Aznielle Rodríguez, Tania; Martín Reyes, Vivian
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
En el presente trabajo se describe el diseño de los bloques funcionales que componen las etapas de generación y verificación de la seguridad del estímulo eléctrico de un estimulador eléctrico trans-craneal para uso en monitoreo intra-operatorio neurofisiológico. Se diseñó en Altium Designer una placa de circuito impreso basada en el microcontrolador STM32F429, lo que permitió evaluar el desempeño de los bloques funcionales a través de un conjunto de pruebas técnicas que se realizaron a la placa de circuito impreso fabricada. En estas pruebas se observó que los estímulos eléctricos generados presentan en sus parámetros físicos errores por debajo del 5 % respecto a los parámetros físicos de los estímulos teóricos esperados.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Marichal Leyva, Kenneth; Quiala Llorens, Reinier; Pérez, Ailén
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
En la presente investigación se describe la obtención de una antena tipo arreglo colineal utilizando la técnica de microcinta. Para el cumplimiento de dicho objetivo fue necesario realizar un estudio sobre las antenas que se utilizan con mayor frecuencia en la banda ISM de 2.4 GHz; ampliamente empleadas para ofrecer servicio Wi-Fi. La motivación de la investigación se centra en el poco conocimiento que brindan las literaturas consultadas sobre antenas de fácil reproducción, ligeras pero a la vez robustas, y que además posean propiedades omnidireccionales en el plano azimut. Utilizando la técnica de microcinta fue posible lograr un prototipo de antena que supliera tales necesidades. Las distintas etapas del proceso de diseño, simulación, construcción y medición, desarrolladas durante la investigación son una muestra de que los resultados alcanzados fueron satisfactorios. Siendo avalados por la obtención de la forma de radiación deseada y, según las mediciones realizadas, de un alto nivel de adaptación, demostrado en una Razón de Ondas Estacionarias (ROE) menor a 1.288 en la banda de trabajo; mientras que la impedancia mantiene su parte real cercana a 50 ohms y la imaginaria próxima a cero.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Pereira Ruisánchez, Dariel; Alvarez Cesar, Flavia; Pérez Adán, Darian; Fontes Pupo, Ernesto; Díaz Hernández, Reinier
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
En los últimos años se ha venido desplegando en Cuba el servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT) de acuerdo con el estándar DTMB en su esquema para redes de múltiples frecuencias (MFN). Sin embargo, como parte de la evolución de esta tecnología, algunos países han migrado hacia el despliegue de redes de una sola frecuencia (SFN), pues este esquema provee un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Estudios sobre SFN muestran que es posible con este esquema conseguir una distribución más homogénea de la calidad de la señal recibida y, además, las señales provenientes de transmisores diferentes pueden ser combinadas de forma constructiva para obtener una ganancia en la recepción. No obstante, algunos autores consideran que un aumento de la intensidad total de la señal recibida, no siempre se corresponde con una mejor recepción. Es por esto que se han considerado parámetros propios de la recepción como: relación señal a ruido (SNR) y razón de modulación errónea (MER), en lugar de la intensidad de la señal recibida para evaluar la ganancia. En este artículo se presenta un análisis, a partir de los resultados de mediciones de laboratorio, que permite caracterizar la ganancia de SFN (SFNG) para DTMB, considerando el parámetro MER como medida de la calidad de la señal recibida. Además, se presentan los resultados obtenidos de evaluar la capacidad de recepción de un receptor comercial en SFN con presencia de multitrayectos con valores de retardo cercanos a la duración del intervalo de guarda.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Ingeniería inversa de pizarra electrónica de béisbol, desarrollo de nuevas propuestas y aplicaciones
Bazán-Prieto, Carlos; Acuña Pérez, Adrian; Acosta González, Rigoberto
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
Las pizarras electrónicas se utilizan en los eventos deportivos como medios de control y visualización de la información. En la mayoría de los casos, estos equipos electrónicos se encuentran regulados por las federaciones deportivas internacionales correspondientes. En Cuba los principales estadios de béisbol, disponen de una pizarra electrónica profesional. Estas pizarras necesitan mantenimiento y reparación, sin embargo no existe la suficiente información del fabricante. Igualmente, el software facilitado por el fabricante para el control de estas pizarras no satisface las necesidades de los operadores. En este trabajo se realiza la ingeniería inversa a los distintos módulos de la pizarra, así como a los protocolos de comunicaciones. Como resultados, se dispone de los esquemas electrónicos, documentación del funcionamiento, así como de los protocolos de comunicaciones. También se desarrollaron herramientas para pruebas de los módulos por separado y un nuevo software de control de la pizarra ajustado a las necesidades de los operadores. Adicionalmente se propone una arquitectura más eficiente y segura, con su respectiva aplicación de software, que reduce la complejidad de interconexión entre los módulos de visualización de la pizarra.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Deas Yero, Douglas; Gilart González, Fidel; Van Troyen, Dirk; A. E. Vandenbosch, Guy
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
The outcome of radio frequency thermal ablation (RFTA) is significantly affected by the tissue electrical conductivity; thus, understanding the changes of this property during heating is fundamental to suitably model the medical procedure. In this work a reasonable procedure is proposed for selecting the appropriate experimental data of the temperature dependence of electrical conductivity for the simulation taking into account the heating rate at which the data was acquired and the power that will be delivered to the electrodes in the RFTA situation of interest, based on the computing of the time average of the heating rate in a representative point of the ablation zone. The numerical results confirmed that the use of lower frequencies (20 kHz) than currently used during RFTA (450 kHz) may result in preferential heating of the tumor and consequently in less damage on healthy tissue. Also, the effect on the computed thermal lesion size of three different models of the temperature dependence of electrical conductivity used for the simulation of a RFTA situation at 20 and 450 kHz, entailing the presence of three materials with different dielectric properties (normal liver tissue, tumor gel phantom and muscle saline phantom) was investigated. The results demonstrated that not only the initial (baseline) electrical conductivity is important in predicting the lesion size, but also it is the model of the temperature dependence of electrical conductivity.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Diakite, Souleymane; Marante Rizo, Francisco
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
The transceiver nonlinearities have recently been shown to limit the performance of in-band FD (Full-Duplex) devices. In this article, detailed modeling and mitigation algorithms of more critical of these nonlinearities, in order to obtain better SI (Self-Interference) cancellation performance are presented. In the transmitter side, we applied DPD (Digital Predistortion) to both, transmit and cancellation chains in order to obtain output signals free from nonlinearities of RF components, and crosstalk, which allow better RF cancellation. In the receiver side, the nonlinearities of RF components are modeled and the residual SI that will experiment these nonlinearities is removed by digital cancellation. Our proposed method, ''DPD cancellation'', provides one of the simple signal models that takes into account more of RF impairments, such as PA (Power Amplifier) nonlinearity, LNA (Low Noise Amplifier), DAC (Digital to Analog Converter) nonlinearities, IQ imbalance at both, transmitter and receiver, and nonlinear crosstalk between the transmitter chains in Multiple Input Multiple Output Full-Duplex systems (MIMO-FD). In this paper the effect of the phase noise was considered in the hardware structure by using the same local oscillator for transmitter, cancellation and receiver chains. Also, the simulation results show that, our method, DPD cancellation, provides better SINR (Signal to Interference plus Noise Ratio) at the input of the detector, when compared to others methods in literature. In this way, it can be considered as one of the promising methods for the practical implementation of FD transmission in the future wireless systems.
|
Año:
2018
ISSN:
1815-5928
Guerra Gómez, Rolando; Viqueira Bernal, Sheila Luisa; Marante Rizo, Francisco
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Resumen
Smart antenna has been recognized as a promising technology to improve wireless communications. Interference suppression, power consumption reduction and high data rates support are some of its advantages. Radio frequency identification (RFID) demands power efficiency, better reading ranges, tracking tag signals and interference mitigation. In this paper, a smart antenna processing for RFID systems is implemented. Space Time adaptive processing (STAP) with digital down converters, IQ beamformer and complex least mean square (LMS) algorithm has been designed and validated on Xilinx z7020 field programmable gate array (FPGA) platform. The system exhibits good performance in term of bit error rate (BER) when signal to noise plus interference ratio (SNIR) is over 1 dB with signal to noise ratio (SNR) of 7 dB environments.
|