Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Wisniak, Jaime
Facultad de Química
Resumen
It was known that the normal salts of the higher oxides could be made more or less basic and still be soluble. Auguste Laurent had postulated that the same body could have two different atomic masses as long as the functions it performed were taken into account, for example, Fe2 (ferrosum = 28) and Fe4/3 (ferricum = 18.66). Scheurer-Kestner proved that when iron was dissolved in nitric acid to saturation, the result was always basic iron nitrate and the basicity depended on the concentration of the acid as a ferric salt. To demonstrate the hexatomic nature of iron Scheurer-Kestner prepared and determined the properties of a variety of ferric polyacid and aceto nitrates, and showed that although all of them were well defined and crystallized, they did not lend themselves to rational representation while retaining the old atomic mass of the element.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Wisniak, Jaime
Facultad de Química
Resumen
Luigi Chiozza (1828-1889) was an Italian chemist who made a detailed study of the preparation, properties, and reactions of organic acids. While studying the reaction of ammonium sulfide with nitrocinnamic acid, he discovered the new compound, carbostyril (2-hydroxyquinoline). He also synthesized monochlorobenzoic acid (o-chlorobenzoic acid) by treating the chlorination product of salicylic acid with phosphorus pentachloride with water. Alone, or with Gerhardt, he developed efficient processes for the preparation of simple and mixed acid anhydrides, as well as numerous new primaries, secondary, and ternary amides. His most important work was the artificial production of the essence of cinnamon (i.e., cinnamic aldehyde).@font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman",serif; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}span.jlqj4b {mso-style-name:jlqj4b; mso-style-unhide:no;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Garcia, Mario Alberto Alanis; Novelo Torres, Alma Miriam; Gracia Fadrique, Jesus
Facultad de Química
Resumen
Las combinaciones de n elementos tomados de dos en dos, cuantifican el número total de pares posibles formados a partir de los n elementos. Si a cada uno de estos pares se le asigna un potencial atractivo, entonces se puede calcular la magnitud atractiva total entre pares de una misma especie y la magnitud atractiva entre pares diferentes. Este tratamiento puede extenderse a un número mayor de primeros vecinos y entonces responder a la pregunta sobre la solubilidad total o parcial entre líquidos diferentes a través de la construcción de la función de energía libre de Gibbs de mezclado correspondiente.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Cortes-Llamas, Sara Angelica; Velázquez-López, José Miguel; Rangel-Salas, Irma Idalia; López-Reyes, Morelia Eunice; Rosas-Sánchez, Alfredo; Lozada-Rodríguez, Leticia; Soltero-Reynoso, Gabriela De Jesús; Gallegos-Castillo, Saul
Facultad de Química
Resumen
The study of Coordination Chemistry is a remarkably interesting topic for students, partly because the reasoning about the splitting of the d-orbitals can be easily confirmed with spectroscopic properties of the compounds, particularly their colors. However, in introductory inorganic chemistry courses, determining whether a homoleptic Werner-type coordination compound has a high or low-spin configuration is difficult for students. In this contribution, we propose two flowcharts that will guide the students to easily find this answer.La química de coordinación es un tema que resulta muy interesante para los estudiantes, debido en parte a que el razonamiento sobre el desdoblamiento de los orbitales-d puede ser confirmado con las propiedades espectroscópicas de los compuestos, particularmente sus colores. Sin embargo, en los cursos introductorios de química inorgánica es complicado para los estudiantes determinar si un complejo de coordinación homoléptico tipo Werner, tiene una configuración de alto o bajo espín. En esta contribución, proponemos dos diagramas que guían a los estudiantes para encontrar esta respuesta.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Sánchez-Lara, Eduardo
Facultad de Química
Resumen
La Mioglobina fue la primer proteína visualizada en tres dimensiones (3D) a través de la cristalografía de rayos-X, sentando las bases para una nueva era de comprensión biológica. A partir de este hecho, se comenzaron a determinar estructuralmente una serie de macromoléculas de considerable interés biológico. Sin embargo, este impresionante avance en las ciencias de la vida, contrastaba radicalmente con la ausencia de un repositorio global para archivar y compartir los datos cristalográficos colectados de los experimentos de difracción. Con el propósito de llenar este vacío, en 1971 se estableció el Protein Data Bank (PDB) en el Brookhaven National Laboratory, como el único almacén central de estructuras 3D de macromoléculas biológicas. Establecido con apenas siete estructuras, el PDB ha evolucionado a un gigantesco repositorio de acceso abierto, almacenando datos estructurales de más de 170,000 biomoléculas, principalmente de proteínas y ácidos nucleicos. Además de ser un banco de datos biológicos, el PDB sirve como un portal educativo a través del PDB-101, ofreciendo un conjunto de recursos extraordinarios para admirar el mundo biológico. En esta revisión, festejamos los 50 años de oro del PDB con una mirada a su historia y un recorrido por algunas herramientas educativas que el archivo pone a disposición de estudiantes, investigadores, profesores y público no especializado. Ilustramos el valor de estos recursos con la estructura 3D de la maquinaria biológica recientemente depositada en el archivo, del ubicuo y nuevo coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) o COVID-19.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Ramos-Escudero, Mónica; Huerta Camones, Rafaela Teodosia; Ramos-Escudero, Fernando; Gonzales Chavesta, Celso
Facultad de Química
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del método de proyectos en el aprendizaje de química industrial en estudiantes del cuarto semestre de Ingeniería Industrial de una universidad privada, situada en la ciudad de Lima, Perú. Los temas abordados a través de esta metodología fueron: Normas de seguridad de laboratorios, materiales, reactivos y equipos de laboratorio, densidad de líquidos y sólidos, fenómenos físicos y/o químicos, métodos de separación de mezclas y medición del pH y grados Brix. El enfoque de investigación fue cuantitativo de diseño cuasiexperimental con pretest y postest en un grupo experimental y otro de control. Los resultados mostraron que la implementación del método de proyectos influye significativamente en el aprendizaje del grupo experimental.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
López Zepeda, Jorge Luis
Facultad de Química
Resumen
Las huellas dactilares depositadas sobre las superficies que tocamos o manipulamos, al tener un carácter único para cada persona, son un elemento de identificación individual. Por ello, las huellas dactilares son muy importantes en las investigaciones forenses, ya que permiten demostrar si hay vínculos entre lugares, personas y objetos. En los lugares de investigación, las huellas dactilares por lo común no se ven a simple vista, por lo cual deben encontrarse y revelarse con alguna técnica, ya sea física o química. En este artículo primeramente se proporciona una visión general de las huellas dactilares y su composición, que después será útil para describir y entender la variedad de aspectos químicos de dos técnicas de revelado químico —con yodo elemental y con nitrato de plata—, con el objetivo principal de introducir y despertar el interés por esta área de aplicación y estudio. Además, se tiene la intención de motivar al profesorado para que integre con más frecuencia su enseñanza de conceptos químicos a un contexto forense, como por ejemplo el del revelado de huellas dactilares, ya que la enseñanza contextualizada en situaciones reales —como lo son las aplicaciones forenses— generalmente es motivante y genera interés en el estudiantado.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Catalá Rodes, Rosa María; Palacios Arreola, Margarita Isabel; Sosa Aranda, Agni
Facultad de Química
Resumen
Esta propuesta tiene como objetivo ofrecer una alternativa experimental para el cierre de curso de Ciencias III (Química) de tercer grado de secundaria. En ella se aplican y aprenden algunas técnicas simplificadas de química forense, cuyos resultados se utilizan para resolver un caso criminal sencillo de forma colaborativa y por indagación. La propuesta didáctica se presentó como una actividad en la que además de aplicar el conocimiento adquirido, se pusiera en práctica el desarrollo de aptitudes para la investigación y el gusto de los estudiantes por actividades vinculadas a la divulgación de la ciencia y de la tecnología. La actividad se planeó por medio de una situación-problema a fin de que además de compartir los materiales y hacer las observaciones en equipo, tuvieran que expresar y defender sus ideas en un intercambio con sus compañeros a fin de resolver el problema. Concretamente, propusimos actividades hacia la reconstrucción de una escena de crimen presentada a través de una historia y breves instrucciones, tablas para ordenar resultados y preguntas de análisis de la información obtenida. Al término de la sesión, se hizo un breve repaso de lo que aprendieron nuevo y de lo aplicado para llegar al resultado final, además de comentar la importancia de la ciencia forense en el contexto actual y la importancia de la ética profesional de los expertos que realizan dichas investigaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Bravo-Gómez, María Elena; Quijano-Mateos, Alejandra; Castillo-Alanis, Luz Alejandra
Facultad de Química
Resumen
La muestra de orina es una de las más comunes para la determinación de sustancias de interés forense en matrices biológicas debido a su poca invasividad y la relativa facilidad con que se puede realizar en ella las pruebas presuntivas y su preparación pre-analítica para los análisis confirmatorios. Sin embargo, es una muestra que fácilmente puede adulterarse por sustitución, adición de sustancias que alteran el pH, adición de sustancias oxidantes, dilución in vitro o in vivo e incluso con productos caseros como sal de mesa o ablandadores de carne, que se añaden a la muestra con la intención de afectar los resultados del análisis. A pesar de esto, existen métodos para identificar estas adulteraciones, implementar algunos de ellos de forma rutinaria en los laboratorios forenses es importante para incrementar la confiabilidad de los resultados del análisis de sustancias de interés en orina.
|