Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Ulloa Chávez, Odalys; López Menes, Marta; Vidal Borrás, Emilio; López Valdés, Jorge; Hernández Cuétara, Lourdes; Martínez Muñoz, Lidiana
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la educación a distancia es una modalidad con creciente demanda; a partir de la aparición de la pandemia de la COVID-19 ha devenido un reto para la educación médica en el mundo, y Cuba no escapa de esta problemática.Objetivo: caracterizar el trabajo desarrollado por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina en la educación a distancia en tiempos de COVID-19.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el trabajo desarrollado en la educación a distancia por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez", durante el periodo marzo 2019- marzo 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y la fundamentación teórica; empíricos: análisis documental del programa de estudio y cuestionario a estudiantes y profesores; y matemático-estadísticos para la interpretación de los datos encontrados.Resultados: los estudiantes accedieron a las carpetas docentes, hubo buena interacción entre ellos, quienes reconocieron que la adquisición de conocimientos y habilidades fue elevada, sin embargo, no resultó así para los docentes. La tarea extraclase como evaluación final fue aceptada en un porciento alto por los educandos y bajo por los profesores.Conclusiones: se caracterizó el trabajo de los estudiantes y profesores, donde predominaron diferencias significativas en las opiniones de unos y otros en lo referido a la real eficacia de la educación a distancia. De forma general, hubo insatisfacción con la educación no presencial.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Suárez Benitez, Yunnier; Frías Pérez, Annalie Elizabeth; González Leyva, Antonio de Jesús; Leyva García, Gloria Estrella; Blanco Rivero, Yenisel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: José Martí, Héroe Nacional de Cuba, consideraba que la medicina era como el derecho, profesión de lucha, y que se necesitaba un alma bien templada para desempeñar con éxito ese sacerdocio.Objetivo: diseñar un sistema de aplicaciones interactivas para segundo año de la carrera de Medicina con vistas a profundizar en la relación que tuvo José Martí con las ciencias médicas.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el periodo septiembre-diciembre de 2018 en la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: revisión documental y cuestionario a estudiantes.Resultados: se confeccionó una herramienta efectiva para el conocimiento sobre José Martí y su relación con las ciencias médicas; antes de aplicar el sistema, la mayoría de los estudiantes del grupo control reflejaron un bajo nivel de conocimientos y poca motivación sobre esta temática; resultado que fue revertido después de aplicarlo, cuando la mayoría de los alumnos del grupo experimental alcanzó buenas calificaciones y se sintieron motivados por este tema.Conclusiones: el sistema de aplicaciones interactivas sobre los aspectos relacionados con José Martí y la medicina obtuvo valoraciones muy positivas por los expertos e influyó en el incremento del conocimiento y la motivación en los estudiantes, quienes mostraron una aceptación excelente por esta innovación tecnológica.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
García Peralta, Ernesto; Hernández Gómez, Marilyn; Artiles González, Pedro Martín; Beltrán, Benita Mabel; Campos Sánchez, Carlos Miguel; Rodríguez Cárdenas, Milagros
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: es necesario incrementar la preparación de los estudiantes de ciencias médicas para la promoción de salud y prevención de la COVID-19.Objetivo: determinar la efectividad de un programa de capacitación dirigido a estudiantes de ciencias médicas para las acciones de prevención de la COVID-19 en Santa Clara.Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa a través de la investigación-acción en el periodo marzo-abril de 2021, en las áreas de salud del municipio de Santa Clara. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: análisis documental y cuestionario antes y después de aplicado el programa, el cual fue valorado por cinco especialistas con más de 20 años de experiencia y categorías científica y docente. Se emplearon métodos matemático-estadísticos de cálculo porcentual y análisis descriptivo.Resultados: al finalizar la implementación del programa, 744 (91,9 %) estudiantes se mostraron satisfechos con la capacitación recibida; entre ellos 509 (62,9 %) y 235 (29 %) obtuvieron calificaciones de Muy Bien y Bien respectivamente, con diferencias significativas entre el nivel de conocimiento antes y después.Conclusiones: los estudiantes mejoraron su preparación para realizar acciones de promoción y prevención en las pesquisas casa a casa para la prevención de COVID 19 y manifestaron su satisfacción con las herramientas utilizadas. El programa fue valorado satisfactoriamente por los especialistas consultados. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Gutiérrez Gayoso, Giovanna; Quispe Chauca, Jorge Luis; Alvites-Huamaní, Cleofé Genoveva
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la plataforma Moodle ofrece conocimientos al futuro cirujano dentista en formación, si se utilizan correctamente sus herramientas, lo cual constituye su aporte a la educación virtual.Objetivo: conocer el nivel de uso de la plataforma Moodle en la formación del futuro cirujano dentista, según edad, sexo y semestre.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la escuela de Estomatología de una universidad privada de la ciudad del Cusco-Perú, en el mes de noviembre de 2021. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y sistémico; empíricos: un cuestionario estructurado en tres dimensiones para medir la variable principal, el cual se aplicó a 52 estudiantes de los diferentes semestres; y matemáticos-estadísticos a través del cual se obtuvieron los resultados.Resultados: en el procesamiento de datos se obtuvo que las dimensiones 1 y 3 presentaron un nivel eficiente, y la 2, regular. Se constató que los estudiantes de menor edad y las féminas fueron los que tuvieron un nivel mayor de uso y eficacia en esta plataforma en el proceso enseñanza aprendizaje en todas las dimensiones.Conclusiones: Moodle es una plataforma adecuada para la formación del futuro cirujano dentista, es una herramienta didáctica que coadyuva a su aprendizaje a través de la educación virtual. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Jiménez López, Mildrey; Toledo Pimentel, Bárbara Francisca; Castillo Díaz, Nivia; Aranguren Torriente, Damarys
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.Objetivo: profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia.Resultados: el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico.Conclusiones: se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Casanova Rodríguez, Teresa de los Angeles; Díaz Serrano, Georgina María; Casanova Rodríguez, Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Año: 2022
ISSN: 2413-1911, 2413-192X
do Carmo Almeida , Julie Fernanda; Monteiro de Souza, Talita; Alarcón Castillo, Teresa; Brasil Santos , Paulo Roberto; Mota Atayde , Hérlon
Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte, Nicaragua.
Fish burgers made from minced South American silver croaker, supplemented with green banana flour (GBF) were prepared aiming at nutritional enrichment and expansion of the consumption. The market potential was estimated through sensory tests of the attributes (color, odor, flavor and texture) and purchase intent. Three test formulations were prepared with different percentages of GBF (2.5, 10 and 20%) and one control (using corn starch as a thickener). The fried formulations were tasted by 60 untrained judges, whose responses were based on five-point hedonic scale. For the attributes of color, odor and texture, the insertion of up to 10% of GBF did not change the consumers' perception. For flavor, consumers perceived the supplementation (except the 2.5%) when compared to the control. Purchase intent decreased as more GBF was added, being 10 and 20 % different from the control. Therefore, the market potential of the South American silver croaker fish burger supplemented with GBF was confirmed, with consumer predilection for the lowest GBF index and a suggestion of 10% content as the maximum acceptable limit.
Año: 2022
ISSN: 2413-1911, 2413-192X
Alvarez Jirón, Dina Mercedes; Dicovskiy Riobóo, Luis María
Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte, Nicaragua.
Structural equation modeling (SEM) is a statistical methodology that takes a confirmatory (hypothesis testing) approach to the analysis of a structural theory that relates to some phenomenon. Typically, this theory represents causal processes, which generate observations in multiple variables (Bentler, 1988). The term structural equation model conveys two important aspects of the procedure: (a) that the causal processes under study are represented by a series of structural equations, regression; and (b) that these structural relationships can be modeled graphically to allow a clearer conceptualization of the theory under study (Byrne, 2010). These structural equation models were born from the need to provide greater flexibility to regression models. They are less restrictive than regression models because they allow measurement errors to be included in both the criterion (dependent) variables and the predictor (independent) variables. The SEM could be thought of as several factor analysis models that allow for direct and indirect effects between factors. The great advantage of this type of models is that they allow proposing the type and direction of the relationships that are expected to be found between the various variables contained in it, in order to subsequently estimate the parameters that are specified by the proposed theoretical relationships. In this article, the characteristics and phases of structural equation models are exposed, such as the construction stages, the interpretation of results, the graphical representation and the types of variables used. The possible use of these models in educational research at the university level is also addressed.
Año: 2022
ISSN: 2413-1911, 2413-192X
Blandón Navarro, Sandra Lorena
Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte, Nicaragua.
Fats and oils are an important part of the daily diet. The fatty acids perform biological functions and its ingestion in an adequate omega-6/omega-3 ratio can contribute to a healthy condition. This article is a review of the health implications related to the ingestion of unsaturated, saturated and trans fatty acids. In addition, the parameters that affect the toxicity and safety of oils and fats due to industrial processes are described. Likewise, the toxic substances that can be formed during the heating of the oils and the effects of their consumption on the human body were researched. From this, it is recommended that during the frying process the temperature should be controlled to carry out the operation below 170 °C. The removal of food scraps from the containers used in frying and from the reuse oil is also suggested. To prevent the inhalation of smoke generated during the frying process, the installation of ventilation devices and extractors is recommended, in order to contribute to the reduction of risks for human health.
Año: 2022
ISSN: 2413-1911, 2413-192X
Robinson Ubau , Dannette Bernice; Torres Martínez, Derling Uriel; Vílchez Pérez, Henry Javier
Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte, Nicaragua.
This paper covers a comprehensive review of the thermochemical conversion of rice husk (RH) into value-added products. RH is an organic residue and is produced in large quantities in Nicaragua and appears to be a viable source for value-added products from thermochemical processes. The RH properties and operating conditions affect the quality and yield of the bio-oil, gaseous, alternative cementitious material and biochar products. The literature shows that the Ni-based catalysts demonstrated high activity towards cracking of tar compounds and hydrocarbons, upgraded gas quality, and yielded high hydrogen production. RH ash is also used as an alternative cementitious material in the construction sector. The optimum level of cement replacement with    RH ash in concrete is 15–20%, and higher compressive strength is witnessed for RH ash used concrete than conventional cement concrete.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.