Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Villareño Domínguez, Dunieski; Toledo Pimentel, Barbara Francisca; Guerra Véliz, Yusimí; Ferrer García, Mayelin; Amador Ferreira, Dania; Concepción Delgado, Amarilis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: los altos niveles de propagación y contagio del SARS-CoV-2 han impuesto modificaciones a los protocolos de bioseguridad en estomatología, de aquí la necesidad de identificar tales cambios y diagnosticar la preparación del tecnólogo de atención estomatológica para su aplicación.Objetivo: identificar  las necesidades de superación profesional del  tecnólogo sobre el protocolo de bioseguridad en estomatología en tiempos de COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en las clínicas estomatológicas de las áreas de salud del municipio Santa Clara, durante el mes de febrero del 2021. La población de estudio estuvo constituida por 44 tecnólogos en atención estomatológica. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción para los referentes teóricos del tema y empíricos: análisis documental, cuestionario  y observación. Resultados: más del 50 % de  los tecnólogos  tenían un nivel de conocimientos medio  sobre el protocolo de bioseguridad, una vez identificadas las necesidades de superación estas se agruparon   en 10 indicadores o temas a desarrollar en las diferentes formas del posgrado. En la formación del tecnólogo en atención estomatológica, por su naturaleza clínica, los cursos usualmente son presenciales y prácticos, sin embargo, para esta experiencia y a tenor de las condiciones generadas por la pandemia, se proponen incluir algunas actividades virtuales que promuevan el uso de recursos digitales, a fin de que sean interactivas y motiven al estudiante a realizarlas.Conclusiones: los cambios en los protocolos de bioseguridad y las dificultades detectadas en su cumplimento evidenciaron la necesidad de superación del tecnólogo en atención estomatológica.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Cruz Pérez, Betty; Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; García Esparza, Carlos Alberto; Ramírez Mesa, Celidanay
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las preparaciones anatómicas del sistema nervioso periférico son de difícil obtención por la falta de material anatómico apropiado y por la necesidad de aplicar técnicas de conservación no siempre disponibles; lo que justifica la creación de modelos con técnicas simples que permitan mostrar al estudiante las características morfológicas con el mayor nivel de veracidad.Objetivo: describir el proceso de elaboración de un modelo anatómico artesanal de la anatomía macroscópica de los plexos cervical y braquial para el proceso enseñanza aprendizaje.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período enero-diciembre del 2020, con el empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y enfoque sistémico; y empíricos, la revisión y análisis de la literatura científica y observación participativa.Resultados: la información obtenida permitió la sistematización de las técnicas y procedimientos de elaboración de un modelo anatómico artesanal como medio de enseñanza, en el que se representa de forma objetiva y detallada la constitución y topografía de los plexos cervical y braquial, las relaciones entre ellos y con los nervios craneales vago, accesorio e hipogloso.Conclusiones: se describió la creación de modelos anatómicos artesanales de formaciones anatómicas específicas del sistema nervioso periférico con fines docentes, con materiales de fácil obtención y de bajo costo. El proceso de modelación de los plexos cervical y braquial resultó un ejercicio para profesores y estudiantes que vincula vocación, ciencia y arte, con contribuciones evidentes en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Hernández Suárez, Damarys; Rodríguez Acosta, Yasmín; Hernández Suárez, Dalmara; Tápanes Acosta, Miriet
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.Objetivo: exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.Desarrollo: se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.Conclusiones: las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Marrero Pérez, Martha Denis; López, Dayamy Gutiérrez; Ruiz Pérez, Pedro Julio
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: la investigación cualitativa aplicada a la salud reconoce la interdependencia entre el investigador y los actores que participan en el proceso de construcción del conocimiento. La influencia de este paradigma viene dada por la importancia que le da al conocimiento del sentido común, la vida cotidiana, el espacio donde transcurre y se construye la existencia, a fin de encontrar respuestas y otras dimensiones al proceso salud-enfermedad.Objetivo: exponer la importancia de los principales elementos del paradigma de investigación cualitativa en la salud a través de la educación médica.Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas y documentos obtenidos de búsquedas en Google Académico y SciELO, bases de datos en Infomed a partir de palabras claves definidas durante el período 2016-2020. Se seleccionaron 37 documentos que incluyeron normativas y estudios clásicos vinculados a la temática. El análisis de contenido de los documentos seleccionados permitió exponer la importancia sobre los principales elementos del paradigma de investigación cualitativa en salud los que fueron valorados críticamente teniendo en cuanta la experiencia de los autores.Desarrollo: la investigación cualitativa explora la concepción cultural y simbólica que la población tiene. Es útil para comprender los aspectos subjetivos de la salud y la enfermedad, genera información valiosa sobre el contexto-ambiente, vivencias y significados que construyen los sujetos.Conclusiones: lo cualitativo en la investigación en salud permite adentrarse en el mundo del sentido común y búsqueda de significados para poder encontrarle sentido al síntoma, al signo desde lo subjetivo vivido por quien lo padece. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Martínez Estupiñan, Lázaro Martín; Martínez Aparicio, Leonardo; Blanco Barbeito, Nubia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
La calidad es el resultado de una serie de factores internos y del entorno, vinculados a una buena gestión y práctica universitaria; atañe tanto a los procesos que gestiona como a los resultados que obtienen los participantes, por lo que es siempre deseable, relativa y multidimensional. El objetivo del presente artículo es expresar la valoración del proceso de autoevaluación en la especialidad Ortopedia y Traumatología que se desarrolla en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril”, en estrecha relación con el modelo de acreditación vigente. La acreditación de la especialidad de Ortopedia y Traumatología permitirá continuar avanzando hacia la excelencia académica, tan anhelada por todos, elevar la calidad de vida del pueblo y de forma pertinente, consolidarse como institución académica, científica y humanista. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Herrera Robaina, Yordanka Caridad; Ribalta García, Esther; Álvarez Pérez, Yanelis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
En la educación médica cubana se reconoce la necesidad de desarrollar en los estudiantes hábitos de estudio para con ello reforzar los procesos educativos. El tema adquiere  preminencia debido al estado de emergencia decretado por la pandemia de la COVID-19 lo cual exigió la reorganización del proceso enseñanza aprendizaje y motivó replantearse nuevas estrategias para continuar el curso académico utilizando la modalidad de educación a distancia. Es objetivo de los autores reflexionar sobre los hábitos de estudio y su impronta por la implicación en la eficiencia de la formación de los futuros profesionales de la salud.  
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Jiménez Yong, Yiliam; Santos Prieto, Dania; Véliz Concepción, Olga Lidia Lidia; Jiménez Mesa, Luis Miguel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: en Ortodoncia se presta interés a conceptos más holísticos a partir de los avances de la revolución científico-técnica, con repercusión en los estudios de crecimiento y desarrollo, la aparición de la cefalometría y la incorporación de las técnicas computarizadas,  lo que incidido en el enfoque de diagnóstico y la planificación terapéutica en esta especialidad.Objetivo: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en la residencia en Ortodoncia.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos digitales médicas (Scielo, PubMed, EBSCO, Scopus, Scholar Google) y en materiales impresos. Se revisaron 20 en idioma español e inglés; de ellos, 14 fueron artículos científicos, cuatro libros, una tesis y un programa de especialización. Se utilizaron como palabras clave: esfera de la salud, revolución científico-técnica, diagnóstico en Ortodoncia, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.Desarrollo: como resultado de la revolución científico-técnica, los conceptos tradicionales que habían sustentado el diagnóstico en Ortodoncia transitan hacia otros nuevos que traspasan el estrecho marco del enfoque biológico-natural, con marcada tendencia hacia la visión holística de la salud, en la cual se atiende al ser humano en su totalidad.Conclusiones: se fundamenta el razonamiento del enfoque del diagnóstico actual en los programas de la residencia en Ortodoncia, demostrando que el análisis integral del organismo durante el proceso de diagnóstico permite conocer la verdadera etiología de los problemas ortodóncicos, y realizar una mejor labor preventiva y curativa en aras de elevar la calidad de vida de la población.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
García Rodriguez, Jaqueline; Rodríguez Cumbrera, Eurivise; Betancourt Rodríguez, Tania; González Corría, Liliana
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje.Objetivo: determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”.Resultados: los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado.Conclusiones: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. 
Año: 2022
ISSN: 2007-4999
López Pérez, Perla Annais
Universidad de Guadalajara
En el análisis del mediometraje La tentación del doctor Antonio (Le tentazioni del dottor Antonio) del maestro del cine Federico Fellini, el segundo episodio de la película Boccaccio 70 (Mario Monicelli, Federico Fellini, Luchino Visconti y Vittorio De Sica, 1962), se pretende demostrar cómo varios de los aspectos estilísticos más característicos del cine de Fellini son exagerados por medio de la forma retórica de la hipérbole para reforzar la crítica que hace el director a la doble moral y la censura del pensamiento conservador y religioso de la sociedad italiana en los años sesenta. La interpretación está sujeta al modelo neo-formalista propuesto por David Bordwell y Kristin Thompson en El arte cinematográfico, en el cual se propone un análisis que relacione los componentes fílmicos con el contexto histórico y las condiciones de producción y económicas de la sociedad de la época.
Año: 2022
ISSN: 2007-4999
Podalsky, Laura A.
Universidad de Guadalajara
En los últimos años, se han publicado muchas investigaciones sobre la representación de los jóvenes en el cine latinoamericano contemporáneo (Maguire y Randall, 2018; Dufays, 2014; Rocha y Seminet, 2012). Son valiosos estudios al ayudarnos a entender cómo los jóvenes y/o lo “juvenil” funcionan como símbolos o alegorías para problemáticas sociopolíticas más amplias. Sin embargo, hace falta explorar la relación entre jóvenes y el cine en épocas anteriores y hacerlo de una forma que también explora cómo los jóvenes funcionaron como nicho de mercado a quienes se dirigieron tales películas. Mi trabajo propone examinar el cine sobre y/o para jóvenes que circulaba en México durante los 1950s y 1960s. Se presenta un análisis cuantitativo para definir el alcance de tales obras en ese periodo, poniendo atención no solo en las películas domésticas sino también las importadas para trazar el horizonte de recepción más global, el cual nos permite identificar a los jóvenes como figura “vendible” tanto como nicho de mercado emergente. Se dialoga con estudios anteriores (García Riera, 1974-1976; Zolov, 1999; Tuñón, 2006), aun si se propone una nueva periodización (más extensa) y las ventajas de considerar estas películas como discreto corpus y no solo como subgénero del melodrama. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.