Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
López-Aguilera, Ana María
Universidad de Guadalajara
Resumen
José Martí: el ojo del canario (Cuba, 2010) es una recreación fílmica de la infancia y adolescencia del político y escritor José Martí, figura fundamental en la independencia de Cuba de España. El filme presenta el proceso de formación y de concienciación política del joven Martí a través de sus relaciones familiares y de amistad, su contacto con la naturaleza, así como sus experiencias con la esclavitud y otras formas de opresión presentes en la Cuba colonial de la segunda mitad del siglo XIX.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Valladares-Ruiz, Patricia
Universidad de Guadalajara
Resumen
A partir del tratamiento de personajes de mujeres afrodescendientes en tres largometrajes caribeños —Miriam miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada, 2018), Angélica (Marisol Gómez-Mouakad, 2016) y Keyla (Viviana Gómez Echeverry, 2017)—, este artículo examina cómo las tensiones raciales, genéricas y sexuales revelan dinámicas relacionales resultantes de la experiencia colonial. Tanto en el ámbito público como en el íntimo, las interacciones de los personajes estudiados denuncian desigualdades y conflictos sociales e inscriben estrategias de agencia y resistencia. Al exponer la prevalencia del régimen patriarcal y pigmentocrático, estas películas se distancian de los tratamientos hipersexualizados y degradantes presentes en la tradición cinematográfica regional, al tiempo que proponen nuevos modelos de representación.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Lloga Sanz, Carlos Guillermo
Universidad de Guadalajara
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la definición de los estudios sobre cine y sus principales divergencias con la crítica cinematográfica. Se defiende que los estudios sobre cine pueden ser descritos desde dos puntos de vista: uno epistemológico y otro institucional. Cada uno de ellos es portador de una lógica interna con historicidad propia y expresión en la performance de los investigadores en la sociedad. Igualmente, se atiende a las discrepancias entre los estudios sobre cine y la crítica cinematográfica tomando en cuenta aspectos formales y teóricos. Finalmente, se explora la trascendencia de este debate para el pensamiento contemporáneo acerca del cine en el ámbito cubano.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Vidaurre-Arenas, Carmen Vitaliana
Universidad de Guadalajara
Resumen
En este trabajo utilizamos conceptos desarrollados por A. J. Greimas sobre el estudio del espacio narrativo, la gestualidad y el sincretismo de los actantes, para estudiar el cortometraje mexicano Lluvia en los ojos (2013), realizado por una destacada directora de cine de animación. Se trata de un filme que expone (en sus contradicciones semánticas), elementos que han adquirido relevancia en el país, al abordar el tema de la pérdida de un ser querido. El estudio hace visibles elementos culturales propios del contexto social de producción de la obra y los principales trazados semánticos implicados en el filme.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Acuña, Karina Monserrat
Universidad de Guadalajara
Resumen
El objetivo general del análisis es discutir cómo mediante la focalización (Genette, 1972) y sus facetas, La Llorona (Jayro Bustamante, 2019) genera empatía hacia el monstruo contra natura y repulsión hacia la persona que sufre las apariciones, quien es revelado hacia el final de la película como monstruo moral, desde la perspectiva de Foucault (1999). Se propone que la focalización sufre modificaciones, de tal manera que el centro subjetivo se traslada desde Enrique Monteverde hacia las mujeres (tanto las de su familia, como las ixiles). Además, hay una renovación del modelo argumental, pues el monstruo contra natura que es La Llorona deja de ser la fuente del horror en el filme y pasa a ser el monstruo moral, el general Enrique Monteverde. Para cumplir tal objetivo, se analizó un segmento crítico de la película. Al finalizar, se observó que el cambio de modelo argumental ocasionado por el desplazamiento de la figura del monstruo se hace evidente mediante la interrupción de una focalización centrada en el militar por la mirada externa de las mujeres de su familia, quienes comienzan a percibirlo como monstruo moral.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Ríos Álvarez, Octavio
Universidad de Guadalajara
Resumen
Reseña de la película Roma (2018) de Alfonso Cuarón. En el escrito se aborda y se hace un análisis de los temas técnicos y narrativos presentes a lo largo de la cinta.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Gómez-Castellano, Irene
Universidad de Guadalajara
Resumen
En tanto parte del revival de las Historias para no dormir en homenaje a Chicho Ibáñez Serrador, la película para televisión La habitación del niño (2006) supone un eslabón importante en la filmografía de Álex de la Iglesia, que presenta guiños al conjunto de su producción pero adaptados al marco televisivo y reflexiona en sus propios términos sobre el boom de películas de horror que experimenta el cine español de las últimas décadas. A través del intertexto de la física cuántica y conceptos como multiverso, De la Iglesia logra con La habitación del niño una reflexión profunda y original sobre los peligros de la tecnología, el consumismo, y las tecnologías de hipervigilancia simbolizadas por la tecnología del monitor para bebés, mientras inserta su marca particular en la tradición española de cine de memoria, construyendo otro tipo de dimensión paralela en la que insertarse como autor y enlazándose así a otros grandes directores que han explorado la metáfora cuántica en el plano cinematográfico, como Hitchcock o Tarantino. La omnipresencia de la pantalla en sus distintas variantes es el mecanismo que permite a De la Iglesia crear una película-caja que nos transformará de vigilantes en vigilados, del observador al gato de Schrödinger.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-4999
Ortiz, Roberto Carlos
Universidad de Guadalajara
Resumen
Este estudio ofrece una lectura de Muchachas de uniforme (Alfredo B. Crevenna, 1951), la primera película mexicana en abordar el lesbianismo como tema central, desde un punto de vista que privilegia al productor y la estrella “como autores”. El texto inicia con un recorrido por la cobertura de prensa de la producción de Muchachas de uniforme y mapea las trayectorias del productor alemán Rodolfo Lowenthal y la estrella polaca Irasema Dilian para considerar su influencia en la producción y recepción de la película. Este enfoque rescata del olvido a dos “realizadores viajeros” ignorados en las historias del cine mexicano y propone un modo alterno de aproximarse al cine de la Época de Oro. La discusión del casting de Irasema Dilián como estrella da pie al análisis de la representación del lesbianismo y discute cómo la película plantea y finalmente niega la posibilidad del deseo lésbico.
|