Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2007-4999
Alcalá Anguiano, Fabiola
Universidad de Guadalajara
Las ciudades en el cine no siempre se limitan a ser el escenario en el que suceden las historias, muchas veces inciden en ellas aportando lecturas contextuales y críticas. En este texto se estudia, desde un punto de vista hermenéutico, cómo Barcelona ha sido representada en el cine y qué características se desprenden de estos modos de mostrarla. Se asume, como describe Pierre Sorlin, que el concepto de metrópoli se construye en cada filme. Es decir, cada manera de presentar Barcelona abona a entender la complejidad de esta ciudad que por su naturaleza histórica tiene muchos rostros.
Año: 2022
ISSN: 1870-9036
Osorio Garcia, Maribel; Sosa Ferreira, Ana Pricila; Inés Martínez, Claudia
Universidad Autónoma del Estado de México
The COVID-19 pandemic has generated a major global health crisis. It has also been reported that its impact has been greater in the specific case of tourism, compared to the economy as a whole. Cancun, the highly positioned Mexican sun and beach destination, has an economy concentrated on tourism, which magnified the impacts of the contingency measures applied, particularly on the vulnerability of workers in the sector. The objective of this work is to identify the impacts on the social vulnerability of tourism workers in Cancun, derived from contingency measures during the shock of the pandemic in 2020. The research consisted of a quantitative study through a survey not probabilistic and convenience focused on working conditions, habitability and emotionality of workers in tourist services. The results allowed us to recognize the high, medium and low levels of impact on the social vulnerability of workers, with the average vulnerability being the highest proportion in the case of Cancun.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
López Duque, Ania; Llaguno García, Azmán Brahim; Agramonte Alabat, Blanca; Mata Fleites, Isabel Cristina; Amechazurra Oliva, Maritza; Carballo Machado, Rafael Angel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación se convierte en una herramienta didáctica y pedagógica.Objetivo: diseñar una alternativa interactiva con el empleo de la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud.Métodos: se realizó un estudio de desarrollo con el empleo de una metodología cualitativa y cuantitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el curso 2018-2019. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, lógico-práctico, el modelado; y empíricos: la revisión documental, entrevista, cuestionario y la observación a clase.Resultados: se diseñó la alternativa interactiva para la asignatura de Pedagogía con la aplicación de la metodología RUP (Proceso Unificado Racional) y el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado) para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos y para visualizar, especificar, construir y documentar el sistema. Se montó en la plataforma Moodle con la estructura didáctica del diseño, componentes y elementos de manera que el estudiante pueda ejecutar tareas para arribar al conocimiento deseado.Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Pedagogía ha demostrado la necesidad del uso de la plataforma interactiva al usar métodos desarrolladores en los educandos, utilizados en formas organizativas presenciales y semipresenciales, los que posibilitan su generalización en el pregrado y posgrado.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Acosta Carballeira, Laura; Pazo Rodríguez, Maryvi; Bello Viego, Richar; Rodríguez Mantilla, Hilda Elena
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional del sistema cubano de salud se propone consolidar y sistematizar el proceso enseñanza aprendizaje de una forma interdisciplinaria con un mayor nivel de organización y mejor incidencia en la formación del Médico General.Objetivo: exponer las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional contra las manifestaciones del climaterio como resultado de una formación médica holista a partir de los conocimientos adquiridos a través de esta estrategia curricular.Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo entre enero 2019- octubre 2021, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la revisión documental y la entrevista médico-paciente.Resultados: los síntomas más frecuentes de las mujeres muestreadas en edad climaterio fueron ansiedad, sofocos, insomnio y cefaleas. El diagnostico tradicional chino más encontrado fue la Deficiencia de Yin de Hígado y Riñón, y la mayor similitud homeopática fue con Lachesis y Sepia. Todas las pacientes fueron tratadas con orientación nutricional naturista y homeopatía; doce de ellas se incorporaron además a la práctica de ejercicios tradicionales, siendo este último grupo el que obtuvo mejoría de los síntomas con más rapidez.Conclusiones: las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional contra las manifestaciones del climaterio fueron positivas: el tratamiento aplicado redujo significativamente sus síntomas; por lo que es una buena para las mujeres que no deseen o no puedan utilizar la terapia hormonal. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Aguiar Santiago, Xenia Mónica; Rodríguez Pérez, Lourdes; Milán Ernis, Erduin; Aguila Pérez, Dianellys; Rodríguez Niebla, Katia Lizet
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las plataformas interactivas favorecen el proceso enseñanza aprendizaje en el modelo a distancia, semipresencial y presencial al ofrecer herramientas para el diseño y creación, mantenimiento y desarrollo de aulas virtuales.Objetivo: describir las experiencias del uso de la herramienta Actividad Tarea de la plataforma interactiva Moodle en el desarrollo del trabajo de terminación de curso por los estudiantes universitarios.Métodos: el estudio se realizó en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, durante el curso 2021-2022. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis documental, análisis del contenido del trabajo de terminación de curso utilizando la Actividad Tarea de la plataforma Moodle, a partir de elementos solicitados en una guía; y la entrevista a estudiantes.Resultados: se evidenció que el uso de la herramienta Actividad Tarea facilitó la ejecución del trabajo de terminación de curso, así como su revisión por los profesores. El cumplimiento del cronograma donde se programaron los diferentes aspectos de interacción estudiante-profesor favoreció la obtención de resultados positivos en ascenso gradual hasta alcanzar evaluaciones sobresalientes; los estudiantes se sintieron motivados y emitieron criterios de satisfacción sobre la metodología empleada.Conclusiones: la aplicación de la herramienta Actividad Tarea de la plataforma interactiva Moodle en el desarrollo del trabajo de terminación de curso resultó una experiencia positiva y aplicable en los centros de educación superior, porque contribuyó a lograr un aprendizaje significativo en la ejecución de esta forma evaluativa.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Pérez de Alejo Rodríguez, Marta María; Reyes Hernández, Dianeli Lorely; Pérez Dueñas, Yadir; Pérez de Alejo Rodríguez, Aldo de Jesús; Cruz Vizcaíno, Bárbaro Raimundo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: Las enfermedades raras y huérfanas como el Síndrome antifosfolípidos comprometen la calidad de vida de los afectados, causando discapacidad intelectual, física o ambas, de forma severa. Sin embargo la preparación docente de los futuros profesionales de la salud es deficiente en estos temas.Objetivos: Describir la importancia del foro chat en la enseñanza de las enfermedades raras, en este caso del Síndrome antifosfolípidos.Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un estudio de caso, en el hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de una actividad docente online, un foro chat, diseñada por el Capítulo de Medicina Interna de Villa Clara, empleando una estrategia docente en diferentes etapas. Los resultados del mismo fueron evaluados por varios indicadores a través de una guía de observación. La bibliografía se consultó a través de los buscadores sCIELO, Medline, Pubmed.Resultados: A través de la guía de observación del foro chat se logró muy buena motivación, muy buena calidad en el tema impartido, alta participación de estudiantes del pregrado y posgrado, y muy buena calidad del debate en línea. Se logró discusión científica, intercambio y aprendizaje desarrollador en el estudio del Síndrome antifosfolípidos.Conclusiones: El foro chat puede ser una estrategia alternativa para motivar y resolver problemas específicos como la enseñanza de las enfermedades raras en la clínica, con un aprendizaje desarrollador. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Jiménez Fernández, Liset; Armada Esmoris, Zoila; Chala Tandrón, Juan Miguel; García Arcia, Maiyen; del Río de la Paz, Blanca Rosa; Olivera Hernández, Adalberto Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las guías didácticas en la educación superior ofrecen al estudiante información acerca del contenido y la ruta a seguir para la autogestión del conocimiento.Objetivo: elaborar guías didácticas sobre el tema Antimicrobianos para perfeccionar la enseñanza de la asignatura Farmacología Clínica en la carrera de Medicina.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido enero a julio 2019. La investigación se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.Resultados: el análisis de promoción del tema Antimicrobianos de la asignatura Farmacología Clínica mostró resultados insatisfactorios lo cual evidenció la necesidad del diseño y uso de guías de estudio, por lo que su confección constituyó una prioridad de trabajo para el colectivo de asignatura en función de la preparación de los estudiantes.Conclusiones: fueron valoradas como positivas por los especialistas al orientar a los estudiantes en su actividad de aprendizaje independiente.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Soris Toledo, Damaris; Enríquez González, Carilaudy; Carvajal Morales, Dailanys; Eirin Rey, Erick José; Marcial Claro, María Ofelia; Barroso Mesa, Lourdes María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el cáncer es una enfermedad que representa un problema de salud pública a nivel mundial.Objetivo: determinar la efectividad de un programa de intervención educativa sobre prevención del cáncer cervicouterino en jóvenes pertenecientes al Policlínico Docente Norte de Placetas.Métodos: se realizó un estudio de intervención prexperimental con enfoque mixto en el Policlínico Docente Norte de Placetas durante el año 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, cuestionario, grupo focal y nominal y la triangulación de fuentes y estadísticos.Resultados: las relaciones sexuales tempranas fueron la condición prevalente. El 40% de las féminas presentaban 1 o 2 factores de riesgo; antes de aplicar el programa de intervención educativa, a pesar de predominar la escolaridad preuniversitaria, el nivel de información era insuficiente (66,66 %), por lo que se elaboró una intervención educativa. Posterior a su aplicación se pudo constatar que hubo cambios muy significativos en el nivel de información sobre cáncer cervicouterino.Conclusiones: el programa de intervención educativa diseñado fue valorado por los especialistas como adecuado y efectivo al elevar el nivel de información sobre la prevención del cáncer cervicouterino en la población estudiada.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Pérez Rodríguez, Bolívar Alejandro; Alonso Berenguer, Isabel; Antúnez Coca, José; López Hung, Eduardo; Gorina Sánchez, Alexander
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: perfeccionar los conocimientos de estadística de los licenciados en Sistemas de Información en Salud les permitirá responder en mayor medida con las exigencias requeridas en sus puestos laborales.Objetivo: diseñar un diplomado con contenidos de estadística aplicados a los sistemas de información en salud para contribuir al mejor desempeño de los profesionales.Métodos: se realizó una investigación–desarrollo en la Facultad Enfermería–Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período 2018–2020. Se utilizaron métodos teóricos: analítico–sintético, inductivo–deductivo y sistémico–estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a empleadores, además talleres de socialización y el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.Resultados: el diseño curricular del diplomado, derivado de una metodología de gestión curricular concebida, se destaca por la actualización y sistematicidad del sistema de conocimientos que posee, así como por el orden lógico en que aparecen sus cursos y entrenamientos, lo que contribuye a perfeccionar la formación estadística de los licenciados en Sistemas de Información en Salud.Conclusiones: los contenidos del diplomado diseñado resultaron herramientas para lograr un mayor desempeño laboral, al obtener resultados mucho más confiables e importantes en el proceso de toma de decisiones. Fue valorado por los especialistas como pertinente para lograr transformaciones en esta importante área del sector de la salud, de gran significación social. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
del Río Marichal, Solvey; Cuenca Arbella, Yamila
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: proponer los niveles de formación del proyecto de vida profesional para atender la diversidad estudiantil, puede contribuir a la reorganización y la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.Objetivo: evaluar los niveles de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde el año 2020 hasta el 2021. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación. Los métodos empíricos aplicados fueron el cuestionario a expertos y el instrumento Exploración del proyecto de vida profesional. La investigación se llevó a efecto en tres etapas. Se triangularon datos, métodos y resultados, que ofrecieron evidencias positivas de su viabilidad. La validación de los niveles ocurrió mediante el criterio de expertos.Resultados: se definieron los niveles de formación del proyecto de vida profesional para estudiantes de la carrera Medicina. El criterio de experto permitió identificar una prevalencia de indicadores evaluados de muy adecuado y bastante adecuado. El diagnóstico realizado en un grupo mostró dificultades en relación con el contenido y la estructura.Conclusiones: existen insuficiencias en el tratamiento del proyecto de vida profesional durante la formación inicial. La validación de los niveles fue aceptada por los expertos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.