Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Toledo Hidalgo, Deimarys; Agüero Pérez, José Arnoldo; Díaz Rojas, Pedro Augusto; Gutiérrez Aguilera, Nersa
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la internacionalización es un medidor de la actividad de la educación superior a nivel mundial.Objetivo: caracterizar el rol de la internacionalización de la educación superior en diferentes partes del mundo, incluyendo a Cuba y especificando en la educación médica de la provincia de Holguín, Cuba.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis reflexivo sobre la temática. La búsqueda se efectuó entre marzo 2019-diciembre 2021, en diferentes bases de datos y buscadores. Se accedió a revistas especializadas nacionales e internacionales. Las palabras clave utilizadas fueron: internacionalización, educación superior, educación médica, mercantilización de la salud, cooperación, colaboración. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.Desarrollo: la internacionalización es una tendencia que genera intercambios de conocimientos y contribuye al desarrollo de la educación superior. En Cuba es un elemento necesario para conquistar estándares internacionales de excelencia académica, calidad y pertinencia. La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha progresado en su compromiso social de elevar el desarrollo científico en la esfera de la educación médica en el ámbito mundial, al alcanzar resultados relevantes en las características que distinguen este proceso.Conclusiones: la internacionalización de la educación superior tiene un impacto positivo a nivel mundial. Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo tiene como premisa de la internacionalización, la colaboración y cooperación con el resto de los países del planeta.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Protección al adulto mayor: necesario enfoque multidimensional por profesionales de la salud en Cuba
Sánchez Benítez, Mario Enrique; Hernández Fernández, Lisette; Rodriguez Corria, Reinerio; Tejeda Castañeda, Evelyn
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: Los pronósticos demográficos avizoran que el envejecimiento será uno de los más serios que enfrente la humanidad en este siglo, de allí la necesidad del enfoque multidimensional por los profesionales de la salud. Objetivos: analizar mecanismos existentes de protección del adulto mayor para un enfoque multidimensional por los profesionales de la salud y proponer un amparo integral civil y familiar en Cuba.Métodos: análisis de la legislación comparada y valoración de la legislación cubana, revisión doctrinal principalmente iberoamericana. La búsqueda fue realizada en textos originales, tesis doctoral y de especialidadDesarrollo: Se constata la existencia de políticas médicas y sociales para proteger los adultos mayores e instituciones jurídicas que pueden utilizarse, siendo necesario el conocimiento por los profesionales de la salud de los mecanismos de protección existentes.Conclusiones: Cuba se ubica entre los países con un estado de envejecimiento avanzado; la respuesta estatal al crecimiento envejecimiento poblacional se ha dirigido, fundamentalmente, a la atención médica y la protección a través de la seguridad social. Los profesionales del sector de la salud para una correcta evaluación multidimensional necesitan conocer las regulaciones jurídicas. En la legislación civil y familiar cubana, no existe una regulación y protección adecuada; la tutela no cubre todas las situaciones que pueden presentarse con los adultos mayores. El Código de Familia regula el derecho de los adultos mayores a recibir alimentos, pero en la práctica esta obligación casi nunca es asumida por los familiares legalmente obligados.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Pomares Bory, Eduardo de Jesús; Iglesias Ramírez, Belén Zenaida; Arencibia Flores, Lourdes Guadalupe
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
La nueva normalidad impuesta por la pandemia de la COVID-19 establece la necesidad de incorporar el uso de la tecnología educativa en la gestión del proceso enseñanza universitario, determinando así la ineludible responsabilidad de revolucionar la actividad metodológica tradicional en las universidades presenciales. Esta comunicación tiene el objetivo de enfatizar algunas consideraciones generales respecto a la implementación de aulas virtuales anexas a la docencia presencial como acción adaptativa a la nueva normalidad educativa por la COVID-19.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Pereda Mirabal, Ana María; Mirabal Mirabal, María Esperanza
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Las bibliotecas universitarias juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Bajo el influjo de los procesos de digitalización estas instituciones diversifican su actuar para convertirse en centros de recursos para el aprendizaje y la investigación, y fomentan la creación de repositorios institucionales de acceso abierto. La actividad bibliotecaria en entornos digitales demanda una adecuación de las normas autorales que les permita desarrollar sus funciones sin lesionar las facultades de los autores y titulares del derecho de autor. Las autoras exponen algunos apuntes críticos sobre la relación biblioteca-derechos de autor en tiempos pandémicos.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Fernández Rodríguez, Yuleidy; Sarduy Lugo, Anabel; Sarduy Lugo, Mirelys; Domínguez Sánchez, Ramona Nivelacia; Prado Martín, Ernesto Camilo; Pereira Ruíz, Yailema
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: los residentes en Anestesiología y Reanimación deben demostrar competencias en la ejecución de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral.Objetivo: determinar la percepción de los residentes de la especialidad en Anestesiología y Reanimación sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Gineco-Obstétrico Universitario Provincial “Mariana Grajales” en septiembre de 202. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empírico: un cuestionario que consta de 6 ítems en formato tipo Likert, con cinco puntos de rango: dos en cada extremo y uno intermedio; se puntúan de 1 a 5.Resultados: la mayoría de los encuestados aceptó que la tecnología sí apoya en su formación y el proceso educativo en la especialidad: consideraron positivo el uso de las herramientas colaborativas, afirmaron que es indispensable emplear las tecnologías tanto dentro como fuera del aula y opinaron que los profesores no fomentan el uso de las tecnologías para reforzar el aprendizaje en esta materia. Todos estuvieron de acuerdo con el uso del video y software especializados para aprender sobre reanimación cardiopulmonar. Conclusiones: la percepción de los residentes en Anestesiología y Reanimación sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar es muy buena, al considerar la importancia de su uso para su formación en la especialidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Camero Machin, Julio Cesar; Jiménez Valladares, Joel; Giniebra Marín, Grecia María; Anuy Echevarría, Kiuvys
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la planeación curricular exige cambios para formar un profesional capaz de laborar en correspondencia con las competencias y desempeños del mercado vigente. Un análisis crítico de los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente y permite identificar las reservas de mejora de los currículos.Objetivo: analizar críticamente el programa de la asignatura Dermatología para determinar sus fortalezas e insuficiencias, a fin de contribuir a su perfeccionamiento.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de asignatura Dermatología, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 13 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos SciELO, Google Académico e Infomed de los últimos cinco años.Resultados: se realizó un análisis del programa actual de Dermatología, el cual logra una coherencia sistémica de los temas básicos de la asignatura que requiere un médico general; se le consideraron como limitaciones: la disminución de horas clase a pesar de que se le incorpora un nuevo tema Nevus, tumores y dermatosis precancerosas, no aparecen contenidos sobre Bioseguridad ni sobre foto-protección, y la presencia de las formas organizativas de la enseñanza también generó insatisfacciones.Conclusiones: el programa de la asignatura Dermatología se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, sin embargo; es susceptible de ser perfeccionado.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Sisto, Maritza Peña; Robinson Rodríguez, Rosa Julia; Alí Pérez, Niurka Aurora; Peña Sisto, Liliana Aurora
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: los tratamientos para las periodontitis intentan conseguir la regeneración periodontal de los pacientes, y el uso de células madre y hemocomponentes surge como tecnología sanitaria, por lo que es necesario capacitar al periodoncista en aras de elevar su desempeño profesional.Objetivo: identificar el nivel de conocimientos y necesidades de superación que poseen los periodoncistas en medicina regenerativa con células madre y hemocomponentes, en Santiago de Cuba.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, de septiembre 2019 a marzo 2020. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos: un cuestionario cuyos resultados se catalogaron en suficientes, medianamente suficientes e insuficientes; y la estadística para el análisis de los resultados.Resultados: ningún especialista reportó conocimientos suficientes en los aspectos tratados, y al calcular la media aritmética, por debajo del 15 % tenía conocimientos medianamente suficientes de los aspectos que se investigaron. Las principales dificultades se detectaron en lo referente a estudios de laboratorio, remisión, identificación de reacciones adversas asociadas a esta terapia, la selección y métodos de obtención de los hemocomponentes y la aplicación clínico-quirúrgica de las variantes del tratamiento disponibles en la provincia.Conclusiones: se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento para la aplicación de la medicina regenerativa con hemocomponentes de los especialistas en Periodoncia encuestados, por lo que se requiere una estrategia de superación para elevar la calidad del servicio.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Álvarez Salcerio, Patricia; De la Hoz Rojas, Liset; Martínez Fernández, Fernando; Pérez De la Hoz, Ana Beatriz; Zayas González, Melba; López García, Jorge de Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: por su alta prevalencia, las enfermedades bucales son una de las principales causas de molestias en la población infantil y pueden ser evitadas a través de la promoción de salud desde edades tempranas. En Cuba, los aspectos relacionados con la promoción y educación para la salud tienen prioridad y constituyen objetivos esenciales de la organización de acciones dirigidas al menor de 19 años.Objetivo: determinar la efectividad de un programa educativo sobre salud bucal en niños de prescolar.Métodos: se realizó un estudio de tipo prexperimental en la escuela primaria “Celia Sánchez Manduley” de Santa Clara, entre noviembre de 2018 hasta enero de 2020. La investigación se desarrolló en cuatro etapas; se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos: análisis documental, entrevista, guía de evaluación para la entrevista y triangulación de los resultados.Resultados: al inicio de la intervención predominaron los niños con higiene bucal deficiente y el nivel de información sobre salud bucal se consideró no adecuado. Después de implementado el programa educativo “Aprendo a cuidar mis dientes”, mejoró el nivel de información sobre salud e higiene bucal de los prescolares y se comprobó una correcta interpretación del dibujo realizado por los infantes.Conclusiones: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al resolver las deficiencias identificadas en el diagnóstico.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
González Sábado, Rita Irma; Martínez Cárdenas, Alberto; Izaguirre Remon, Rafael Claudio
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: una de las especialidades de posgrado que más ha impactado en el sistema nacional de salud es Medicina General Integral sustentada en el enfoque social de la medicina.Objetivo: determinar las tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en Medicina General Integral y su influencia en el desarrollo de la competencia específica para prevenir el intento de suicidio.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2021 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de enero 2021 a marzo de 2022.Desarrollo: a pesar del desarrollo alcanzado por la especialidad aún es insuficiente la preparación de ese capital humano como verdadero promotor de salud, porque no ha sido estructurado pensando en tales idoneidades y subyacen debilidades en su actuar preventivo donde la especialización de modos de actuación para prevenir el intento de suicidio como daño a la salud se ubica en vínculo indisoluble con la práctica asistencial de este galeno y necesita ser empoderado de conocimientos para elevar su competencia y desempeño exitoso.Conclusiones: el tratamiento de los indicadores en las etapas analizadas permite revelar las principales tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en Medicina General Integral por lo que el desarrollo de una competencia preventivo-suicidológica emerge como una necesidad en su superación profesional.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
López Barrero, Yenier; Tamayo Milanés, María Helen; Agüero Figueredo, César Abrahan; Domínguez León, Ana Velia; Rodríguez Mejías, Katia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la expresión oral en idioma inglés es considerada una habilidad muy útil en la comunicación de los estudiantes de Medicina al realizar la entrevista médico–paciente y médico–médico, sobre todo en el campo de la colaboración internacional en países de habla inglesa.Objetivo: elaborar un sistema de ejercicios para fortalecer la expresión oral a un nivel A2 según lo establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para estudiantes de 5to año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Métodos: se realizó un estudio en la Sede Universitaria Municipal de Yara, Granma en el 1er semestre del curso académico 2019-2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis–síntesis, y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, prueba pedagógica; el prexperimento en su variante pretest y postest; y estadísticos.Resultados: en el análisis documental del programa de estudio y orientaciones metodológicas se pudo constatar que esta habilidad se trata de manera superficial, se le ofrece mayor importancia a la escritura de los reportes de caso. La prueba pedagógica mostró un bajo nivel al utilizar las funciones comunicativas en el pase de visita y en la entrevista médico–médico, debido al insuficiente vocabulario utilizado por los estudiantes.Conclusiones: la aplicación de la propuesta contribuyó al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes objetos de estudio, lo cual fue constatado en los resultados comparativos de la prueba pedagógica aplicada.
|