Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Rodríguez Cárdenas, Milagros; Paz Paz, Osvaldo; Orozco Muñoz, Calixto; Iglesias López, Pedro; Fanjul Losada, Nora; Garcés Guerra, Osmany
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: El plan de estudios E de la carrera de Medicina promueve cambios en la evaluación, incorpora el empleo del portafolio de evaluaciónObjetivo: Valorar el empleo de la guía de evaluación para la actividad de educación en el trabajo del portafolio desde la perspectiva de los estudiantes y de los profesores.Métodos: Se realizó la investigación educacional con enfoque cualitativo con el propósito de valorar la perspectiva de estudiantes y profesores sobre el empleo de la guía de evaluación del portafolio al terminar la impartición de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral en el curso 2019-2020,en la Universidad Ciencias Médicas Villa Clara, se tomó una muestra al azar de 3 estudiantes por grupo y a 6 profesores, se empleó la técnica de lluvia de ideas  se tuvo en cuenta el respeto a los principios éticos y la voluntariedad a participarResultados: Para los estudiantes es una forma novedosa de evaluación, requiere de sistematicidad, la guía de evaluación es muy exigente sobre todo en los objetivos educativos, no se identificaron con los beneficios de la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Los profesores valoraron de laborioso la evaluación de los estudiantes por la oportunidad de repetición de las habilidades, desaprovecharo el espacio para implementar las estrategias curriculares, no estimular la evaluación entre iguales, reconocieron la necesidad de preparación metodológica.Conclusiones: La guía de evaluación es un instrumento pertinente que favoreció el enfoque cualitativo, participativo e integrador de la evaluación, que requiere de capacitación a ambos actores del proceso.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Gutiérrez Segura, Mildred; Pérez García, Lizandro Michel; Ochoa Rodríguez, Miguel Orlando
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la integración del software educativo en Rehabilitación Estomatológica requiere concretar una vía que conduzca a los profesores hacia el aprovechamiento de las potencialidades y recursos que contiene.Objetivo: explicar una metodología para la integración didáctica del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II en Estomatología.Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, de enero a junio de 2020. Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional y la modelación, los que permitieron organizar y desarrollar la metodología.Resultados: a partir del diagnóstico previo de insuficiencias y potencialidades del estado actual de la integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje se elaboró una metodología que consta de objetivo general, fundamentación, aparato cognitivo y aparato instrumental; este último con tres etapas y sus procedimientos, así como orientaciones para su implementación.Conclusiones: la metodología constituye una herramienta teórico-metodológica para la integración didáctica del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su organización y estructuración aportan una visión nueva sobre cómo asumir la integración en Rehabilitación Estomatológica, con orientaciones que viabilizan la utilización de estos recursos en un ambiente de aprendizaje que promueve la actividad del estudiante.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Treto Bravo, Inés; Amechazurra Oliva, Maritza; Olano Truffin, Yordanka; Domínguez Hernández, Ismenia; Paz Treto, Jorge Luis; Álvarez Dueñas, Omar
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la universidad contemporánea concede gran importancia a la cultura como base del nuevo perfil de formación profesional de sus egresados.Objetivo: diseñar un diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2019-2020. La información se obtuvo mediante diferentes métodos teóricos (analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico); y empíricos (cuestionario para los docentes y entrevista a informantes claves; y del matemático: el análisis porcentual. Se solicitó la valoración de la propuesta por especialistas.Resultados: se constató que la mayoría de los docentes son médicos; con 11 años o más de experiencia en la docencia y entre ellos predominó la categoría de instructor. Según el cuestionario aplicado, la mayoría presentan insuficiente nivel de conocimientos en temas de cultura general integral, determinado por las calificaciones obtenidas y corroborado a través de la entrevista a informantes clave: directivos y asesores docentes de la institución.Conclusiones: se diseñó un diplomado que contiene cinco posgrados a tiempo parcial. Fue valorado por criterios de especialistas como pertinente, factible y con calidad científico-pedagógica porque favorece el proceso educativo en la práctica docente.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Arribas Llópis, Pavel Ernesto; Gómez Morales, Yakelín
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: Los problemas de la conducta en menores constituyen una problemática compleja a resolver tanto por educadores, psiquiatras, psicólogos y sociólogos, por lo que este tema requiere de estudios concretos y creativos para la atenuación de estos problemas.Objetivo: Demostrar desde un estudio de caso múltiple realizado a través de talleres de expresión plástica las transformaciones positivas que emergen en menores diagnosticados con trastornos de conducta.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo basado en la investigación de corte cualitativo acompañado de métodos del nivel teórico y empíricos para demostrar el carácter científico de este estudio, y otros que permitieron la recogida de datos aportativos en el estudio de caso múltiple.Resultados: A partir de la implementación de talleres de expresión plástica se pudieron demostrar los cambios que experimentan estos casos cuando se realizan acciones educativas con el empleo de la expresión plástica como actividad correctiva compensatoria de conjunto con el equipo multidisciplinar que atiende este tipo de centro educativo.Conclusiones: El Taller de expresión-plástica aplica métodos y contenidos que le son propios e indispensables para el logro de la educación de menores con trastornos de la conducta, además de permitir la aplicación del método estudio de caso múltiple para evaluar avances y retrocesos evolutivos en el comportamiento de estos menores diagnosticados con este tipo de trastorno, posibilitando la puesta en práctica de acciones de carácter correctivo-compensatorio que permitan el restablecimiento social de estos menores con la implicación de equipos multidisciplinarios.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Portal Benítez, Leonila Noralis; García Martínez, Melba; Perdomo Blanco, Liset; Casanova Rodríguez, Teresa de Los Angeles; Duarte Linares, Yoisel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, puesto que afecta su conducta, configura y modela sus ideas, condiciona sus sentimientos.  La ética y los valores, han sido temas de análisis en estudios y discusión. Los valores cobran sentido sólo en relación con el hombre: su vida, su salud, su bienestar, o sea, en todo lo que contribuya a la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. El enfoque de formación basado en competencias se erige como uno de los caminos para acercarse al logro de la calidad deseada en las especialidades médicas. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos digitales: Scielo, PubMed, EBSCO, Scopus, Scholar Google. Se consultaron un total de 20 referencias bibliográficas. Desarrollo: Los valores, ajenos al conocimiento estrictamente científico, son claves en la práctica diaria del profesional de salud. Las competencias profesionales pueden ser definidas como aquellas cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión, así como de los motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado. Conclusiones: Ser buenos profesionales con aptitudes compatibles, para obtener un desempeño, con una sólida formación, permitirá promover la formación basada en competencias de profesionales integrales, humanistas y éticamente capaces de lograr el ejercicio de su profesión.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Cuéllar Álvarez, Jesús; García Martínez, Melva; Reiner Hernández, Lilien
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la formación motivacional pedagógica es esencial en todos los niveles educacionales y de forma particular en las carreras de las ciencias médicas.Objetivo: caracterizar la motivación profesional pedagógica en estudiantes de Enfermería de nivel medio superior en la Facultad de Tecnología de la Salud – Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Métodos: se realizó un estudio cualitativo con un diseño transeccional descriptivo. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: cuestionario a los estudiantes sobre jerarquía de motivos pedagógicos y la entrevista abierta sobre los niveles de intereses cognoscitivos de motivación profesional pedagógica. Se utilizaron el paquete estadístico SPSS, versión 21.0 y el análisis cualitativo.Resultados: se determinaron los niveles de motivación profesional pedagógica de los estudiantes; se constató un deficiente nivel de interés cognoscitivo con un predominio de motivos extrínsecos en correspondencia con la estructura de jerarquía motivacional de los educandos, entre las principales causas mencionaron las carencias de recursos tecnológicos.  Conclusiones: se caracterizó la motivación profesional pedagógica en los estudiantes que conformaron el estudio y se corroboró la necesidad de realizar acciones educativas en ese sentido.
Año: 2022
ISSN: 1853-1296
Skoropad Callori, Julieta; Torres, Carla Estefanía
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
María Inés Pacecca es Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires y se especializa en temáticas migratorias. Además de ser profesora e investigadora de esta casa de estudios, coordina el área de investigación de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF): una asociación civil sin fines de lucro que trabaja por los derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo desde 1973. Allí realiza informes concisos relativos a políticas y prácticas migratorias y de asilo actuales, es decir que hace investigación para la incidencia con el objetivo de discutir políticas y evaluar sus impactos. En esta entrevista, realizada en junio de 2021, nos comparte su trabajo y cómo debió reformularlo por la situación de emergencia sanitaria consecuencia de la pandemia de Covid-19.
Año: 2022
ISSN: 1853-1296
González Prieto, María Emilia
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Within the framework of new urban policies in the City of Buenos Aires, a redevelopment project began to be implemented in Villa 20 in 2016. Various state mechanisms were created to guarantee the participation of residents in decision-making. In this article, the processes of collective mobilization around redevelopment are analyzed, particularly the formation of the political front Mesa Activa por la Reurbanización de la Villa 20. From an ethnographic approach and the concept of hegemony, the perspectives of the actors are recovered and the daily network of practices and social relations is reconstructed. It is shown that neighbors and militants develop political actions, both inside and outside the state devices, through which they build unity. Likewise, they establish interpersonal relationships with state agents: confrontational ties, as well as alliances, affinity relationships, and cooperation.
Año: 2022
ISSN: 1853-1296
Seguí, Silvina; Araya, Sonia; Rucci, Lucía
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
The objective of this work is to present a preliminary analysis of miscellaneous objects from three sites in the Puna of Salta (Argentina): Alero Cuevas, Abra de Minas, and Cueva Inca Viejo. The main materials included in this analysis were strings of animal, vegetal fiber, and leather which have a low presence in the archaeological findings in general. The results of this analysis allow us to approach different dimensions of textile practices and explore their link with macroregional interaction, mining production, and rituality. With this work, we contribute to the knowledge of the variability of materials used and the techniques applied to the textile work by the prehispanic population during the Early period and Late-Inca period in the Puna of Salta.
Año: 2022
ISSN: 1853-1296
Paz Landeira, Florencia
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
In this article I inquire the way in which neuroscientists discuss the production, circulation and appropriation of arguments that link child poverty and cognitive development. In the ethnographic research, the relational nature of the production of knowledge was evidenced as well as the persistent politicity of expert knowledge about childhood. In these dialogues, the uses of brain-based knowledge that abound in early childhood policy today were largely nuanced, if not openly discussed. Child development seems to have become a minefield, in which doing neuroscientific research requires getting involved in a public controversy about the scope of the evidence and its ethical-political implications.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.