Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
von Flittner, Zeynep Falay; Gaziulusoy, Idil; Nielsen, Sonja; Marttila, Sanna
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Transition Design or design for sustainability transitions is acknowledged as an emerging design research and practice area. Although studied and practiced as part of research consortiums for a while, design for transitions has only recently started to be adopted by design practitioners and consultancies with only few examples worldwide.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Chapman, Ming Ming; Chapman, Jonathan
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 In our current age of rapid ecological and social collapse, few would disagree that radical change is needed. Whilst it is true that systemic change takes time, much of this inertia is caused by a reluctance to adjust worldviews on an ongoing basis. 
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Pierson-Brown, Tomar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Transition Design offers a framework and employs an array of tools to engage with complexity. “Cancel culture” is a complex phenomenon that presents an opportunity for administrators in higher education to draw from the Transition Design approach in framing and responding to this trend. 
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Sides, Madeline; Carey, Hillary; Dorn , Erica; Theriault, Noah
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
The transition design (TD) framework calls for integrating theories of change when designing for systems-level shifts. Meanwhile, a theory of change describes the relationship between actions taken and outcomes yielded in the process of initiating change. 
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Vinlove, Alexandra Louise
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este trabajo propone continuar con el análisis tentativo de las metodologías del Upcycling como estrategia de economía circular capaz de intervenir en el funcionamiento de los circuitos de producción y consumo tradicionales dentro de la industria de la moda e indumentaria, con la finalidad de transicionar hacia un futuro con perspectiva de sostenibilidad ética y ambiental. Esto “se apoya sobre un cambio en las relaciones de poder entre los creadores de la moda y los usuarios en comparación con la moda consumista. Profesa un sentido de mayor conciencia sobre el proceso de diseño y sus impactos sobre los flujos de recursos, los trabajadores, las comunidades, y los ecosistemas” (Fletcher, 2014:204). Como se ha venido desarrollando en los Cuadernos 132 (páginas 97 a 129) y 105 (páginas 147 a 163) (Vinlove, 2020 y 2021) se considera que estas técnicas tienen el potencial de generar puentes con las prácticas de sostenibilidad, al incentivar un acercamiento a lo local y al sentido de comunidad, apoyado por la generación de identidad e inclusión a través de la personalización y customización de la indumentaria. Esta nueva aproximación se apoya en el enfoque que surge del Diseño para la Transición (Irwin, Kossoff, Tonkinwise, 2015), y se vincula con el diseño emocional, donde “los objetos en nuestras vidas son más que meras posesiones materiales, debido al significado que aportan. Un objeto favorito es un símbolo que construye un modo de pensar positivo” (Norman, 2004:6). Se continúa trabajando sobre como la indumentaria y sus procesos de diseño impactan en los estilos de vida, vinculado a la lista de necesidades y satisfactores establecida por Max-Neef (1991), principalmente las necesidades de participación y de construcción de la identidad.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Monzón Larios, Ernesto
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En los últimos años, la industria de los videojuegos ha tenido un impacto en el entorno, debido a la contaminación propiciada por los procesos de desarrollo, transportación y venta de productos. Se están realizando acciones para mitigar estas problemáticas, por parte de aquellos que son participes en esta industria. Aunado a ello, el papel activo y preocupación por parte de los usuarios respecto a las problemáticas de su entorno en los últimos en años, vislumbra una oportunidad para incluir y sensibilizar a estos a través de un esfuerzo coordinado, teniendo como eje central el diseño de contenidos y material de comunicación con narrativas o storytelling orientados a la búsqueda de comportamientos sostenibles. La visión de futuro contempla provocar una respuesta activa a partir de generar una reacción en los comportamientos de los usuarios. Así, se busca incidir en el activismo inherente de las nuevas generaciones, que han encontrado en el entorno digital una vía que les permite informarse, reaccionar y vincularse con aquello con lo que sienten conexión. Asimismo, en el sector de los videojuegos se busca propiciar cambios en los procesos de producción, comercialización y ciclo de vida de los productos, hasta generar un esfuerzo unificado que impacte en las regulaciones, aspectos sociales, económicos y de salud.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Chininín Ortega, Sergio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la insostenibilidad del desecho desclasificado de los objetos de consumo doméstico específicamente un producto de diseño de interiores, con la intención de reconocer los nexos que guarda el diseño del espacio habitable y los objetos diseñados para con los estilos de vida y los diversos aspectos sociales. Se propone ingresar en la problemática desde las herramientas del Diseño para la Transición en un acercamiento aproximado hacia una visión de futuro sostenible. En tanto se propone reflexionar sobre las distintas circunstancias que tentativamente influenciaron la concepción de la sociedad como se la conoce y en la que se habita, invitando a la formulación de interrogantes que involucran a todo profesional del Diseño desde su campo de acción.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Gobira, Pablo; de Oliveira Silva, Emanuelle; de Oliveira Ferreira, Luiz Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Los juegos digitales tienen varias aplicaciones posibles además de su función lúdica central. Desde la creación de las tecnologías digitales, las posibilidades de acceso a los procesos creativos de los juegos aumentaron. Con esta ampliación, los juegos comenzaron a ser utilizados en áreas como en la publicidad y propaganda (P&P), pero siempre –así sea en el entretenimiento, como arte o en la dimensión de P&P– los juegos implican una constitución que dirige el jugador a un producto, a una experiencia o mismo a una reflexión. Partiendo de eso, tenemos la intención de presentar un estudio sobre el “uso de la violencia” como elemento constitutivo de ciertos juegos lanzados en 2018: Agente 17 y Bolsonaro 2k18. Percibimos que existen, en estos juegos, una exploración de la potencia política en ellos existentes a través de la violencia. Esta dimensión participativa en la sociedad revela un uso del juego como elemento incrustado en la cultura, dejando de lado la dimensión ontológica señalada por Johan Huizinga (2005) que permitiría superar este uso superficial del acto de jugar.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Rossi, Anibal
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En el presente trabajo se pone el foco de atención en las instancias de examen en el contexto universitario. Se argumenta a favor de la necesidad de un rediseño lúdico de las mismas a partir de su contextualización en un proceso más amplio de agotamiento del proyecto disciplinar y sus dispositivos normalizadores y de la emergencia de la sociedad de control. La articulación de dicho recorrido se encuentra dada por la problematización del concepto de experiencia desde la recuperación de los planteos de Alessandro Baricco (2008, 2019). Desde allí, se despliega una propuesta de rediseño que comprende el desarrollo de una mecánica lúdica junto con una plataforma digital.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Perez, Lelia Fabiana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El estreno del filme Dune (2021) dirigido por D. Villeneuve reflotó una serie de nuevas disquisiciones acerca de aquel universo ficcional expresado en múltiples lenguajes y prácticas sociales. Este artículo se propone analizar una de esas expresiones, la del juego de mesa Dune Un juego de conquista, diplomacia y traición (2019 [1979]). Se hará foco en los modos transpositivos de la novela al juego, observables en el funcionamiento del sistema del juego, el diseño del gameplay y las reglas, todo acorde a las caracterizaciones que se desarrollan en el relato literario. Se tendrá en cuenta la situación actual de las operatorias transpositivas y cómo en proceso en particular, influenciado también por un “estilo de época”, se elabora un pasaje de las formas narrativas del género literario a las predominantemente descriptivas del género juego de mesa de estrategia y conflicto bélico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.