Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Oulton, María Luján; Maté, Diego; Garfias Frías, José Ángel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Cuando los game studies empezaron a delimitarse como campo de estudio a comienzos del nuevo milenio tuvieron que luchar por hacerse un lugar propio dentro de la academia. Dos décadas después, la producción académica del campo exhibe, por debajo de sus quiebres, debates y novedades más espectaculares, líneas de continuidad que señalan inquietudes e interrogantes que se perpetúan. Estas continuidades confirman que los game studies, al igual que muchos otros espacios y disciplinas, se consolidan en torno a un conjunto de reflexiones e intereses cuya reiteración acaba por conferirle al campo un rostro singular, una identidad propia.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Mancuso, Mariano
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
A comienzos de este siglo, experimentos con videojuegos y noticias dieron lugar a los newsgames. Desde la ecología de los medios como marco teórico que permite entender las transformaciones que posibilitaron estas nuevas intersecciones entre juegos y periodismo, se revisan los debates teóricos que marcaron su historia y configuran su presente. El artículo propone un recorrido por los vaivenes del género: los prometedores inicios como contenido innovador que salvaría al periodismo digital, su pérdida de protagonismo ante el auge de la gamificación y las dificultades actuales en un ecosistema de medios, con audiencias participativas y narrativas transmedia, en el que no logra consolidarse.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Fogiel, Lucila; Heredia, Inés; Noé, Virginia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo indaga sobre las concepciones de infancias en la industria de los videojuegos que, muchas veces sesgadas por intereses comerciales, suelen reproducir estereotipos sociales. Partimos del cruce interdisciplinario entre infancias, educación, arte y tecnología a través de un diálogo respetuoso con las infancias y las formas en las que éstas construyen conocimiento. Revisaremos desarrollos existentes, desde los que piensan a las infancias desde el consumo, hasta los que plantean experiencias lúdicas interactivas, que invitan a vincularse más allá de las pantallas y construir con otres.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Carvajal, Santiago; Pérez Soliz, Germán Santiago; Sandoval Sarmiento, Laura Judith
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
A partir de la investigación doctoral “Tendencias sociales del diseño gráfico en Chile: Discursos sobre el patrimonio cultural, social y natural” de Daniela Gonzalez Erber, quien reconoce que la disciplina del diseño gráfico está relacionada con diversas problemáticas sociales aún por resolver y que en su tesis identifica y analiza una tendencia orientada a la identidad cultural de un país o comunidad, a través del rescate de patrimonios culturales y naturales y una disminución en la atención de necesidades de mercado. Este ensayo busca aportar reflexiones en torno al Patrimonio Natural desde la mirada relacional con la cultura y el discurso internacional en torno a conservación y valoración de los recursos naturales; al Patrimonio Cultural desde las miradas de Manzini, con el diseño para la innovación y de Escobar, con el diseño ontológico; y a la identificación y valoración del Patrimonio como recurso de Desarrollo desde y para las comunidades y/o organizaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Strycek, Ludmila; Iñiguez Parra, Gabriel Antonio; Calderón Machicado, Sergio Alejandro
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este estudio tiene un perfil exploratorio que busca observar y catalogar tendencias en el campo de la investigación en diseño a nivel doctoral. Para tales fines se estudiarán las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Palermo (República Argentina) entre los años 2017 y 2021, observando particularmente los cambios de paradigma que menciona González Erber (2020), en su tesis doctoral titulada Tendencias sociales del Diseño Gráfico en Chile: Discursos sobre el patrimonio cultural, social y natural. Análisis de los proyectos de título de la carrera Diseño Gráfico de la Universidad de Chile (2000-2015). La autora propone la observación de un cambio de paradigma en la concepción y rol del diseño, antes ligado a aspectos meramente mercantiles, hacia una mirada sensible acerca de las problemáticas de patrimonio cultural. Reflexiona puntualmente sobre el papel que juega la academia en la transmisión de estos nuevos esquemas teórico-conceptuales. Se puede concluir que las tesis analizadas en este trabajo abordan en su totalidad temáticas ligadas a lo sociocultural y a los lineamientos de investigación vinculados a dichos temas.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Barrera Peñafiel, Luis; Encalada, Ana Llerena; Proaño Escandón, Diego
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El objetivo de este artículo es generar aportes conceptuales para analizar y caracterizar el uso de la madera como material bio basado, a partir del enfoque de Laranjeira & Menezes (2021). Las autoras centran sus esfuerzos en mostrar soluciones alternativas al consumo desmedido de materiales textiles y contribuir a la reducción de emisiones de carbono. Bajo esta perspectiva de sostenibilidad, este trabajo asume su metodología y la relaciona con el campo del diseño arquitectónico y la construcción, a través de la revalorización de la madera como material de construcción, ya que es “el único recurso natural renovable dotado de propiedades estructurales y el único elemento vivo que se emplea en construcción” (Kottas, [2016] en (Espinosa et al., 2018, p. V)). Se analiza la madera en base a los resultados obtenidos por Espinosa, et al. (2018) en el Catálogo de madera estructural del Ecuador, y en función del conocimiento de las características y propiedades del material, aprovechar y optimizar su empleo dentro de la arquitectura.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Vielma Laguna, Mitzi; Maldonado Mangui, Silvia Paulina; Ullua, Sebastián Nicolás
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La cultura se mantiene viva cuando el grupo humano deja de verla como algo inmutable y la entiende como un activo que construye realidades desde la herencia. La artesanía no es ajena a la evolución tecnológica, siendo influida desde diversas vertientes, entre ellas la ideológica. Surge entonces el fenómeno de la neoartesanía (Ferro, 2017) como una corriente que fusiona las técnicas tradicionales de la producción manual con la metodología del diseño industrial. Es una respuesta sensible desde la cultura hacia lo socio tecnológico donde los biomateriales (Donoso & Wechsler, 2020) motivan a pensar creativamente en escenarios diferentes para el diseño con una mirada holística, regenerativa y sustentable. Desde la tesis doctoral de Mariana Araujo Laranjeira, que aborda el diseño de superficies aplicando materiales sostenibles, ponemos en discusión las implicancias que los biomateriales podrían tener sobre la neoartesanía como área de interés del Diseño y también como una provocación creativa.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Nucci Porsani, Rodolfo; Demaison, André Leonardo; Ferro Marques, Larissa Raquel; Martins Fernandes, Nathan; Paschoarelli, Luis Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo trae una revisión teórica que involucra aspectos esenciales para el desarrollo de productos con un enfoque en experiencias emocionales más satisfactorias. Se muestra una breve descripción del campo del diseño para la emoción y la hedonomía, con conceptos sobre la percepción de los sentidos que conducen a experiencias emocionales. Se presentan los principales autores e investigadores que abordan estos temas, los conceptos presentados por cada uno y cómo interactúan entre sí, representados en frameworks que posibilitan la comprensión de estas relaciones. Finalmente, se recomienda continuar estudios que aborden temas ergonómicos, hedónicos y emocionales, que brinden una buena experiencia de usuario.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Araujo Laranjeira, Mariana; dos Santos Menezes, Marizilda
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Con un impacto cada vez mayor, los problemas ambientales resultantes de la contaminación causada por la producción exacerbada de bienes de consumo incitan a una preocupación mundial por el medio ambiente y una búsqueda incisiva de soluciones más sostenibles. En este contexto, la investigación de materiales está en el centro de muchas soluciones recientes para el diseño de productos en acuerdo con una economía circular. Esta línea de investigación prioriza la exploración de nuevos enfoques para la creación y producción de materiales a partir de prácticas experimentales, biofabricación y recursos innovadores. Aportando referencias sobre esta práctica de diseño emergente, este texto aborda las metodologías basadas en la práctica experimental, a través de conceptos de investigación guiados por la práctica y a través del diseño orientado a materiales, bajo la perspectiva del método Material Driven Design.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Velásquez Yánez, Gabriela Alejandra; Ortiz Dávila, Andrés David; Acuña Pontigo, Oscar Andres
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Las tendencias del diseño y los procesos multimodales requieren razonamiento lógico para lograr vínculos utilitarios y funcionales con el consumidor. Nucci (2020) en su trabajo de investigación puede innovar y contestar a través del diseño varias de estas interrogantes, aplicando procesos tradicionales y tecnológicos con áreas complementarias. Cada capítulo sistematiza criterios conceptos para presentar un producto funcional; sin embargo, el acercamiento a este tipo de investigaciones involucra el rol del diseño y su impacto social. La comprensión interdisciplinaria que se propicia desde el diseño emocional posiciona nuevos paradigmas a partir de las metodologías ágiles y la hedonomía. El origen de estas discusiones son configuraciones propias del capitalismo y su sistema productivo, cuestionando los objetos inútiles en un mundo de sujetos con necesidades incrementales. Es necesario abordar al diseño innecesario (Sherin, 2009), tarea compleja, pero se abre el debate para diseñar pensando en un mundo mejor.
|