Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Rodríguez Juarez, Horacio Iván
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
This publication seeks to contribute to the thesis of Dr. Miguel Higuera, a vision related to the emotional design of objects, establishing their relationship with sustainability, in order to establish a discourse focused on the value proposition of the product, attending to a sensory experience and the affective bond with it. Care for sustainable design takes on singular importance in the life cycle of the product, becoming the starting point of the creative process, from the way of designing objects, such as eco-design and environmental performance (Gaziulusoy, 2015), which neglects one of the social dimensions limiting the quality of the product, affecting its durability, its affective bond, and its sensory qualities that generate an emotional response in the user (Zarta, 2018), in addition, the creation of products that protect the environment and that are enduring.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Higuera Marín, José Miguel Enrique
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo aborda el paradigma del Diseño para la Sostenibilidad (DfS), como metodología proyectual incorporada en el diseño de productos manufacturados por empresas beneficiarias del programa de incubación estatal argentino: IncuBA, y la percepción de esta, mediante la implementación de estrategias ambientales orientadas a minimizar el impacto ambiental, vistas desde el concepto del Ciclo de Vida de los Productos. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, analizando diversos productos manufacturados por empresas incubadas en el concurso IncuBA del Centro Metropolitano de Diseño durante el período 2002 -2007.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Justianovich, Sergio; Battista, Edurne; Ariza, Raquel; Ocampo, Fernando
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El documento describe los avances de un proyecto de gestión participativa que da respuesta a una demanda de primera necesidad: el acceso a leche segura. Se trata del diseño de un sistema compuesto por productos y servicios que, juntos, son capaces de satisfacer esta demanda, a partir del diseño de las interacciones innovativas entre aquellos actores que están directa o indirectamente ligados al sistema. El proyecto promueve impactos sobre diferentes aristas: Soberanía y Seguridad alimentaria; Salud; Inclusión social y productiva; Desarrollo de proveedores de máquinas e insumos locales; Apropiación de la renta por parte de las comunidades; Desarrollo de capacidades, saberes y competencias locales; Disminución del impacto ambiental de los actuales sistemas de producción y consumo de leche. Dicha integración es administrada a través de un Modelo integral de gestión comunitaria de proyectos productivos. Durante la actual etapa se enfocó la estrategia de trabajo en el concepto de Franquicia Social. Se definieron y diseñaron procedimientos de aplicación y gestión, el equivalente a un kit de herramientas orientadas a la comunidad, que permitan replicar el proyecto de modo descentralizado en el territorio. Este proceso tomó como referencia la implementación de la tecnología en seis provincias del país. El texto visibiliza los mecanismos que desde el Diseño se han activado para conducir la participación, y aumentar las posibilidades de aprendizaje de la estructura de actores que sostiene el proceso de cambio. Se conjugan instancias de acompañamiento presencial, con plataformas de educación virtual, y sistemas de gestión y administración con base en la Industria 4.0. La diversidad de actores, sus lógicas regionales, las funciones y motivaciones que los relacionan en cada lugar y a nivel general, imprimen al proyecto una complejidad y a su vez una riqueza que invitan a repensar el ejercicio disciplinar en el marco de procesos de transición más sustentables.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
de Oliveira, Alexandre; de Oliveira, Alexandre
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El cambio en las condiciones de producción y el consecuente cambio en los sistemas de intercambio de bienes y valores, llevaron a las sociedades contemporáneas a un proceso de organización política, social, económica y cultural altamente complejo. Los ecosistemas concebidos, dada su interdependencia y sofisticación, impiden toda posibilidad de un análisis compartimentado y fragmentado acerca de las implicaciones para las construcciones subjetivas de los humanos que, en diferentes tiempos y espacios, emprendieron esfuerzos físicos, críticos y creativos para llevar a cabo tal intento. Aunque, los resultados de tal empresa, afectaron a las sociedades en diferentes etapas y de diferentes maneras, es clara la necesidad de una revisión de los paradigmas fundacionales, una vez que la acumulación y la consecuente distribución igualitaria de los resultados del esfuerzo emprendido, fueron operados mediante el saqueo, la esclavitud, la explotación y la exclusión en un movimiento continuo y ad infinitum que hace de las desigualdades el pilar del Antropoceno. En ese contexto, este texto se propone problematizar las formas de apropiación de las subjetividades en el ámbito del arte, considerando la vinculación de este campo con los valores dominantes y las constantes actualizaciones y vínculos, con miras a sustentar y alimentar una estructura de poder basada en paradigma de producción, circulación y consumo. La discusión, al señalar los límites y signos de agotamiento del modelo en cuestión, identifica construcciones subjetivas que, a pesar de operar en el espacio-tiempo contemporáneo, parecen resistir la expropiación de la fuerza creativa, operando en un movimiento que opone la temporalidad y la productividad lineal, al mismo tiempo que cuestiona los paradigmas dominantes, acentuando el modelo vigente con características expresivas, insurgentes y disruptivas. Es una construcción que se mueve hacia lo humano, tejiendo proyectos comunitarios que retoman la dimensión estética expresiva como posibilidad de cambio.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Estévez, Alberto T.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El Zeitgeist del siglo 21, y los signos de nuestro tiempo, merecen la debida atención también desde el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y el Arte, es decir, desde estas disciplinas que nos son propias. Y en el momento en que el ser humano ha empezado a ser consciente de la aparición del llamado Antropoceno, se requieren entonces consideraciones y acciones ya radicalmente distintas a cómo se han vivido las cosas hasta ahora. Y más cuando estas han cambiado tanto en tan poco tiempo, que casi no ha habido ni tiempo de un correcto análisis y asimilación. Así, mientras el Movimiento Moderno del siglo 20 trabajó para diseñar “de la cuchara a la ciudad”, nosotros, los habitantes del siglo 21, para mejor hacer frente a los enormes desafíos actuales, ya podemos trascender ese trabajo sólo en la superficie de las cosas, como se venía haciendo desde hace milenios. Ahora, con las actuales posibilidades tecnológicas es el momento de diseñar “del ADN al planeta”. Desde la célula y el bit hasta el Sistema Solar, pasando por todas las escalas intermedias. Se muestran entonces en este escrito algunos de los proyectos y obras multiescalares y transdisciplinares de Alberto T. Estévez, “del ADN al planeta”. Páginas que en tal línea presentan en breve algunos de los hitos más singulares alcanzados por la arquitectura y el diseño, que al fin y al cabo son puertas a fronteras insólitas del conocimiento, con la esperanza de haber servido para ampliar los campos y horizontes de la arquitectura y el diseño, en beneficio de nuestro planeta y de la entera humanidad.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Calle Quispe, Vania Susana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Dadas las condiciones actuales de aumento de entropía por efectos del calentamiento global, y las perturbaciones simbióticas, el presente artículo aborda la tecnología de ciencia andina del Sukakullo (Surco o Cultivo, Kollu montón), como un dispositivo de regeneración en los andes, considerando como principal bien el agua en todos sus estados, cuyo sistema permitía a través de un proceso autoorganizado y autosuficiente la regeneración del ecosistema ligado a su contexto inmediato, producción de alimentos, la concentración de biodiversidad, generación de redes mutualistas, impulso a las actividades bióticas, control de las gradientes de temperatura, control del microclima, aumento de la humedad, entre algunas de sus propiedades. De esta manera las comunidades del altiplano boliviano sufren escasez de agua, esta situación se agrava cuando los habitantes tienen solamente horas para almacenar agua de un pozo comunitario, así “la escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030” (Milne, 2021). En este contexto el agua, desde la lógica andina se constituye como un sujeto, que aporta vida y es parte del proceso productivo y reproductivo de los sistemas vivos, por tanto, el planteamiento de tecnologías y valores simbólicos que regeneren el territorio, son una alternativa para contrarrestar los efectos del sistema multi-conectado.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Di Bella, Daniela V.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Experiencia Diseño en Perspectiva: Diseño para la Transición 2° Informe de Impacto (2018-2022) contiene un informe del impacto social, retrospectivo y continuo del lapso 2018-2022, de la implementación de la temática Diseño para la Transición dentro del Posgrado en Diseño, en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Argentina. Arroja datos relativos a la Cadena de Valor del Impacto Social que adquirió en su segundo período en estudio junto con aportes descriptivos, documentales y estratégicos de la experiencia, que permiten consolidar y robustecer el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design-CMU, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP -que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU- junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un nuevo lapso de estudio de la implementación iniciada en 2014.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Barachini, Teresinha
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
As a border element, urban walls occupy the place of ‘the between’ and establish their ambiguous territorialities of both belonging and exclusion in the areas in which they are. This article specifically addresses the Mauá Avenue Wall, on the edge of the port area of the city of Porto Alegre, Brazil. This non-monument is a line, a drawing, a three-dimensional planar and longitudinal object. The pertinence of its construction in the 1970s and of its permanence in 2021 is linked to collective imagination of stories that have overlapped for more than two centuries, and to specific political decisions that reshape the way we occupy and practice our everyday belonging to urban areas. Its interference in the urban landscape is absolutely poignant, since the wall imposes itself as a fracture in the perception of connections between the Porto Alegre’s distinct biomes and public coexistence spaces. While for many it remains invisible, naturalized and solitary in its extension and protects us from the invasion of waters, others need approximation so that by perceiving its materiality, they can question the importance of its permanence or the need for its fall. Because its existence makes the city consistently deny not only its vocation as a port, but also its waters, its liquid edge and, above all, its generosity when looking across the river, and thus refuses to reclaim a city that intended to be another, before the wall.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Di Bella, Daniela V.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El diseño, la arquitectura, el urbanismo y el arte son fundamentales en toda actividad humana. Representan el nexo de valores, actitudes, necesidades y acciones de modificación. Como modificadores del mundo, somos parte activa de la mayoría de las crisis sociales y ambientales definidas por el Antropoceno, ya que nuestras prácticas son parte de un modelo reduccionista y han sido pensadas para un contexto que ya no existe (Di Bella, 2021: 53-79), y cuyas ideas se basan en gran medida en la separación entre Cultura y Naturaleza (Wahl y Baxter, 2008: 72-83). La creación de “nuevos estilos de vida sostenibles” podría ser la clave que les permita actuar como integradores-facilitadores transdisciplinarios y agentes de cambio socio-ecológico hacia mejores escenarios futuros. El Diseño puede actuar como un factor de modificación del mundo, interpretando las complejidades de la experiencia humana y por lo tanto puede operar influyendo y orientando los comportamientos sociales, de forma sostenible, resiliente y regenerativa.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Onafuwa, Dimeji; Patel, Kamal
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
One of the areas of co-evolving knowledge and skill-sets in the Transition Design framework is visioning. Through visioning, transition designers can set an ideal state –one to which they hope to transition.
|