Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Tarulllo, Raquel; Gamir-Ríos, José
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este trabajo estudia la evolución de la desinformación sobre COVID-19 en Argentina desde la declaración de la situación de pandemia por la OMS en marzo de 2020 hasta junio de 2021. La investigación aplica un análisis de contenido de cuatro variables —intención, temática, protagonismo y apelación emocional— a los 154 desmentidos publicados al respecto en dicho periodo por el medio Chequeado, único del país acreditado por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian el predominio de la intención desestabilizadora, la temática negacionista, el protagonismo de las instituciones y del personal sanitario, y la apelación emocional negativa. Además, la puesta en relación de dichas variables con la situación sociopolítica y sanitaria vinculada a la pandemia durante dichos meses permite corroborar la plena adaptación de las narrativas desinformativas al contexto temporal en el que operan.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Dichio Suárez, Lautaro Alberto
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La bibliografía ludomusicológica se centra en el estudio de la música, pero no existe todavía un campo claro de análisis de los demás elementos que componen el diseño sonoro. El trabajo tiene como eje la exploración de los procesos perceptivos que ocurren entre dichos elementos. Tomando como base el fenómeno de intercambio, que es el canje entre dos elementos de uso o significado por el del otro, se elaboró el concepto de híbrido sonoro, a partir del cual se desarrolló una herramienta de análisis para estudiar las combinaciones entre dos elementos sonoros cualesquiera; en este estudio, la combinación entre ambiente y foley. Se demostró que la combinación entre ambiente y foley puede ser explicada por los principios de la teoría de la Gestalt aplicada al sonido. Se concluye que el concepto del híbrido sonoro posibilita una nueva forma de interpretar la construcción de los espacios sonoros virtuales, y además, que pueden ser utilizados como ayuda en la narración, las mecánicas y el diseño del juego.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Garfias Frías, Dr. José Ángel; Rivera Mata, Mtro. Roberto Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 Los videojuegos se han consolidado en México a pesar de las crisis económicas y los prejuicios de la sociedad. El valor del mercado en el país alcanzó $32,229 millones de pesos, en 2020 (Arteaga, 2021). Para analizar esta industria se propone un método basado en la Economía Política de la Comunicación y la Cultura para ver las condiciones económicas y sociales que determinaron la consolidación de la industria del videojuego en México. El presente trabajo se propone abordar el fenómeno de apropiación de videojuegos en mercados y economías emergentes.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Flax, Rocío
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente trabajo surge del interrogante acerca de las estrategias que se pueden llevar a cabo para lidiar con las fake news y su posible efectividad. Partimos del hecho de que documentar o medir el impacto de las fake news en la política, la economía o la salud de una sociedad es tan complejo como mesurar la eficacia de las medidas desarrolladas para combatirlas. No obstante, consideramos que un primer paso radica en conocer el estado de la situación. Por ello, en esta investigación exploratoria, describimos un conjunto de dimensiones a tener en cuenta sobre la circulación de fake news al tiempo que documentamos un conjunto de iniciativas desarrolladas en América Latina y, en particular, en Argentina para mitigar su impacto social.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Jacobo, Mónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La posibilidad de habitar la piel de alguien más así como introducirse en espacios símbólicos en tres dimensiones, construidos con la materialidad de los polígonos, es utilizada no solo para el entretenimiento sino también para el desarrollo de juegos que involucran la crítica social. De acuerdo con la propuesta de Judith Wajcman (2006) las tecnologías se componen no solo de los elementos materiales, sino también de los discursivos y sociales de la práctica tecnocientífica. En este trabajo nos adentramos en dos producciones que en el plano discursivo guían la mirada crítica sobre la relación género y videojuegos, Sola de Agustina Isidori y Memento de Marlow Haspert, experiencias que se adentran en problemáticas de violencia de género a través del lenguaje de los videojuegos.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Heram, Yamila; Dagatti, Mariano
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este trabajo tiene por objetivo indagar los cambios de hábitos en el consumo de medios en pandemia en jóvenes de clase media entre 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Específicamente nos detendremos en algunos aspectos reiterados por ellxs: la circulación de noticias falsas y la desinformación, la saturación de información y las formas de autocontrol en el consumo de medios en contexto de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada fue la entrevista focalizada realizadas por meet o zoom entre abril y junio de 2021.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Adrián , Ávila Pérez
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Los videojuegos son medios que, por su propia naturaleza, exigen una interacción constante por parte de los jugadores. No obstante, existen usuarios más activos que, además de jugar, interpretan las experiencias que tienen al hacerlo. Esta interpretación de los juegos es el tema de análisis en este artículo. Mediante los textos, La muerte del autor de Roland Barthes y la teoría de la recepción se explicará la importancia de la interpretación y sobreinterpretación en los videojuegos para mantener relevantes a juegos antiguos como Silent Hill 2 aún con el paso de los años.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Casale, Marta N. R.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Recuperar de algún modo al ser querido, llenar una ausencia, salvar una parte de la historia personal quebrada, es, en especial en el caso de las desapariciones forzadas, una necesidad para los deudos: sin cuerpo, no son posibles las celebraciones rituales que posibilitan el duelo. La fotografía y, sobre todo, el fotomontaje que permite la coexistencia imposible con la persona ausente, viene a suplir ese vacío, materializando, de algún modo, aquello que, en muchos de estos casos, no tuvo ni tendrá lugar en la realidad. Este recurso, así como distintos procedimientos poéticos que habilitan la sustitución del objeto de amor ausente (padre, madre) por otro objeto cualquiera, permiten resguardar el vínculo afectivo del que se han visto privados, por un acto de violencia, más que nada los hijos. La película de Milagros Mumenthaler La idea de un lago (2017), plasma en un relato fílmico este proceso de integración de nuevas imágenes al “álbum familiar”, dando continuidad, de este modo, a la historia personal de la protagonista, fotógrafa e hija de desaparecidos. Al tratarse de un film, esta operación habilita, además de la generación de estas imágenes supletorias, una interesante conjunción entre un ámbito de repercusión que podríamos llamar privado (el de la fantasía de la protagonista en la ficción, un espacio íntimo), y uno público (al que la película le permite acceder a través de sus espectadores), conjunción que pone en tensión, de un modo muy personal, lo meramente afectivo con lo reivindicativo que, en general, tienen este tipo de películas.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Pombo , Mercedes; Marzorati, Zulema
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El film argentino francés La cámara oscura de María Victoria Menis (2008) transcurre en una colonia judía de Entre Ríos a fines del siglo XIX. El relato cuenta la historia de Gertrudis (Mirta Bogdasarian) una niña considerada fea por su entorno, especialmente por su madre, quien a través de su mirada le transmite el desprecio que siente por su apariencia física. Este vínculo deja una marca muy profunda en la protagonista, determinando su futuro y sus inseguridades como mujer. La película aborda la importancia de las miradas como sostén social, tanto a través de la cámara oscura, la fotografía o los cruces que se dan en las relaciones. Gertrudis es víctima del rechazo por su supuesta fealdad hasta la llegada al pueblo de Jean Baptiste (Patrick Dell’Isola), un fotógrafo francés, cronista de la primera guerra mundial. Este le muestra otra manera de ver el mundo, donde la belleza no se corresponde con lo impuesto socialmente, lo que representa un cambio de perspectiva para Gertrudis. El presente artículo busca indagar en la visión de la protagonista, reflexionando sobre el concepto de subjetividad y valoración. Para esto, el relato fílmico toma como principal eje la fotografía y sus distintas funciones sociales, tanto como huella del pasado, como expresión del arte a través de las vanguardias históricas y de las nuevas miradas y concepciones sobre lo que es o no es bello.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Tornay, Lizel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 La fotografía brinda un indicio de “eso fue” (Barthes, 1982) en la narración fílmica, más allá de su carácter ficcional o documental. Sin embargo su tratamiento requiere recaudos metodológicos específicos si se trata de una realización documental de temáticas históricas. Este trabajo analizará el uso de fotogramas y fotografías en el film documental De Alpargatas. Historias de Trabajo (F. Álvarez, 2009). Se trata de una investigación en torno a temáticas no abordadas por los trabajos escritos al momento de realización de esta película: el cotidiano laboral y la participación gremial de las mujeres trabajadoras fabriles atravesadas por las tensiones de género impuestas por las representaciones hegemónicas. El análisis se focalizará en fotogramas de La salida de la fábrica Lumière (1895) y de un film publicitario de la Empresa Alpargatas (1969).Del corpus fotográfico incluido en esta realización se tomarán algunas imágenes provenientes del Archivo General de la Nación y de la Revista Panorama de Alpargatas, editada por la Empresa. Se considerarán especialmente las posibilidades brindadas por las imágenes en tanto “huellas luminosas” (Debois, 2008) y los recaudos específicos necesarios tomados, en este caso, por la narración cinematográfica. De este modo se analizará la imposibilidad de “pureza” de esas imágenes a través de las voces de las trabajadoras.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.