Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Gruber, Mónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En 2018 la directora Mar Targarona llevó a la pantalla la historia de Boix en El fotógrafo de Mauthausen, protagonizada por Mario Casas. El film nos propone un descenso al corazón del infierno para vislumbrar la ignominia, la crueldad del ser humano, pero también, su valentía. Varias preguntas guiarán nuestro trabajo: ¿cómo denunciar los horrores vividos? ¿Qué esperamos como espectadores de un film de ficción? ¿Qué rol cumplen las imágenes fotográficas como documentos del pasado? Simón Wiesenthal, quien fuese prisionero de Mauthausen-Gusen, recordaba el testimonio de un soldado nazi: “De cualquier manera que termine esta guerra, la guerra contra vosotros la hemos ganado; ninguno de vosotros quedará para contarlo, pero aun si alguno lograra escapar el mundo no lo creería. (…) Aunque alguna prueba llegase a subsistir y aunque alguno de vosotros llegara a sobrevivir, la gente dirá que los hechos que contáis son demasiado monstruosos para ser creídos. (…)” (Primo Levi, 475). Finalizada la Guerra, Boix se convertiría en testigo de los Juicios de Nuremberg, aportando pruebas fehacientes de lo acaecido. Afortunadamente, los hombres creyeron en esas imágenes y testimonios, una vez más, los nazis se equivocaron…
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Stella, María Elena
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
A finales de la década del 80 la memoria del Holocausto transita la etapa de anamnesis, según la periodización formulada por Henry Rousso (2015) y se caracteriza por la activación del recuerdo del pasado traumático, la reanudación de los juicios a los criminales y cobran una importancia inusitada los testimonios de los sobrevivientes, documentos, pruebas materiales, imágenes fotográficas y en movimiento. El pasado retorna ubicándose en un lugar central de la cultura y la política de Occidente. Las víctimas y sus reclamos, desoídos y olvidados durante largo tiempo, encuentran ahora quienes están dispuestos a escucharlos. Recobran la capacidad de narrar y denunciar a los victimarios. En ese contexto de resurgimiento de la memoria y la demanda de justicia aparece la película Music Box (1989), del realizador franco griego, Costa Gavras, filme que logra plasmar en la pantalla los múltiples rasgos de ese particular momento de la memoria de la Shoá y la gestación de un nuevo régimen de historicidad que comienza a configurarse.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Marzorati, Zulema; Stella, María Elena
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Esta publicación es el sexto proyecto de la línea de Investigación Cine y Sociedad, coordinado, esta vez, entre la Universidad de Palermo y el Instituto de Enseñanza Superior Número 1 Dra. Alicia Moreau de Justo por Zulema Marzorati y María Elena Stella. Todo film constituye un texto cultural producido en la sociedad. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el presente Cuaderno reflexiona sobre el uso de la fotografía como un elemento clave en el desarrollo audiovisual para sostener y dar información dentro del relato fílmico, presentando sus múltiples funciones y posibilidades creativas. Se toman diferentes casos donde el eje principal o gran parte del mismo se focaliza en la fotografía y su conexión con la narración audiovisual.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Medina, Roberto Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Forman parte de esta sección los Proyectos de Investigación realizados entre 2005 y 2021. Los mismos se dividen en 3 etapas, coincidentes con la creación y desarrollo de los Centros de Investigación de la Facultad de Arquitectura (el Centro de Estudios y Desarrollo de Tecnologías y Producción, el Centro Avanzado de Investigación y el Centro de Investigaciones en Arquitectura). La etapa A comprende las investigaciones producidas entre el 2005 y el 2011, en donde se realizaron 12 investigaciones; la etapa B es integrada por los trabajos producidos entre 2012 y 2014, en total son 9 investigaciones; por último, en la etapa C se exponen los proyectos realizados a partir del año 2015 hasta 2021. Cada Proyecto se inicia con un resumen, el mismo contiene el tema abordado, los resultados obtenidos, la vinculación lograda con las cátedras en las cuales los investigadores desempeñaron su labor docente y el detalle de los investigadores formados.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Medina, Roberto Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Forman parte de esta sección los Proyectos de Investigación que se llevarán a cabo en el transcurso del 2022; cada Proyecto se presenta con un resumen de los mismos, se detallan sus objetivos, la vinculación de la Investigación con las cátedras en las cuales los investigadores desempeñan su labor docente y la propuesta de Formación en investigación para los estudiantes, en formato Pasantía de Investigación.  
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Medina, Roberto Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo es una memoria de la investigación en arquitectura en la Universidad de Palermo. Su objetivo es documentar la labor desarrollada por más de 25 años para consolidar dicho trabajo y proyectar su desarrollo. En el mismo se registran las Organizaciones Institucionales adoptadas a lo largo del tiempo para impulsar las investigaciones junto con los sucesivos Ciclos investigativos sobre los que avanzó la Facultad. Por último, se registran las distintas Publicaciones Académicas que difundieron los resultados obtenidos.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Medina, Roberto Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La edición de distintas Publicaciones Académicas ha sido, desde el inicio, un pilar fundamental en la construcción, difusión e intercambio de ideas y conocimientos referidos a la Arquitectura en la Facultad. La continuidad extendida a lo largo de casi 30 años certifica la calificada producción, tanto de la revista Arquis.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Nicola, Mariné
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En este trabajo nos interesa profundizar en torno a la fotografía como práctica socio-cultural y, al mismo tiempo, delinear un marco teórico-conceptual que nos permita analizar su incorporación en el marco de representaciones audiovisuales documentales. Una serie de preguntas orientan nuestra curiosidad y animan la indagación en torno a por qué los directores o realizadores audiovisuales incorporan fotografías en sus narrativas: qué función o satisfacción conlleva la imagen fotográfica en la representación fílmica; qué relaciones y significaciones entran en diálogo entre la imagen fija y el argumento textual del film; qué sentidos o resignificaciones puede construir el espectador a partir de estas imágenes fijas incrustadas en la narrativa audiovisual. Inicialmente realizamos un breve recorrido por los aportes y principales antecedentes en torno a los estudios sobre la fotografía en el marco de investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar. Luego trabajamos diferentes aristas relacionadas a la incorporación de las imágenes fotográficas en producciones documentales audiovisuales sobre juicios a los responsables de violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívicomilitar argentina (1976-1983), centrando la mirada en la relación entre historia reciente, cine y representación de la realidad. Finalmente presentamos, a manera de caso testigo, un breve análisis de la utilización de fotografías en la serie documental Proyecciones de la Memoria (2011) intentando dilucidar qué motivaciones e intereses orientan a los realizadores a incorporar imágenes fotográficas en su representación audiovisual, donde las dimensiones políticas, éticas y estéticas tienen un alto grado de relevancia.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Gómez, Lía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este escrito recupera la historia de Eva Duarte actriz. Se trabaja con fotogramas de películas, comprendiendo el encuadre como un espacio tiempo, como fenómeno óptico que imprime materialidad en su textura, configurando la hipótesis de una Eva Duarte que devuelve a Eva Perón en los significados de la historia y su interpretación La cabalgata del circo (M. Soffici-1945) y La Pródiga (M. Soffici-1945) son parte del revelado, sin desconectar de los negativos que se imprimen en la memoria de una Eva que se va interpretando a sí misma. Se indaga en las imágenes desde la noción de álbum fotográfico, no tanto desde una perspectiva técnica sobre el lenguaje, sino más bien, con la apuesta por una mirada crítica sobre las huellas que todo álbum recompone. La propuesta se inscribe en el marco de la estancia posdoctoral de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y forma parte de las preocupaciones sobre el lugar de las narrativas, la ficción y la política en los sentidos del peronismo y lo popular; al mismo tiempo que, se funda en un recorte situado que permite jugar con la idea de álbum como una amalgama propia de creación a partir de los films que la tienen como protagonista en la ficción.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Aharoni, Gabriela Jonas
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente trabajo examina el modo en que el documental Esquirlas (2020, Natalia Garayalde) reconstruye mediante videos caseros, material de archivo que se asemeja en parte al found footage (metraje encontrado) la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero ocurrida en 1995. Esta técnica hace visible aquello que no ha sido visto, genera nuevos encadenamientos de sentidos que entran en conflicto con aquellos originalmente asignados o que permanecían ocultos. Permite construir parte de la historia desde lo privado para recalar en lo público, la denuncia y en cuestiones vinculadas con lo político.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.