Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Uclés Villalobos, Vanessa; Rodríguez Centeno, Geanina
Universidad de Costa Rica
Los efectos secundarios de medicamentos quimioterapéuticos han sido analizados como métodos de posible afectación neurológicaademás la sobrevida de los pacientes expuestos a los tratamientos los han puesto en evidencia, aumentando años de vida y con lo anterior se logra analizar el posible deterioro cognitivo. El siguiente articulo pretende dar una idea más clara de algunas de las investigaciones con respecto al daño neurológico que algunos paciente con quimioterapéuticos podrían presentar, y si esto se podría deber al propio tratamiento o como una manifestación más de la enfermedad de fondo, como podría ser una posible metástasis a sistema nervioso central. La idea fundamental es plantear los puntos a tomar en cuenta y características en las que los clínicos o médicos tratantes deben enfocarse para un abordaje integral de del paciente.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Uclés Villalobos, Vanessa; Espinoza Reyes, Roison Ali
Universidad de Costa Rica
El rol de la reinserción laboral en la rehabilitación oncológica es esencial en el aporte de la calidad de vida de la persona, siendo un recurso valioso y de gran transcendencia para su bienestar social, económico y cultural. De esta manera la Rehabilitación tiene un gran protagonismo como parte de los equipos interdisciplinarios en la reinserción laboral de la persona con cáncer y con discapacidad.Para ello se requiere mucha sensibilización por parte de empleadores, tanto públicos como privados en la creación de oportunidades y eliminación de estigmas asociados a la condición de salud del cáncer.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Morales González, Fernando
Universidad de Costa Rica
La terapia génica es una modalidad deintervención que, aunque se planteó inicialmente para la modificación de enfermedades metabólicas con modificación exógena únicamente, conforme avanza la investigación presenta una gama increíble de potenciales mecanismos de acción y dianas terapéuticas principalmente en el manejo de la enfermedad oncológica como tal.
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Cuellar Santiago, Francisco; López - Aparicio Pérez, Isidro
Instituto Tecnológico de Costa Rica
La presente investigación examina los resultados de la puesta en práctica de una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje denominada Gráfica de Atención Completa (G.A.C.), a partir de una investigación comparada (cuantitativa y cualitativa).Los participantes fueron alumnos de I.E.S. en la etapa de secundaria de las CC.AA. de Madrid (ISI= 20) y Murcia (ACL= 20). La introducción y el marco teórico encuadran la adaptación de la reciente Ley Orgánica sobre Educación (LOMCE) y su falta de atención a la cada vez más demandada alfabetización mediática. Además, se abarca una relación de las metodologías de aprendizaje emergentes desde una visión neurocientífica de la atención y se explican las bases narrativas audiovisuales utilizadas para la creación de esta metodología. Los datos cuantitativos han sido recogidos mediante cuestionarios previos al curso y otro posterior al concluir este, mientras que los datos cualitativos se han obtenido a través de la observación directa y el análisis de los trabajos realizados por los alumnos. Los resultados de la metodología muestran que la mayoría de los participantes ven beneficioso el uso de G.A.C. para la preparación de sus asignaturas, al encontrar un espacio creativo donde expresarse, además de un entorno acogedor de pertenencia con sus compañeros. Asimismo, remarcan que gracias a este método pueden ampliar su tiempo de concentración 30%. Sin embargo, un cierto número de alumnos encuentran dificultad para aplicar la metodología al creer que no tenían habilidades suficientes para llevarla a cabo. La investigación acentúa en sus conclusiones, la necesidad de un trabajo profundo de los gobiernos para fomentar la alfabetización mediática en un contexto social cada vez más dependiente de las tecnologías y la comunicación.
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Piñero, Gabriela
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Este ensayo analiza la emergencia del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) en la ciudad de Buenos Aires en el año 2009, y su posterior colaboración con la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) a través de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (MECL). La fundación de CIA participa de la emergencia en los años 90 y 2000 de una variedad de programas educativos de diverso grado de formalidad que difundieron en Argentina formatos de enseñanza del arte ya legitimados a escala global, pero inéditos a nivel local (las clínicas de arte y las residencias). Estos nuevos modelos educativos desplazaron las modalidades tradicionales de enseñanza del arte y buscaron instalar debates sobre las formas de producción, circulación y profesionalización propias de una escena artística globalizada. Firmado en el año 2016, el proyecto colaborativo CIA/UNDAV puede ser analizado a partir de las exigencias, en cuanto formación y profesionalización, que la escena global del arte impone al artista contemporáneo. 
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Boza Méndez, David
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El año 2016 fue un año que representó un hito significativo histórico dentro de la cultura popular y el mundo de la música rock. Bob Dylan se convirtió en el primer músico en recibir el premio Nobel de Literatura. Dicho premio suscitaría una considerable crítica en los medios, tanto en revistas especializadas como en los diarios planetarios. En Costa Rica también se generó una interesante discusión periodística en relación con dicho galardón.El presente trabajo expone un análisis de las similitudes y las diferencias en el discurso de esta crítica local al Nobel de Dylan. En este sentido, se presentarán los principales argumentos expuestos en los artículos y se partirá de algunos de estos enunciados para analizar la naturaleza de la música para ser cantada y así evidenciar la relación con la poesía y de esta manera poder generar un vínculo entre las dos artes. Para hacer más evidente dicho vínculo, se aborda el tema de la génesis común de estas. Un último apartado buscará exponer las características poéticas y literarias de las canciones de este cantautor.Por último, este acercamiento tiene por motivo exponer las razones por las que el cantautor posee el perfil para ser acreedor de este galardón literario. Se partirá, en primera instancia, de la teoría expuesta por algunos críticos literarios y estudiosos de la cultura popular, además de utilizar el análisis semiótico como principal herramienta de análisis. 
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Sepúlveda Navarro, Karin; Quiroga C., Cecilia; Díaz L., Claudio
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El presente artículo presenta un estudio realizado con 25 estudiantes de primer año de educación primaria, a los cuales se les se implementó una secuencia didáctica con actividades basadas en el enfoque de “Respuesta Física Total” para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación del inglés. En esta secuencia didáctica los estudiantes observaron imágenes y escucharon vocabulario mediante videos y canciones, relacionándolos con movimientos corporales e interactuando a través de breves diálogos.La recolección de datos se obtuvo de un pre-test y post-test de pronunciación oral conformados por tres ítems: repetición de palabras, descripción de objetos y presentación oral, cuyos datos se procesaron mediante un análisis de frecuencia y porcentual.Asimismo, se llevó a cabo un análisis temático para las notas de campo y las entrevistas realizadas. Los resultados reflejaron un mejoramiento en la pronunciación a nivel de palabras, frases y oraciones en inglés, lo que permitió que los participantes produjeran mensajes inteligibles.
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Castano, María Belén
Instituto Tecnológico de Costa Rica
La novela epistolar La città e la casa (1984) de Natalia Ginzburg aborda, como varias de las obras tardías de la autora, la crisis de la familia tradicional pequeñoburguesa. En particular, se analizarán las diferentes imágenes que se desprenden del concepto de casa presentes en la novela vinculadas a la melancolía, en las que es posible evidenciar la dicotomía entre el ámbito del hogar y del trabajo que resguarda la ilusión de felicidad doméstica de sus protagonistas. Esta dicotomía permite reflexionar sobre la hipótesis de análisis acerca de la escisión entre la esfera pública y la privada que afecta a los personajes pertenecientes a las clases medias urbanas de la novela y sobre la función social de esta obra como testimonio histórico de su tiempo. Una reflexión sobre el sentido de derrota que se desprende de esta novela está en consonancia con el pesimismo que caracteriza a la amplia producción ficcional y ensayística de la obra de Ginzburg, en personajes invadidos por el tedio, cuyas dificultades de formular sus crisis –en este caso– se cristalizan en diferentes mudanzas, a través de las que se proponen escapar de su alienación 
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Duche-Pérez, Aleixandre; Scott-Insúa, Rogelio; Salinas-Valdivia, José Carlos; Blaz Sialer, David
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El presente texto muestra que La Ola lleva a la sospecha de que el filme, más que tratar sobre el posible retorno del totalitarismo nazi en pleno siglo XXI, da una alegoría de la consolidación del imaginario democrático-liberal luego de la caída del muro de Berlín, del fin de la historia y la muerte de las ideologías. 
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Corrales Navarro, Elizabeth
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Tal y como se imprime

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.