Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1726-6718
Sánchez Martín, Miguel Liván; García Real, Eivet; Sánchez Tamayo, Marcelino; Ravelo Llanio, Wilfredo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Population aging in Cuba has increased the presence of patients who require surgical interventions and treatment with anticoagulants and antiplatelet agents. Objective: To present the fundamental aspects of perioperative behavior in patients with antithrombotic therapy, bridging and anticoagulation therapy in response to various procedures and elective and emergency surgeries, when applying interindividual variability in each treatment. Development: Anesthesiologists play a leading role in the anesthetic treatment of these patients. They are the main responsible for the changes to be made in the pharmacological behavior, as well as to formulate treatment strategies with a view to establishing a balance between thrombotic and hemorrhagic risks. Conclusions: Anesthesiologists must comply with the protocols of thromboprophylaxis in the perioperative period to avoid the occurrence of thromboembolic diseases when performing an individualized evaluation. They must also take into account the pharmacological properties of anticoagulants and antiplatelet agents in elective and emergency surgeries
|
Año:
2018
ISSN:
1726-6718
Álvarez Sintes, Roberto; Soca González, Heidi; León de la Torre, Alina; Barcos Pina, Indira
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
|
Año:
2018
ISSN:
1726-6718
Labrada Despaigne, Alberto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Cystic fibrosis is a genetic disease that is a frequent cause of severe chronic lung disease in young adults. It is associated with biliary tract cirrhosis and gallstones, a reason why the anesthesiologist must be familiar with the clinical characteristics of the disease in order to reduce the rate of perioperative complications that may occur. Objective: To present the clinical characteristics and perioperative behavior in a patient diagnosed with cystic fibrosis announced for videolaparoscopic cholecystectomy. Clinical case: Female patient of 19 years of age, black race, with multiple respiratory infections during childhood, who was diagnosed as a new case of cystic fibrosis. During the studies, symptomatic vesicular lithiasis was observed, that's why the patient what was announced for videolaparoscopic cholecystectomy. The evaluation and preoperative preparation, as well as the intraoperative anesthetic behavior are described. Conclusions: Anesthetic outcomes depend on the attention to a complex disease that affects multiple organs and the close control and timely treatment of previous lung disease.
|
Año:
2018
ISSN:
1726-6718
Busto Lugo, Patricia; Montero Quesada, Néstor; Hernández Pérez, José
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Postoperative pain is the main cause of acute pain worldwide. Providing adequate analgesia postoperatively guarantees hospital stay reduction and positively affects patient outcome. Objective: To evaluate the quality of postoperative analgesia with bupivacaine plus intrathecal morphine in elective prostate surgery, as well as the incidence of adverse effects. Methods: A quasiexperimental research was carried out between January 2014 and July 2017. The sample was chosen in a non-probabilistic way and made up by the patients who gave their informed consent and met the inclusion criteria to enter the study. They were randomly distributed into two groups identified as bupivacaine (B) and morphine-bupivacaine (MB). To collect the information, the anesthetic medical records were used, together with a form prepared for such purpose. The data were shown in charts and graphs, the results were expressed numerically and in percentages, some descriptive measures of interest were determined that showed the behavior of the variables that required it. Results: The most relevant outcome was the very significant analgesic effect in the MB group in the first 24 hours after surgery. The most common adverse reaction was pruritus and only occurred in the group that received morphine. Conclusions: Spinal anesthesia with morphine and bupivacaine is effective and safe because it provides better analgesia in the immediate postoperative period in comparison to bupivacaine alone.
|
Año:
2018
ISSN:
1726-6718
Sánchez Tamayo, Marcelino; Correa, Maribel; Sánchez Martín, Miguel Livan; García Real, Eivet
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Rate-dependent left bundle branch block is not a rare entity for the clinical practice in anesthesiology, but appears as a consequence of heart diseases or not always due to slowness in atrial frequency above all, with coronary artery diseases diagnosed only after their being ruled out. Objective: To describe the clinical-anesthetic management of a patient who presented left bundle branch block for elective thoracic surgery due to mediastinal tumor. Findings: We present a clinical case of a female patient with rate-dependent left bundle branch block who was announced for thoracic surgery, without a previous history of coronary artery disease. The surgery proceeded without complications and with positive outcome. Conclusions: Rate-dependent left-branch block is a rare entity and a diagnosis ruling out other cardiovascular entities or not, such as myocardial ischemia. An adequate intraoperative management of the patient provides excellent outcome without clinical translation or complications.
|
Año:
2018
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Orue Echevarría, Maitane Igone; Lozano, Pablo; Ciriano Hernández, Patricia; Sanz, Mercedes; Pérez Díaz, María Dolores
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el síndrome adherencial es la causa más frecuente de obstrucción de intestino delgado. La laparotomía es el abordaje estándar. El avance de la cirugía mínimamente invasiva hace posible la resolución de cuadros obstructivos por laparoscopia.Objetivo: analizar el abordaje laparoscópico de la obstrucción intestinal y compararlo con la vía abierta.Métodos: análisis retrospectivo de los pacientes tratados de obstrucción intestinal aguda mediante laparoscopia en nuestro hospital desde 2012 hasta 2016. Se utilizó como referencia un grupo de pacientes tratados desde 2002 hasta 2005, cuando sólo se usaba el abordaje abierto. Se analizaron datos demográficos, riesgo quirúrgico, comorbilidades, métodos diagnósticos y complicaciones (Clavien).Resultados: de los 134 pacientes intervenidos de obstrucción intestinal aguda, se inició un abordaje laparoscópico en 47 (35 %). Por esta vía sólo se completaron 32 pacientes (68 %). La tasa de conversión fue del 32 %, estos pacientes fueron eliminados del estudio. En el grupo de referencia se analizaron al azar 32 pacientes. Ambos grupos son comparables. El grupo tratado con abordaje laparoscópico tuvo un 9 % de complicaciones y un 3 % de reintervenciones, con una sola lesión inadvertida. El grupo laparoscópico tuvo un 12,5 % de reintervenciones, todas por evisceración, pero tuvo una lógica mayor tasa de resecciones intestinales. No hubo mortalidad hospitalaria.Conclusión: los resultados en los pacientes en que se ha completado la cirugía por laparoscopia se comparan favorablemente con los del abordaje abierto en un grupo histórico homogéneo de referencia, y sin el riesgo añadido de evisceración.
|
Año:
2018
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Piñol Jiménez, Felipe Neri; González Fabían, Liset; Morera Pérez, Maricela
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Evidencias científicas avalan que niveles elevados de ácidos biliares en la luz intestinal se asocian con lesiones inflamatorias, premalignas y malignas de colon. Objetivo: Argumentar científicamente la condición de niveles elevados de ácidos biliares totales en heces, litiasis vesicular y colecistectomizado como factores de riesgo para lesiones de colon. Método: Se realizó una investigación analítica en el Instituto de Gastroenterología y el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde 2002 hasta 2015. En el estudio se incluyeron adultos con sintomas digestivos bajos. Se desarrollaron dos momentos: la determinación del riesgo relativo de la presencia de lesiones colónicas diagnosticadas por endoscopía y la identificación por histología. Se utilizaron métodos estadísticos como la prueba chi cuadrado de Pearson, determinación del riesgo relativo, regresión logística, entre otros. Resultados: Se observó mayor probabilidad de presentar algún diagnóstico endoscópico e histológico positivo para todas las edades y sexo, en pacientes con niveles elevados de ácidos biliares totales en heces y los colecistectomizados. Los riesgos relativos comunes y más altos se relacionaron con adenomas tubulares de alto grado de displasia y tubulovellosos. Los diagnósticos más frecuentes fueron pólipos y adenomas. Conclusiones: Los resultados avalan que los niveles elevados de ácidos biliares totales en heces, la litiasis vesicular y estar colecistectomizado, constituyen factores de riesgo para lesiones de colon. Se recomienda incluir estas tres condiciones de riesgo en los programas de pesquisa para el cáncer colorrectal.
|
Año:
2018
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Ferrer Robaina, Horlirio; Clavijo Torres, Roberto; Zayas Díaz, Linmara; Mesa Izquierdo, Orlando; Susén Suárez, Rodolfo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Actualmente, casi todas las operaciones abdominales han podido ser realizadas por vía laparoscópica, lo que ha dado la posibilidad de aplicarla a la cirugía abdominal de urgencia. Objetivo: Mostrar los resultados del tratamiento del abdomen agudo quirúrgico mediante la cirugía endoscópica en el Hospital General Docente "Comandante Pinares". Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo con un total de 135 pacientes con el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico intervenidos por cirugía endoscópica en dicho hospital, ubicado en el municipio de San Cristóbal, provincia Artemisa desde marzo del 2011 hasta noviembre del 2013. Se analizaron variables como la edad, el sexo, factores etiológicos, tratamientos utilizados y las complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Resultados: El periodo de edad más atendido fue el de 16 - 25 años sin despreciar la edad pediátrica. La apendicitis aguda fue la entidad tratada con más frecuencia. El tiempo quirúrgico promedio fue menor de una hora. La estadía posoperatoria disminuyó considerablemente. Conclusiones: Quedó demostrado que el tratamiento laparoscópico del abdomen agudo quirúrgico es un método confiable y seguro para esta entidad.
|
Año:
2018
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Brizuela, José Antonio
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Las hernias perineales son excepcionales y predominan ampliamente en el sexo femenino. Se clasifican en anteriores o posteriores según su localización con respecto al músculo transverso del periné. Etiológicamente pueden ser primarias (congénitas o adquiridas), de las cuales se han descrito alrededor de 100 casos, y secundarias sobre todo a operaciones previas (resección adbominoperineal). Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre las hernias perineales por lo infrecuente de este padecimiento. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de la consulta de artículos relacionados con el tema, publicados en Pubmed, Hinari, SciELO y Medline mediante el localizador de información Endnote. Se utilizaron 51 citas para la revisión, 41 de ellas de los últimos cinco años. Se incluyeron tres libros y una cita del propio autor. Conclusiones: Las hernias perineales son extremadamente raras. Existe poca experiencia reportada en la bibliografía, por lo que aún no es posible determinar la mejor forma terapéutica. Pueden abordarse por vía abdominal, perineal o combinada. Las técnicas empleadas son: cierre simple, transposición de colgajos musculares, colocación de mallas y retroflexión del útero o vejiga para cerrar el defecto. Aunque no existe suficiente experiencia, la cirugía laparoscópica se ha utilizado en algunos casos y podría ser la vía de elección en el futuro.
|
Año:
2018
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Adefna Pérez, Radamés Isaac; Leal Mursulí, Armando; Izquierdo Lara, Francoise Themis; Ramos Díaz, Nélida
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La hernia incisional suprapúbica constituye una enfermedad infrecuente, consecuencia generalmente de cirugías pélvicas en especial las que abordan el espacio retropúbico de Retzius. El objetivo dle trabajo es reportar los resultados del tratamiento quirúrgico de la hernia suprapúbica mediante el proceder tradicional de Rives-Stoppa asociado a la técnica de separación de componentes con bioprótesis de polipropileno como refuerzo. Se reportan tres pacientes con hernias suprapúbicas grandes. Estas se definieron como: todo defecto localizado en una distancia no mayor de 5 cm a la sínfisis del pubis con diámetro del anillo herniario superior a los 10 cm en su eje mayor medido transoperatoriamente. Fueron intervenidos quirúrgicamente tres pacientes, un hombre y dos mujeres. El primero con antecedentes de prostatectomía retropúbica y las dos últimas de cirugía ginecológica. En el primero, se complementó la operación de Rives-Stoppa con la técnica de separación anterior de componentes y refuerzo supra aponeurótico. Las dos últimas preferimos la separación posterior de componentes para evitar la disección anterior extensa. Las complicaciones más frecuentes fueron los seromas y hasta la fecha no se han reportado recurrencias. La reparación preperitoneal combinada con la técnica de separación de componentes anterior o posterior, constituyen alternativas válidas en la reparación de hernias incisionales complejas como son las hernias suprapúbicas. Esto permitió el cierre del defecto aponeurótico para cubrir y proteger la bioprótesis con la reconstrucción consiguiente de la línea alba.
|