Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Correa Bautista, Jorge Enrique
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El propósito de este artículo es realizar una revisión teórica alrededor del uso de modelos de análisis de movimiento tridimensionales utilizados para describir la cinemática y la cinética del gesto de movimiento corporal humano, como marco referencial para fomentar su utilización en el campo de la rehabilitación funcional.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Rojas- Vigot, Raquel; Landaverde, Denis U.; Ramos Esquivel, Allan
Universidad de Costa Rica
Antecedente: Los sarcomas de tejido blando y de hueso, sontumores raros, que son más frecuentes en la población joven. Existen varios subtipos y cada uno de ellos debe ser tratados en forma individual. Este es un análisis de la situación actual epidemiológica y del manejo de los sarcomas en general en elHospital México tratados en la Unidad de Sarcomas. Métodos: Se analizó las bases de datos del Hospital México de la Unidad de Sarcomas de febrero de 2012 a diciembre de 2017, para un total de 60 registros, donde se estableció estadística descriptiva de las principales características histológicas, demográficas, y su abordaje en general. Resultados: EL 70% de los sarcomas fueron valorados en forma multidisciplinaria en la unidad de sarcomas en el Hospital México, siendo lo sarcomas de tejido blando los más frecuentes (65,6%), y en población masculina (56%). El 75.4% llegaron en estadios con intención curativa (tempranos y resecables) aún no se cuenta con datos de supervivencia general.Conclusión: Mayores esfuerzos institucionales se requieren para mejorar los tiempos de atención de los pacientes con sarcomas, desde el diagnóstico al tratamiento. Existe avances claros en cuanto al manejo multidisciplinario del Sarcoma con la unidad de sarcomas.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Porras Méndez, Katherine; García Batan, Raquel; Zuñiga Solano, Rafael; Pérez, Randall
Universidad de Costa Rica
Se presenta el caso de un paciente de 32 años, con historia de cefaleas de 10 años de evolución, que consulta al Servicio de Emergencias por cuadro subagudo de cefalea, asoció aura visual y parestesia en ambos miembros superiores. Sumado a esto, en la punción lumbar se documentó hipertensión endocraneal y pleocitosis linfocitaria. En el proceso diagnóstico se realizaron estudios que excluyen causas estructurales, vasculares, inflamatorias e infecciosas. De forma paralela, se le brindó tratamiento sintomático, durante el mismo presentó resolución clínica y a nivel de LCR control. El diagnóstico de síndrome de Headache and Neurological Deficits with cerebrospinalfluid Lymphocytosis (HaNDL) se realizó restrospectivamente. Este síndrome es poco frecuente o subdiagnosticado.En general, cursa con un buen pronóstico, a diferencia de sus diagnósticos diferenciales. La comprensión e identificación adecuadas de esta entidad evita complicaciones iatrogénicas.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Granados Alvarado, Laura; Rojas Chávez, Alejandro; Rojas Sáurez, Rafael
Universidad de Costa Rica
Se reporta caso de una paciente femenina de 59 años quien ingresó al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital San Juan de Dios, por historia de quemadura de tercer grado que afectó el 25% del área corporal total, quien a las 48 horas post transfusión de glóbulos rojos empacados presentó cuadro de disnea asociado a hipotensión que requirió uso de ventilación mecánica y vasopresores. Posterior a un realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo, se cataloga como lesión pulmonar aguda post transfusional (TRALI)
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Baquero Bárcenas, Laura M.; Quesada Aguilar, Carlos I.
Universidad de Costa Rica
El infarto agudo al miocardio con elevación del ST (IAMCEST) es una entidad de muy alta mor-talidad y con alta probabilidad de complicacio-nes asociadas. Como primicia, tras el diagnóstico inicial de un infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST el manejo debe estar enfocado hacia la restauración de la perfusión coronaria lo más pronto posible. Se presenta el caso electrocardiográfico de un infarto agudo almiocardio con elevación del ST de cara inferior, representado por las derivaciones aVF, D II y D III, quefue manejado con intervención mecánica temprana. Se revisarán los puntos clave en el diagnóstico de estos casos así como los funda-mentos del manejo.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Baltodano Acuña, Adriana; Mora Segura, Esteban; Solís Ramírez, Diego Francisco
Universidad de Costa Rica
El adenoma paratiroideo es un tumor no canceroso de las glándulas paratiroides, que provoca un aumento en los niveles de la hormona paratiroidea. Esta hormona se encarga de regular los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en sangre y huesos. Su triada clásica se caracteriza por aumento de los niveles de la hormona paratiroidea, hipercalcemia e hipofosfatemia. Esta entidad es la causa principal de hiperparatiroidismo primario en un 85 % de los pacientes. El tratamiento estándar es la resección quirúrgica de las glándulas paratiroideas anormales. El siguiente caso es el de una paciente femenina de 52 años que presenta hiperparatiroidismo primario, secundario a un adenoma paratiroideo, el cual resolvió posterior a unaparatiroidectomia.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Solís Ramírez, Diego Francisco; Baltodano Acuña, Adriana; Solis Torres, Jeffry
Universidad de Costa Rica
La endometriosis se define como una proliferación ectópica de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, que afecta entre el 4-50% de las mujeres en edad reproductiva y que ocasiona dolor pélvico e infertilidad en hasta 50% de estaos pacientes. La endometriosis del apendicular es poco común y constituye menos del 1% de todas las patologías apendiculares que pueden simular una apendicitis aguda. Ésta puede presentarse con dolor abdominal agudo o crónico, la forma apendicular es la mayor parte del tiempo asintomática, lo cual hace que el diagnóstico preoperatorio sea difícil. La laparoscopia es el procedimiento diagnóstico de elección y la biopsia confirmará la entidad con la presencia de glándulas endometriales y el estroma infiltrándose en su tejido muscular.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Piccolo Johanning, Loretta; Chavez Lavagni, Monica
Universidad de Costa Rica
La clorpromazina es un antipsicótico que se comenzó a utilizar en los años 50. Se ha descrito el desarrollode una pigmentación azul-grisácea como un efecto secundario inducido por fototoxicidad. La flufenazinaes un derivado de fenotiazidas que parece ser hasta 40 veces más potente que la clorpromazina. Este caso se trata de una paciente 55 años con diagnóstico de esquizofrenia indiferenciada quien se encontraba con un tratamiento prolongado con dichos medicamentos quien se presentó en nuestro servicio con una hiperpigmentación azul-grisácea en áreas foto expuestas y una opacidad corneal llamativa. Otros causales fueron descartados.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Morales González, Fernando; Montalvo Guadamuz, Sebastián
Universidad de Costa Rica
Durante el abordaje de los pacientes con una patología predominantemente gastrointestinal es relevanteconsiderar todas las porciones del tracto digestivo, siendo quizás la de mayor complejidad para valoraciónde su lumen el intestino delgado. Considerando además que los tumores de intestino delgado representan 30% de todas las neoplasias del tracto gastrointestinal, siendo malignas la mayoría se vuelve importante considerarlos dentro de diferencial en los pacientes principalmente con banderas rojas como síntomas constitucionales, principalmente perdida de peso no intencionada.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.