Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Ojeda Crespo, Alexander Oswaldo; Ojeda Cedillo, Alexander Xavier; Ojeda Cedillo, Andrés Eduardo; Ojeda Cedillo, Peter Oswaldo; Sánchez López, Vicente
Universidad de Costa Rica
Evaluar el efecto de los IECAS o ARA II en los pacientes con DMII normoalbuminuricos normotensos como nefroprotectores y prevenir a futuro las complicaciones irreversibles, como su evolución a la nefropatía diabética e hipertensión. Material y métodos: Se está realizando estudio descriptivo transversal con 120 pacientes de 30 - 60 años de edad DM II desde el 2003 hasta la actualidad normotensos y normoalbuminuricos de los cuales 61 son hombres y 59 mujeres con varios factores de riesgo como obesidad, sobrepeso, antecedentes de enfermedades coronarías familiares, y sedentarios en su mayoría; 74 pacientes reciben enalapril (IECA) 5mg y 56 pacientes candesartan 4mg (ARAII) por las noches continuamente desde el momento que se detecta su DM II. Resultados: La prevención de la microalbuminuria, a pesar de sus limitaciones, es clínicamente importante en la atención de nuestros casos como una propuesta noble, práctica, realizable, de bajo costo y con resultados extraordinarios en la prevención primaria en el presente y futuro de los pacientes con DM II. Además porque los IECAS y ARAII recién son utilizados cuando el paciente presenta un daño irreversible con un futuro incierto. Porque no antes es mi pregunta para los científicos e investigadores del mundo entero. Discusión: Comparto mi experiencia de más de 14 años utilizando en dosis bajas enalapril 5mg o candesartan 4mg ingeridos por las noches continuamente en pacientes que debutan con DMII normoaalbuminuricos sin hipertensión arterial respaldado 2, IDNT, RENAAL GLOMERULAAR, COOPERATE, AVOID,BENEDICT
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Buckcanan Vargas, Aldair; Alvarado Aguilar, Marco; Monge Ortega, Olga Patricia; Gúzman Cervantes, Rodolfo; Leitón Molina, Isis; Sedó Mejía, Giovanni
Universidad de Costa Rica
Se presenta el caso de una paciente de 13 años de edad con un cuadro rápidamente progresivo de lupus eritematoso sistémico (LES) sin anticuerpos antinúcleo (AAN), asociado a infección por Virus Epstein-Barr (VEB) y síndrome antifosfolípido. Se hizo un abordaje terapéutico y diagnóstico conforme a las complicaciones que sufrió; como una bronconeumonía, sangrado digestivo alto, e insuficiencia renal, los cuales en ese sentido la llevaron a falla multiorgánica y consecuentemente a su fallecimiento. Se toma en cuenta los hallazgos más relevantes de la historia clínica enfocado en la asociación entre las diversas afecciones que conlleva una misma enfermedad, que es bien conocida, sin embargo, es poco frecuente verle manifestarse de esta manera.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Flores López, María Gabriela; Uclés Villalobos, Vanessa
Universidad de Costa Rica
Los ejercicios hipopresivos son una técnica de fortalecimiento muscular beneficiosa para la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico, que persigue mejorar el control y las cualidades musculares de los programas de reeducación del periné incluidos en la llamada Fisioterapia del Suelo Pélvico (SP) o Fisioterapia Uroginecológica. Este tipo de terapia beneficia a las patologías de disfunción del suelo pélvico o como una medida preventiva del mismo. La realización de ellos durante un período de aprendizaje estructurado, dan como resultado, descenso de la presión intraabdominal y la activación refleja de los músculos abdominales y del suelo pélvico, consiguiendo a largo plazo un aumento del tono en ambos grupos musculares; siendo beneficioso para la faja abdominal. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica del tema e indicaciones generales para la prescipción de la terapia hipopresiva.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
de Armas, Lazaro; Delgado, Dahiana; Alvarado, Kristel; Cordero, Carlos
Universidad de Costa Rica
El osteosarcoma es el tumor óseo primario más frecuente (16), es una neoplasia de células fusiformes que produce matriz osteoide, es decir, hueso no mineralizado (12). Suelen ser tumores agresivos localmente y tienden a producir metástasis de manera temprana; el tipo histológico más común es el convencional que se presentan en el 75% de los casos (4,11). Existen dos grandes picos de incidencia, el primero afecta a niños y adolescentes en la segunda década de vida, estos en su mayoría son esporádicos y se presentan en la metáfisis de los huesos largos; el segundo pico se presenta en la quinta o sexta década y tienden a ser secundarios a radiación o a la transformación de procesos benignos preexistentes como en la enfermedad de Paget del hueso, teniendo una preferencia por las localizaciones axiales. La supervivencia de los pacientes ha mejorado drásticamente con el correcto uso de la quimioterapia, ya que al momento del diagnóstico es muy probable que se presenten metástasis subclínicas
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Alvarado Arce, Edwin; Chacón Rodríguez, Angie Karina; Mesenguer Wong, José Pablo
Universidad de Costa Rica
Las modificaciones corporales, incluidas piercings, tatuajes e implantes subcutáneos han aumentado sustancialmente su popularidad en épocas recientes. Representan una disrupción de las barreras naturales corporales y un riesgo elevado de infecciones, tanto locales como distantes, como es el caso de endocarditis infecciosa, predisponiendo el torrente sanguíneo a patógenos externos. Este artículo corresponde a un reporte de caso de un paciente de 35 años con múltiples modificaciones corporales e historia de uso de drogas intravenosas, quién se presentó con endocarditis en la válvula aórtica, causando insuficiencia severa de la misma. Se presenta, además, una revisión bibliográfica de la relación entre endocarditis infecciosa y piercings, tatuajes u otras modificaciones corporales.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Cob Guillén, Esteban; Cohen-Rosenstock, Stephanie; Piedra Carvajal, Willian
Universidad de Costa Rica
La hepatitis autoinmune es una hepatopatía crónica de origen desconocido, caracterizada por la presencia de hipergamaglobulinemia e histología de interfase. Debido a la ausencia de marcadores serológicos y a lagran heterogeneidad de sus características clínicas, de laboratorio e histológicas, realizar un diagnóstico correcto es de gran dificultad. Esta patología posee una distribución global afectando cualquier edad, ambos sexos y todos los grupos étnicos. Sus manifestaciones clínicas varían desde asintomática hasta severa y en raras ocasiones puede presentarse como hepatitis fulminante. Debido a su desafío diagnóstico, la hepatitis autoinmune debe considerarse como un diagnóstico diferencial en todo paciente con hepatopatía crónica asociada a serologías virales negativas, con ausencia de trastornos metabólicos o tóxicos. Esta revisión de tema permite informar a todo el personal médico la necesidad de familiarizarse con esta enfermedad y así realizar mejores diagnósticos para beneficiar a sus pacientes
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Alvarez Chaves, Ricardo; Barquero Bárcenas, Laura; Arguedas Ortiz, María José
Universidad de Costa Rica
El quiste pericárdico representa un 7% de los tumores mediastinales, localizados en su mayoría en el ángulo costo diafragmático derecho. En la mayoría de los pacientes resulta ser un diagnóstico incidental debido a que son típicamente asintomáticos, pese a poder presentar complicaciones mortales. En general, su manejo depende de la presencia o no de sintomatología. Este reporte presenta el caso de un paciente con historia crónica de epigastralgia, en quien posteriormente se diagnostica un quiste pericárdico de resolución quirúrgica. El hallazgo de quistes pericárdicos en pacientes que reportan síntomas es raro y su manejo es descrito este reporte.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Morales González, Fernando
Universidad de Costa Rica
La terapia génica es una modalidad de intervención que, aunque se planteó inicialmente para lamodificación de enfermedades metabólicas con modificación exógena únicamente, conforme avanza la investigación presenta una gamabincreíble de potenciales mecanismos de acción y dianas terapéuticas principalmente en el manejo de la enfermedad oncológica como tal.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Fuentes Alvarado, Franciscoo; Uclés Villalobos, Vanessa
Universidad de Costa Rica
El cáncer de mama es uno de los más comunes a nivel mundial, representa el 25% de todos los tipos de cáncer. El linfedema es una enfermedad crónica del sistema linfático que se caracteriza por acumulación de líquido con alta cantidad de proteínas en espacio intersticial. En países desarrollados la principal causa es por linfadenectomía y radiación en relación a tratamiento de cáncer. Se estima que el 40% de las mujeres mastectomizadas sufren de linfedema en miembro superior. El linfedema luego de tratamiento de cáncer de mama se puede presentar inmediatamente o hasta 30 años después, en promedio puede iniciar a los 8 meses y el 80% dentro de los primeros 3 años. Antes de definir cualquier tipo de tratamiento es importante hacer una valoración detallada de la paciente.La modalidad de tratamiento más común es la Terapia Descongestiva Completa. El sobrepeso y la obesidad, además de ser factor de riesgo postmenopáusico para el desarrollo de cáncer de mama, también representa un factor de riesgo para el desarrollo de linfedema, por lo que la actividad física y una dieta adecuada tratando de mantener el peso lo más cercano a lo ideal deberían ser parte del manejo integral del paciente con cáncer de mama. Se expone una serie de recomendaciones para el manejo del paciente con cáncer de mama, con el fin de ser utilizadas en la valoración integral.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Sequeira Quesada, Carlos Mario; Casares Fallas, Daniel Andrés
Universidad de Costa Rica
Las estatinas son derivados de productos microbianos, que inhiben de forma competitiva a la 3 hidroximetilglutaril- coenzima A (HMG-CoA) reductasa lo cual evita la conversión de HMG-CoA en mevalonato, produciendo sus efectos hipolipemiantes, función más reconocida de estas drogas. La reducción en los niveles séricos de lipoproteínas de baja densidad (LDL por sus siglas en inglés), ha sido una de las piedras angulares en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Las estatinas son de los fármacos más populares, efectivos y de mayor uso para lograr dicho objetivo, no solo por sus características hipolipemiantes sino por sus efectos pleiotrópicos. El redireccionamiento de la industria farmacéutica y la falta de respuestas terapéuticas frente a enfermedades neurodegenerativas, apoyado por el mecanismo biológico de acción de la simvastatina han motivado a la investigación de esta droga como opción terapéutica para la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple secundaria progresiva. Mucho éxito se ha alcanzado en estudios de caso control, cohorte y fase II, sin embargo a pesar del optimismo que plantea el mecanismo de acción del fármaco y su efectividad in vitro e in vivo sobre diferentes biomarcadores, estos resultados positivos no se han logrado replicar en estudios fase III.La investigación en el campo continúa activa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.