Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Santacruz, Marta Lucía
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Este artículo intenta aproximar los fundamentos de la terapia sistémica al ejercicio del Terapeuta Ocupacional en personas con discapacidad congénita, adquirida o por enfermedad profesional, como una herramienta importante y complementaria de sus procesos de intervención, ya que asume el contexto familiar como elemento constitutivo de los procesos de recuperación. De igual manera, propone la integración de aspectos sobre La intervención en familia con aquellos que competen a la dimensión psicosocial, que subyace en situaciones de enfermedad o discapacidad, tanto en el sujeto afectado como en el entorno familiar y que predispone de alguna forma a la aparición de dificultades en otro de los miembros o al agravamiento de la que ya se instauró. A su vez deja entrever diversas posibilidades para el Terapeuta Ocupacional cuan.do se interesa en proyectar su intervención a estamentos externos del contexto institucional, Lo que genera en el usuario mayor sentido de compromiso, participación y de pertenencia con su situación y su entorno, favoreciendo de esta manera La recuperación y la calidad de vidafamiliar Cualquier abordaje que incluya la participación de la familia requiere que el terapeuta conozca los fundamentos que soportan y orientan dichos procesos, ya que dentro de éstos está implicada de manera importante la salud mental de la personacon discapacidad y sufamilia. El Terapeuta actual con dominio integral de un proceso de intervención, está en la responsabilidad de favorecer la convivencia de los miembros que sufren o son parte de una situación que genera caos interno, a partir de estrategias psicoeducativas sustentadas en la praxis de la Terapia Ocupacional.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Pinilla Castro, Adriana
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Aprender a leer y escribir es una tarea árdua y compleja que involucra el desarrollo de habilidades sensoriomotoras e intelectuales que facilitan la generalización del conocimiento. No se puede fijar una edad para que el niño aprenda a leer y escribir; es él mismo quien nos orienta sobre su proceso de desarrollo. El niño aprende a través de las experiencias y acciones sobre los objetos, las personas y el ambiente en el cual crece y es así como va construyendo sus categorías de pensamiento. El éxito en el desarrollo de este proceso radica en gran parte en la correcta elección del método de aprendizaje a utilizar; ya sea analítico o sintético, partiendo de las características, habilidades y limitaciones de cada niño. Así mismo, es indispensable considerar las condiciones y conductas previas para alcanzar la madurez necesaria y así dar inicio al aprestamiento lecto escrito, siguiendo las pautas de desarrollo neurológico . De este modo, resulta útil brindar una serie de estrategias y alternativas de enseñanza que puedan ser utilizadas por los Terapeutas Ocupacionales y demás profesionales involucrados en el proceso de aprestamiento, desarrollo e intervención en situaciones de disfuncián, con miras a hacer de este un proceso agradable y fácil que posibilite el éxito escolar de los niños con los cuales interactuamos.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Urbina, Claudia Andrea
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El Síndrome del Túnel del Carpo es el trauma acumulativo más frecuente y la patología que los usuarios de computador sufren con mayor regularidad. En Terapia Ocupacional se constituye un gran porcentaje de los motivos de consulta. La intervención ocupacional se inicia con una valoración a través de la observación de diferentes signos, la recreación de los síntomas por medio de pruebas sensitivas y motrices y la confirmación del diagnostico con la utilización de pruebas ocupacionales, así como la valoración de la influencia sobre lafuncionalidad e independencia en la ejecución de las diferentes actividades de la vida diaria. El tratamiento tiene como objetivo minimizar los efectos de la inflamación, reducir el dolor y mantener el deslizamiento normal de los tendones flexores dentro del túnel carpiano mediante un programa deferulaje, modificación de la actividad, técnicas de protección articular y de conservación de energía y relajación.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Moralez Pérez, Elsa Patricia
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
la presencia de problemas en la voz es.frecuente entre docentes, debido a que ellos requieren para el desempeño de sus funciones un uso vocal continúo y la mayoría no han recibido información ni instrucción sobre la voz y el uso adecuado de la misma. Estos problemas se pueden prevenir si se realiza un efectivo control de los riesgos ocupacionales que pueden desencadenar desórdenes de La voz. EL control de estos riesgos es responsabilidad de docentes, instituciones educativas a cargo de su formación, empleadores y servicios de salud, y cada uno de estos grupos debe tomar conciencia sobre la importancia. En este artículo se resumen los principalesfactores de riesgo para los profesores y las repercusiones que éstos tienen sobre la voz; proporciona informacion sobre cómo detectar los primeros síntomas de un problema de voz y estar alerta para controlarlos a tiempo. La información presentada permite conocer las principales áreas de trabajo para llegar a optimizar el acto vocal y proporciona recomendaciones prácticas para los cuidados de la voz.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Peñas Felizzola, Olga Luz
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El objetivo de este documento es contextualizar la Terapia Ocupacional a partir de los fundamentos de la salud pública, aproximando estas dos áreas del saber para identificar elementos de convergencia, especificamente en cuanto a la intervención comunitaria. Inicialmente se realiza la conceptualización de la salud pública y de algunos términos derivados, para luego proceder a exponer los elementos coincidentes o complementarios entre ésta y la Terapia Ocupacional referentes a la relevancia y papel de la comunidad enlos programas de intervención terapéutica.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Duarte Torres, Sylvia Cristina
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El término de Consentimiento Informado es algo relativamente novedoso; trata de ser un parámetrode medición de la calidad ética de las relaciones clínicas y de la actividad asistencial e investigativa; este ensayo propone de forma general cómo cada profesional de rehabilitación que inicia una intervención terapéutica debe tener en cuenta los derechos y deberes de la persona con discapacidad. El Consentimiento Informado se ha convertido en un elemento fundamental de la regulación legal y ética. Las observaciones clínicas indican que el Consentimiento Informado se convierte a menudo en un mero trámite ya que se les presenta a los pacientes una información compleja que no puede comprender y que por ello tiene poca repercusión en el proceso de toma de decisiones; lo importante es la participación activa de la persona con discapacidad en el proceso de la rehabilitación, desde el inicio hasta el final.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Correa Bautista, Jorge Enrique
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El presente artículo aborda la teoría de adaptación biológica y su relación con el ejercicio en todos sus niveles; relación que se ve reflejada en los cambios cardiovasculares, pulmonares, renales osteomusculares, inmunológicos y hematológicos frente a una situación de ejercicio flsico, los cuales explicarán lafuncionalidad del cuerpo humano ante un estrés fisiológico generado por el entorno.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Espinosa Guarín, Claudia Liliana
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Acosta Serrano, Luz Mercedes; Marulanda Zamora, Claudia Andrea; Constanza Trillos, María
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El propósito de este estudio consistió en identificar los efectos de Estimulador de Alto Voltaje como un medio para promover una intervenciánfisioterapéutica temprana en la rehabilitación del paciente en estado critico; ya que debido a los efectos de fa inmovilización prolongada por enfermedad, estos pacientes suelen presentar el bien conocido. síndrome de Desacondicionamiento Físico, el cual puede tener consecuencias tan severas o más grandes que la misma patología de base. Por tal motivo se buscó la lrfluencia de este tipo de terapia en el aprovechamiento proteico de los pacientes con un estado hipercatabolico, reflejado a través de los niveles de Creatinina (C,:O) y Nitrógeno (N. U U) en orina de 24 horas, Balance de nitrógeno tomados semanalmente y niveles de Glicemia en sangre tomados diariamente. El tipo de diseño usado en este estudio fue experimental pre prueba post prueba con grupo estudio y control con un universo total de 30 pacientes J 5 por cada grupo, de los cuales 2 fallecieron. La aplicación de la electroestimulacion.se realizó una semana en cada paciente del grupo estudio, con un tiempo de terapia diaria de I hora (! 5 minutos por cada músculo). La asignación a los grupos se hizo de manera aleatoria según el orden de llegada de cada paciente, por lo que se requirió un tiempo máximo de aplicación de dos meses y medio. Adicionalmente para obtener un mayor control sobre Las variables los parámetros nutricionales de proteínas y carbohidratosfueron similares para cada uno de los grupos. Una vez se finalizo la aplicación total del estudio, se procedió a realizar un análisis estadístico con la prueba t de student con un intervalo de confianza de O. 05; la cual arrojó diferencias significativas en los grupos, para las glicemias en sangre de los días 6 y 7 del protocolo; y en los balances de nitrógeno ureico en orina respecto al grupo control, el cual alcanzó a neutralizar sus balances pareciendo indicar que la aplicación de la electroestimulacion puede influir sobre el aprovechamiento proteico. Por otra parte para las otras variables estudiadas (Cr. O y N. U U 24hr.s) no se presentaron diferencias estadísticamente significativas pero las hipótesis de trabajo tomaron la dirección esperada, siendo esto un buen indicador de un mejor aprovechamiento proteico por este tipo de pacientes.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Van Leenden del Rio, Diana Margarita; Lafaurie Lafaurie, Karen Lucia; S. Aparicio, María Lucia
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Esta investigación buscó establecer la efectividad de un programa que estimula la conciencia fonológica en niños de 4 a 6 años, que estudian en un colegio de educación regular. Fue aplicado por una profesora quien recibió previamente un taller de capacitación teórico-práctico por parte de las investigadoras para el desarrollo del mismo. El diseño utilizado file preexperimental pre-prueba post-prueba con un solo grupo,· la muestra jite de 14 niños, con edades comprendidas entre 4 años - 11 meses a 5 años - 1 O meses, quienes cursan Transición en un colegio de la ciudad de Bogotá. Los niños fueron escogidos aleatoriamente, la evaluación inicial Y.final se realizó a través de la prueba de segmentación lingüística (PSL) que permite evaluar las distintas habilidades que tienen que ver con aislar, dividir, igualar y omitir unidades.fonológicas del lenguaje. El periodo de aplicación fue de 2 meses. Los resultados arrojaron una diferencia estadísticamente significativa en todas las hipótesis, lo que permite constatar que el programa de estimulación de la conciencia fonológica es efectivo. Los datos se analizaron a través de la prueba "t" de student para datos dependientes, con un alfa de 0.05.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.