Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Duarte Torres, Silvia Cristina
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Según cifras de Naciones Unidas y Asociaciones Internacionales, existen entre 500 y 600 millones de personas en el mundo que presentan algún tipo de discapacidad física o mental, es decir, un 10% de los habitantes del mundo. Además, se estima que el 25% de la población total se ve afectada por las dificultades existentes para las personas con discapacidad. Asimismo, Naciones Unidas señala que un 98% de las personas con discapacidad viven en países en desarrollo, que no tienen acceso a servicios de rehabilitación, que sólo un 25% de las personas cuenta con algún empleo o ingreso, dicho de otra forma, el 75% restante es considerado inactivo. Más aún, el 80% depende de sus familiares o amigos y cerca del 10% vive de la caridad o limosna. El proceso de rehabilitación involucra directamente los principios éticos como la defensa de la dignidad de las personas, el servicio, la solidaridad entre otros. Este tema de la atención de la persona con discapacidad se relaciona directamente con la bioética, actual disciplina que reformula una ética de la vida para los tiempos de alta tecnología. Este artículo es una reflexián sobre los principales dilemas de tipo bioético de los profesionales de la rehabilitación, los diferentes modelos de rehabilitación que se han desarrollado a través del tiempo .finalmente se establece una propuesta de modelo de atención para la persona con discapacidad basado en la bioética.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Alfonso Cuellar, Jenniffer Johana; Ramos Martínez, Diego Fernando; Ochoa López, Yesenia
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Pain is a highly prevalent symptom in intensive care units that generates one of the most frequent concerns due to its high incidence and difficult management. The non- pharmacological treatment of pain is rare in these clinical contexts due to limitations such as lack of information and education on the subject, number of patients assigned to each health professional and lack of protocols, manuals and management guides that include non-pharmacological measures for pain management. Objective: To review the strategies of non-pharmacological therapies that are used in intensive care units to control pain in patients of different ages with severe conditions. Method: This review included 15 articles, published between the years 2000 and 200, that were evaluated according to their content. The review was made using the keywords “palliative care”, “pain” and “intensive care unit”. Results: The most common non-pharmacological therapies used in neonates are the technique of facilitated folding, music therapy, sensory saturation, positioning and kangaroo care. For the adult patient, strategies such as music therapy, simple massage, relaxation techniques and cryotherapy are proposed. Conclusions: It is important to generate controlled clinical studies that show the benefits of non-pharmacological treatments. Moreover, therapeutic strategies must be stimulated to facilitate the modulation of pain in patients in intensive care units, and to apply them in different life cycles.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Arévalo Salamanca, Ángela; Acevedo Leguizamán, Liliana; Morillo Gómez, Marcela; Diaz, Gabriel; Santacruz, María del Pilar
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Esta investigación es un estudio descriptivo, transversal, que tiene como finalidad llegar a conocer de manera objetiva la satisfacción del usuario en cuanto a la prestación de los servicios de fisioterapia en diferentes instituciones de Bogotá. Para esto se utilizó el cuestionario de Romero & Romero (2003 ), el cual se modificó para caracterizar la satisfacción en cuanto a la prestación de servicios Se tomaron muestras de 30 instituciones de Bogotá, y se realizaron 25 encuestas en cada una de éstas. Los datos se analizaron por medio de frecuencia y porcentaje, y se encontró que había un buen nivel de satisfacción de los usuarios que acuden al servicio de fisioterapia en Bogotá.  
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Camargo Mendoza, Maryluz; Castillo Triana, Nicolas
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Speech disorders are common in people with Myasthenia Gravis (MG) and these are sometimes the onset symptom of this disease, especially in people with bulbar MG. Speech disorders concerning voice, articulation, and resonance are related to MG. These conditions correspond with the signs of flaccid dysarthria. Objective: This study aimed to describe the production of scientific literature about the methods, tools and techniques of evaluation and treatment of speech disorders in MG. Method: The reviewed articles were searched in PubMed, Medline, Embase, Scielo, and Biblioteca Virtual en Salud (BVS) online databases with different word combinations. Nine of the articles found were analyzed according to general and specific bibliometric parameters. Results: From 1239 retrieved articles, only 9 met the selection criteria and most of them were published in the United States and corresponded to case-control studies. All the studies reported speech evaluation techniques and only 2 of them mentioned treatment techniques. Discussion: The information contained in the articles did not allow for consensus on the most appropriate tools for the diagnosis of secondary speech disorders related to MG, nor did it allow to obtain data about the treatment methods and techniques used. This shows a considerable need to develop studies that support speech interventions (assessment and treatment) and thus provide clinicians with valid and reliable information to work with MG patients.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Santacruz González, Marta Lucía
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El proyecto que dio lugar a este artículo surge de la experiencia con población reinsertada; dicho proceso se fundamenta en los conceptos acerca de la resiliencia; las características de la población reinsertada y de manera importante en el valor de la actividad, la palabra y la alianza terapéutica dentro de los intentos por lograr en estos individuos la resignificacián de su desempeño ocupacional. Se trabaja en su orden, el contexto de esta problemática colombiana, el ser de la persona reinsertada, los aportes del tema de la resiliencia y la dinámica "Reinserción hacer resiliencia", para finalizar con una propuesta desde el dominio de estudio de Terapia Ocupacional. Proyecto iniciado enjulio del 2003 por la Facultad de Terapia Ocupacional de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación en la fundación "Amor al prójimo y al medio ambiente", que cobija población desmovilizada en proceso de reinsertación a la vida civil.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Camacho Flórez, María Cristina
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Este artículo, en el contexto de la psicología de la salud, inicialmente presenta la definición del dolor, cómo se percibe y sus aspectos psicofisiológicos. Se revisan algunos estudios sobre la incidencia del dolor y los efectos de éste en costos sanitarios y a nivel laboral. Luego, se explican algunos aspectos relacionados concretamente con el dolor de espalda, por ser uno de los tipos de dolor más generalizados en la población. Posteriormente, se considera la problemática del dolor crónico desde una perspectiva cognoscitivacomportamental. Finalmente se citan algunos instrumentos utilizados para la evaluación del dolor y se expone la necesidad de prevenir el dolor crónico lumbar a través de la identificación temprana de factores de riesgo psicosocial y los alcances que puede tener la investigación.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Murillo Salcedo, Ana Paola; Rojas Victoria, Juliana Alejandra; Velandia Barón, Deysse Janeth; Pardo Gibson, Esperanza; Jiménez, Martha Lucía
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El presente estudio tiene como objetivo determinar las características del sercicio de fisioterapia en las instituciones geriátricas de Bogotá. Se pretende indagar sobre la calidad del talento humano, el tipo de asistencia que presenta y el acceso que tiene la población a este servicio, con el fin de verificar la cobertura de los servicios de fisioterapia. La muestra estuvo conformada por 134 instituciones geriátricas ubicadas en la ciudad de Bogotá, de las que sólo 65 se encuentran en funcionamiento actualmente y sobre las cuales see realizó el estudio. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta que fue aplicada en cada una de las instituciones existentes. El 95.3% de las instituciones geriátricas de Bogotá son de carácter privado y el 81.5% son de tipo residencia. El 56.9% de las instituciones cuentan con el servicio de fisioterapia. en el 43% de los casos no hay presencia de un profesional de fisioterapia. En el 24.6% de las instituciones geriáticas encuestadas los usuarios acceden al servicio de fisioterapia únicamente remitidos por su EPS. El 81%d de las instituciones cuenta sólo con 1 o  2 fisioterapeutassin tnner en cuenta el voumen de usuarios.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Santacruz, María del Pilar; Jiménez, Martha Lucía
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Malagón Londoño, Gustavo
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Herrera Valenciano, Minor
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Este trabajo analiza el descensus ad inferos realizado por Eneas, en el libro VI de la Eneida, a partir de dos perspectivas: por un lado, como la confrontación del héroe con su propia condición mortal, que es superada gracias a la promesa de una gens majestuosa como los dioses, por medio de la cual perpetuará su linaje, mientras que –por otra parte– se analiza en ese mismo descensus ad inferos la legitimación del poder político de Augusto como una legitimación que llega hasta la consagración del Princeps, pues las promesas de una apoteosis del héroe Eneas y sus descendientes están concatenadas en la trama de la Eneida y confieren al linaje de los gobernantes al que pertenece el emperador Augusto una legitimidad divina y ancestral, como ocurre con sus ancestros divinos, Eneas y Rómulo, con lo cual se ganará un espacio entre las deidades olímpicas y pone fin a la batalla encarnizada en contra de la muerte y la posibilidad de ser olvidado. De ahí que la muerte simbólica de Eneas al ingresar al inframundo y surgir de él sea medular tanto en el devenir de las acciones del texto como para las aspiraciones apoteósicas del emperador en la realidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.