Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Martínez Alpízar, Diana
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Género poco estudiado en el ámbito nacional, la ciencia ficción en Costa Rica es aún un campo por explotar. Justamente, en este artículo se analizan cuatro cuentos de dicho género, publicados a inicios del siglo XXI: “Yo, la criatura” de José Ricardo Chaves; “Joyería mental” de Jessica Clark; “Lunas en vez de sombras” de Ericka Lippi y “El ejército de Onara” de Daniel Garro. Todos ellos tienen algo en común: la presencia de cuerpos cíborgs, objeto de interés en el presente análisis. Para este propósito, en un primer lugar se teoriza sucintamente sobre el género ciencia ficción; posteriormente, se explica el concepto de cuerpos cíborgs y su relación con lo poshumano, con base en los aportes teóricos de Donna Haraway, Rosi Braidotti, Katherine Hayles y Christian Hables Gray, entre otros. En cuanto al análisis literario del corpus, se examina la construcción y la descripción, a través de distintos recursos estilísticos, de los cuerpos de los personajes en los distintos textos. Se concluye que el corpus analizado, a partir de la lectura propuesta, muestra una serie de reflexiones sobre las tensiones, miedos, preocupaciones y posibilidades sobre el desarrollo científico y tecnológico asociado a las intervenciones y modificaciones en el cuerpo humano.
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Bárzaga Morales, Iraida
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Con este trabajo se pretende demostrar que la novela Una novelista en el Museo del Louvre (2009) está estructurada a partir del recurso retórico e intertextual “écfrasis metaléptica”, categoría acuñada por Luz Aurora Pimentel (2012), que configura una distribución museográfica en la que el relato se construye como guion, para desacralizar el discurso político insular y, a la vez, instalar la novela, en su doble plástico y narrativo, como discursos insurrectos y críticos del status quo cubano. La relación intertextual o intermedial establecida entre la representación literaria y la visual, entonces, es de carácter contributivo, porque las imágenes que se evocan mediante la escritura se transforman en iconotextos que incrementan el valor icónico del discurso.
Año: 2018
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Pates, Giuliana
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Recociendo que para analizar objetos literarios es necesario desbordar los límites del texto, este artículo apunta a indagar en las mediaciones existentes entre la literatura y el entramado social, es decir, los rasgos específicos del texto literario y la red de relaciones de la que es parte. En particular, se centrará en la literatura juvenil romántica argentina para preguntarse cómo está configurado este campo, qué matrices discursivas en torno del amor se construyen y cómo es leída y apropiada por parte del público lector juvenil. Para ello se analizarán los libros S.O.S. Tengo mi primera cita (Dritsos, 2014) y Diario de una ruptura (Dritsos, 2016).En primera instancia, se contextualizarán los libros seleccionados dentro del mercado editorial argentino y se recuperará la trayectoria de su autora para dar cuenta de sus condiciones sociales de producción. En segundo lugar, se desglosará el análisis de ambos libros en torno a los modos en que se construye el amor a partir de dos matrices discursivas: el amor romántico y el amor contingente. Finalmente, se reconstruirán los espacios por donde han circulado estos libros, así como también los modos en que han sido leídos y apropiados en Argentina.
Año: 2018
ISSN: 1726-6718
Hernández González, Reinier; Centeno Castillo, Cristina; Mercero Domínguez, Alejandro; Pérez Martínez, Gisela; Morales Jiménez, Emilio
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Renal lithiasis currently accounts for 20-30% of urology consultations worldwide. Objectives: To identify the intra- and postoperative complications of percutaneous nephrolithotomy in patients with staghorn lithiasis. Methods: A descriptive study was conducted in patients with a diagnosis of staghorn lithiasis and admitted for elective percutaneous nephrolithotomy Hermanos Ameijeiras Clinical-Surgical Hospital between October 2010 and October 2015. Results: We identified 32 patients with intra- and postoperative complications. The male sex was represented by the 68.7%. The mean age was 47.59±12.2 years. The most frequent ASA classification was ASA II, accounting for 56.2%. All patients received general anesthesia. The mean value of intraoperative hematic losses was 650.00±413.09 mL. Total volume replacement was 10, 107.80±2, 659.25 mL. Chloride sodium 0.9% was administered at doses 7743.75±2007.39 mL and packed red blood cells to 18.8% of the total. Intraoperative complications occurred in 24 patients, accounting for 75.0%. Of these, the most frequent were metabolic, cardiovascular, respiratory and renal. Hypothermia was present in one third of the patients. Postoperative complications occurred in 23 patients, accounting for 71.9%. Of these, cardiovascular, respiratory, renal and septic were the most frequent. Conclusions: The complications were frequent and serious. However, an important percentage number was achieved for cured discharge patients.
Año: 2018
ISSN: 1726-6718
Labrada Despaigne, Alberto; Domínguez García, Yisel; Fernández Wong, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la cardiopatía isquémica es una determinante principal de la morbimortalidad peroperatoria. Objetivo: comparar dos técnicas de anestesia intravenosa total en pacientes con factores de riesgo coronario en proceder quirúrgico mayor electiva. Material y Método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, longitudinal en 42 pacientes ASA III en el Hospital Universitario "General Calixto García", entre abril de 2008 y abril de 2010. Se crearon dos grupos según mantenimiento de la anestesia. (1): propofol/fentanil y (2): propofol/ketamina. Se estudiaron los cambios en la glucemia, tensión arterial media, frecuencia cardiaca y CO2 espirado durante el intraoperatorio, así como los tiempos de recuperación con cada una de las técnicas. Los datos se resumieron usando medias y desviaciones estándar para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Se utilizó la Prueba de comparación de medias de muestras independientes para la comparación entre los dos grupos. Resultados: los valores de glucemia y CO2 espirado intraoperatorios se comportaron de manera similar en ambos grupos sin diferencias significativas. Durante la inducción, la tensión arterial media y la frecuencia cardiaca fueron significativamente menores en el grupo 1 en comparación al grupo 2 que se mantuvo prácticamente sin variaciones en los diferentes momentos. La recuperación total de la anestesia fue significativamente más rápida en el grupo 2. Conclusión: la anestesia intravenosa total con ketamina/propofol, proporciona resultados positivos finales y sin ninguna complicación mayor, lo que constituye una herramienta más para disminuir la morbilidad perioperatoria en pacientes con factores de riesgo coronario.
Año: 2018
ISSN: 1726-6718
Cordero Escobar, Idoris
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Drug interaction is understood as the ability of a drug for altering the pharmacological effects of another simultaneously administered. Objective: To carry out an updated review about the drug interaction of neuromuscular-blocking drugs with others frequently used in the anesthesiological field. Findings: The mechanisms of drug interaction are varied and are complicated in cases of modifications on the pharmacokinetical and pharmacodynamical properties of each medicine. Neuromuscular-blocking drugs (NMBs) are used to relax the striated musculature and to ensure tracheal intubation, ventilation. They produce a sufficient surgical plane in order for the surgeon to perform the surgical procedure properly. Many medications interact with NMBs and often potentiate the muscle relaxant effect. This is of clinical importance in the case of antibiotics, inhalational anesthetics, lithium and cyclosporine. Conclusions: Modern anesthesiologists must have sufficient theoretical knowledge about different drug interactions that may occur during the perioperative period. Neuromuscular-blocking drugs can interact with others commonly used by patients or by the anesthesiologists, a reason why early diagnosis and appropriate treatment are necessary to avoid complications.
Año: 2018
ISSN: 1726-6718
Agüero Martínez, María Oslaida
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The concept of rapid or early recovery protocols was inserted into clinical practice by Henrik Kehlet in 1997, with the aim of improving the quality of perioperative care and decreasing morbidity and mortality. Objective: To determine that the implementation of protocols in heart surgery is no longer a utopia. Methods: The bibliographic search was made up of all the published articles that evaluated the usefulness of the rapid or early recovery protocols. Development: Early recovery protocols have been developed for decades and comprise a set of actions that cover the entire perioperative period. A multidisciplinary team is needed to achieve complete adherence. Its implementation began in colorectal surgery and it was gradually expanded and adapted to almost all surgical specialties. In heart surgery for non-specific reasons, including the use of extracorporeal circulation, the implementation has been delayed but the existing scientific evidence, although not enough, shows that adherence to these protocols influences positively the recovery of patients; so, the need to standardize them has arisen. Conclusions: The implementation of these protocols in heart surgery is now a reality. In April 2017, the company responsible for this process was created, whose motto is to optimize perioperative care through a collaborative analysis, consensus of experts and the dissemination of best practices.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Díaz Pi, Oscar; Berty Gutiérrez, Hedgar; Martínez Morales, Miguel Luciano; Rodríguez Varela, Reynaldo; Álvarez Arias, Arian
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: a nivel mundial, el uso del ultrasonido en el departamento de urgencia se considera una herramienta importante para la evaluación inicial del paciente con patologías quirúrgicas. En nuestro país, por diferentes cuestiones, se hace difícil la realización rápida de este proceder. Objetivo: determinar si el uso del ultrasonido por cirujanos generales es un método de diagnóstico eficaz en pacientes ingresados en el departamento de urgencia. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, de carácter prospectivo, en el departamento de urgencia del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez" desde 1 enero hasta 30 abril de 2017 con una totalidad de 96 pacientes. Se efectuó estudios ultrasonográficos a los pacientes que presentaron criterio para su uso. Se determinó la coincidencia entre el diagnóstico clínico, quirúrgico y el ultrasonográfico. Resultados: se analizaron 96 pacientes con predominio del sexo femenino 50 (52,1 %). El diagnóstico clínico más frecuente encontrado fueron las afecciones por traumas 41 (42,7 %). Se logró una mejor coincidencia entre el diagnóstico clínico y ultrasonográfico en las afecciones traumáticas (p= 0,021) y ginecológicas (p= 0,034). Todas las variables de manera general presentaron buena coincidencia entre el diagnóstico posquirúrgico y ultrasonográfico. Conclusiones: la utilización del ultrasonido por parte de los cirujanos resultó ser un estudio favorable para complementar el diagnóstico en los pacientes atendidos en el departamento de urgencia.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Rodríguez Blanco, Hiram Zacarías; Montero Ferrer, Sigifredo de la Caridad; Nodal Ortega, Josefina
Editorial Ciencias Médicas
La hernia diafragmática de Morgagni suele presentarse con poca frecuencia en adultos dado su origen congénito. Por este motivo, suele confundirse desde el punto de vista imagenológico con un lipoma mediastinal, como el caso que nos ocupa. Se presenta un caso de hernia diafragmática de Morgagni en adulto, la cual fue intervenida quirúrgicamente por videotoracoscopia con una evolución posoperatoria satisfactoria.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Díaz Pi, Oscar; Berty Gutiérrez, Hedgar
Editorial Ciencias Médicas

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.