Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Romero Díaz, Carlos Alberto; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Barrera Ortega, Juan Carlos; García Sierra, Juan Carlos; Molina Fernández, Eduardo José
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las eventraciones y las hernias diafragmáticas crónicas son dos afecciones que en ocasiones se confunden; tienen una frecuencia relativamente baja y su estrategia quirúrgica varía. Objetivo: mostrar la experiencia del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo" en la atención de enfermos con hernias y eventraciones diafragmáticas. Métodos: se presentan 11 pacientes atendidos desde 1998 hasta 2015 por afecciones del diafragma como eventraciones y hernias diafragmáticas crónicas. Del total, 7 fueron operadas con anillos de hasta 10 cm y dos con más de 10 cm. Resultados: se operaron 9 pacientes con hernias diafragmáticas y 2 con eventraciones. Ocho hernias fueron del lado izquierdo y una derecha. En 8 de las hernias el contenido era multivisceral. La hernia derecha tenía un anillo de más de 10 cm y con el hígado en su contenido. Cinco fueron reparadas mediante superposición de colgajos y en cuatro se necesitó una malla protésica. Las eventraciones se presentaron en dos mujeres, ambas parciales, una derecha y otra izquierda, tratadas con plicatura del hemidiafragma en dos planos. Conclusiones: las hernias y las eventraciones diafragmáticas son entidades parecidas con particularidades y terapéutica diferentes. En las eventraciones, la plicatura del diafragma es la técnica de elección, por vía abierta o de preferencia por toracoscopia. En las hernias diafragmáticas, la reparación depende del tamaño del anillo, hasta 10 cm se prefiere la reparación con superposición de colgajos y en defectos mayores el uso de mallas protésicas, preferentemente por una toracotomía.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Pinilla González, Rafael Orlando; Ferreira Cristaldo, Patricia Verónica
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El trauma de abdomen tiene una incidencia que varía según las publicaciones, pero el colon y el recto son estructuras anatómicas generalmente comprometidas. Objetivo: Determinar las características clínico-quirúrgicas y los resultados terapéuticos en pacientes con lesiones traumáticas de colon y recto tratados con técnicas derivativas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico en hospitales clínico-quirúrgicos seleccionados de La Habana, desde 2010 hasta 2015. El universo estuvo conformado por todos los pacientes ingresados en las instituciones con trauma rectocolónico único o múltiple tratados quirúrgicamente por colostomía. Resultados: Los pacientes estudiados se caracterizaron por edades: jóvenes (menos de 30), sexo masculino (69,2 %), evolución hasta el tratamiento quirúrgico mayor de 12 horas (46,2 %); causadas por empalamientos y otros (53,8 %) y heridas con arma blanca (23,1 %). Se aplicaron principalmente las técnicas quirúrgicas de colostomía en asa y de Hartman. Tanto el tiempo quirúrgico como la estadía fueron prolongados. La frecuencia de complicaciones graves y la mortalidad fue alta. Los costos fueron elevados. Conclusiones: La colostomía aun es una alternativa quirúrgica viable, pero su selección debe estar basada en la evaluación individualizada de los casos y en los índices pronósticos.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Collado Hernández, Carlos Manuel; Lorente Gil, Sergio Ramón; Pérez Suárez, Francisco Andrés; Pérez Núñez, Vivian
Editorial Ciencias Médicas
Las quemaduras en el cuero cabelludo son raras. Cuando se producen suelen estar causadas por alta tensión eléctrica. La reconstrucción de los defectos del cuero cabelludo por quemaduras eléctricas se hace difícil, en parte por la extensión del defecto y la falta de determinados recursos. Se realizó una técnica con mínimo de secuelas. Se presenta un paciente masculino de 35 años, el cual llega al Cuerpo de Guardia de Caumatología por lesiones por quemaduras eléctricas de alto voltaje. Recibió el tratamiento médico quirúrgico correspondiente, injertos de piel, amputación del tercio distal del pie derecho y el 4to y 5to dedos del pie izquierdo. Solo quedó por resolver el defecto de tejido a nivel de cuero cabelludo. Se realizó rotación de un colgajo con lo cual se logró cubrir casi la totalidad del defecto, completando una pequeña zona con homoinjerto de piel. Se logró un resultado estético adecuado para el paciente con un nivel de satisfacción alto.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Castillo Franco, Fausto; Marín Ríos, Daniel Felipe; Linares Tovar, Flavia; Osorio Peláez, Abraham
Editorial Ciencias Médicas
La ascitis quilosa es la acumulación de quilo en la cavidad peritoneal por ruptura u obstrucción de los conductos linfáticos abdominales. Aunque es infrecuente, se describe mayor probabilidad de aparición después de traumas abdominales. Se presenta un paciente masculino de 46 años que sufre herida por arma blanca tóracoabdominal por lo que requirió tratamiento quirúrgico de urgencia. Luego de varias cirugías se constató la presencia de líquido abdominal blanquecino, con triglicéridos elevados. Se confirmó la ascitis quilosa, que se reabsorbió en 45 días con nutrición parenteral y octreótido.
Año: 2018
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Aguilar La Rosa, Janier; Gálvez Chávez, Julio César; Acosta Vaillant, Rilder; Vázquez González, Carlos Luis
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el ala nasal es un área de frecuente incidencia de tumores malignos. La exéresis de estos, deja graves secuelas con repercusión negativa en el paciente. Objetivo: caracterizar la reconstrucción de defectos totales del ala nasal en pacientes oncológicos. Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y prospectivo en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología desde abril de 2014 hasta abril de 2017. La muestra quedó conformada por 32 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Resultados: los pacientes del sexo masculino representaron la mayoría en el estudio. El carcinoma basal fue el diagnóstico histológico más frecuente. La resección de tumores primarios que resultaron en defectos aislados del ala nasal fueron el principal motivo de reconstrucción. El mayor porcentaje de los casos se reconstruyó de forma inmediata. El colgajo frontal fue la técnica más empleada, el cual presentó los mejores resultados estéticos y funcionales. El injerto compuesto de piel presentó el mayor índice de complicaciones. Conclusiones: con el colgajo frontal doblado sobre sí mismo sin injerto de cartílago, se lograron los mejores resultados estéticos y funcionales.
Año: 2018
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Alcoforado de Carvalho, Laís Guedes; Pires Leite Santiago, Carmellyo; Macedo Andrade, Ana Cláudia; Gondim Valença, Ana Maria; Arrais Ribeiro, Isabella Lima; de Castro, Ricardo Dias
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: due to its high incidence in Brazil, head and neck cancer requires permanent study of its distribution, which has motivated the conduct of detailed analyses aimed at understanding the way it manifests in the population, its temporal distribution in the country and the main problems it poses. Objective: identify the anatomical locations and histological classifications of head and neck cancers registered in Brazil between the years 2000 and 2014. Methods: an inductive cross-sectional study was conducted with an indirect documentation technique and descriptive statistical processing. The study was based on the analysis of 220 391 secondary data from Cancer Hospital Registries available from the National Cancer Institute. The variables of interest were location of the primary tumor and histological type. Sorting by primary tumor location followed the International Classification of Diseases. Results: the sites most commonly affected by head and neck cancer were facial skin (44.2 %), oral cavity (16.7 %), thyroid gland (8.9 %), larynx (8.8 %), brain (5.4 %) and lymph nodes located in the head and neck region (3.8 %). The most common histological types were squamous-cell carcinoma (38.0 %), basal-cell carcinoma (27.0 %), papillary carcinoma (3.70 %), nodular basal-cell carcinoma (2.50 %) and malignant epithelial tumor (2.50 %). Conclusions: squamous-cell carcinoma was the most prevalent histological type of head and neck cancer between the years 2000 and 2014 in Brazil, facial skin being the most commonly affected site. Keywords: epidemiology; head and neck neoplasms; database.
Año: 2018
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Diaz Caballero, Antonio José; Taron Dunoyer, Arnulfo; Bustillo, José María; Camacho Vergara, Angel; García Guarín, Ricardo; Parra Castellanos, Juan
Editorial Ciencias Médicas
Objetivo: evaluar la dureza de diferentes grupos de alimentos a la masticación. Métodos: se realizó un estudio descriptivo in vitro, en el que se evaluó la dureza de diferentes golosinas, chicharrón y carne bovina. Para ello se utilizó un texturómetro EZ-S Shimadzu. El análisis estadístico de los datos obtenidos fue realizado de manera individual utilizando las pruebas estadísticas Shapiro Wilk, Kruskal-Wallis y la de comparación de Mann Whitney. Resultados: de los grupos de alimentos estudiados, presentó una alta dureza a la masticabilidad la golosina Coffe Deligth® (dulce de café duro) con la mayor fuerza requerida de 268,25 N, seguida de otra golosina Bon Bon Bum® (chupeta) con un valor de 179,5 N y luego las mentas (dulce de menta duro) con 165,25 N. En el caso de la carne bovina y las rosquillas horneadas se encuentraron valores más bajos. Conclusiones: debido a las elevadas fuerzas que hay que aplicar para lograr la fracturabilidad y masticabilidad de los alimentos de alta dureza, el consumo de estos es un eventual factor de riesgo para las restauraciones dentales y para los mismos dientes, con lo que se puede inducir a fracturas en los materiales restauradores o en los propios órganos dentarios.
Año: 2018
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Dantas Martins, Helder Domiciano; Pinto, Priscilla Sarmento; Lyra, Tácio Candeia; Ferreira, Victor Yuri Nicolau; Bonan, Paulo Rogério Ferreti
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Herpetic gingivostomatitis is an infection caused by herpes simplex virus, which affects mainly children patients, being uncommon this manifestation in adults. It initially appears with prodromal signs and then local signs show up. The treatment for this disease is only supportive, because there is already a peak of viral replication when it was diagnosed. Objectives: To report a case of herpetic gingivostomatitis and to discuss its clinical characteristics and treatment. Case report: The patient looked for clinic care for presenting painful oral lesions with little time of evolution. With no medical history, the patient reported using antibiotics and antifungals. Oroscopy showed multiple coalescing ulcerative lesions affecting the gum tissue, tongue, lips and hard palate. It has been diagnosed clinically as herpetic gingivostomatitis and has been treated with supportive treatment (analgesics, topical anesthetic and chlorhexidine digluconate 0,12 %). The patient returned after one week with improvement of the condition. Conclusion: The correct diagnosis, through the evident clinical manifestations, prevents the indiscriminate use of antibiotics, leading to better response of the patient.
Año: 2018
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Hurtado-Villa, Paula; Tobar-Tosse, Fabián; Osorio, Julio; Moreno, Freddy
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: amelogenesis imperfecta consists of a group of hereditary disorders that affect the development of the dental enamel in such a way that the clinical appearance of all or almost all primary and permanent teeth is compromised. Objective: report the clinical characteristics and conditions of the dentition of three individuals from the same family with a presumptive diagnosis of amelogenesis imperfecta. Case presentation: intraoral examination was performed of three first-degree relatives (mother and two children) with structurally altered tooth enamel. Based on their clinical dental characteristics and the results of the Witkop method, the individuals were presumptively diagnosed with hypomaturation amelogenesis imperfecta type II (mother), characterized by enamel hypomaturation and fragmentation by wear on the incisal edges; hypoplastic amelogenesis imperfecta type I (elder son), with large areas of opaque exposed dentin and generalized brown spots; and hypomaturation amelogenesis imperfecta type II (younger son), with a predominance of lesions in the shape of snowflakes or cotton wads. Conclusions: clinical diagnosis of amelogenesis imperfecta based on phenotypic methods is imprecise, since it is not possible to establish the origin of the macrostructural alterations of the enamel. However, according to the description of the three cases, quantitative and qualitative damage to the enamel makes it possible to establish a presumptive clinical diagnosis which will guide the implementation of a dental treatment aimed at resolving the aesthetic commitment and preventing involvement of the dentine-pulp complex. In this case presentation, the phenotypic manifestation of the disease passed from the mother to both children, and hypomaturation amelogenesis imperfecta was dominant in the younger son.
Año: 2018
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Rodriguez Chala, Hilda Elia; Cázares de León, Francisco
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno psicológico cuyos efectos negativos en el paciente adulto tienen gran impacto desde el punto de vista psicológico y de salud bucal. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los efectos negativos de la ansiedad al tratamiento estomatológico en el paciente adulto. Métodos: Se efectuó un estudio de revisión bibliográfica sobre ansiedad al tratamiento estomatológico y sus efectos en el individuo, tomando en consideración la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline en el período comprendido de enero del 2013 a diciembre de 2017. Se obtuvo como resultado un total de 50 artículos, 46 de ellos en revistas internacionales, uno en revista nacional y tres libros, de los cuales fueron utilizados 33 una vez aplicado los criterios de exclusión establecidos. Análisis e integración de la información: La no adherencia al tratamiento estomatológico como consecuencia de la ansiedad está relacionada con la última visita realizada a la consulta y la frecuencia con que habitualmente acuden a recibir la atención, aspectos estos considerados fundamentales para abordar este fenómeno. Específicamente los efectos sobre el órgano dentario y los de sostén, son las consecuencias bucales que se informan en investigaciones actuales, para referirse al deterioro de la salud bucal en relación con este fenómeno psicológico. Los pacientes ansiosos ante el tratamiento estomatológico no sufren solamente consecuencias sobre su salud bucal, también es posible apreciar consecuencias psicológicas, relacionadas fundamentalmente con emociones negativas y un aislamiento social del individuo como resultado de su deterioro bucal. Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico es el resultado histórico de las creencias y actitudes de las personas, que las llevan a rechazar o evitar la Estomatología como especialidad médica. Sus efectos son el resultado de la no adherencia al tratamiento, lo cual trae consigo problemas de salud bucal; además se nota un efecto psicológico considerable.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.