Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Ramírez Morera, Marcela
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente artículo describe, primero, algunos aciertos y desaciertos que la Universidad de Costa Rica ha logrado en materia de accesibilidad, a partir de una investigación realizada en el 2010. Segundo, se analiza las diferentes categorías de accesibilidad, en las cuales se realiza una interpretación desde la perspectiva de género.Finalmente, se detallan las conclusiones más significativas extraídas de dicha indagación, las cuales se transforman en insumos teóricos que contribuirán a la construcción de una universidad inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Villegas Herrera, César
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente artículo realiza un análisis descriptivo del desarrollo de la producción de conocimientos en la Maestría de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, a partir de los Trabajos Finales de Graduación que deben realizar sus estudiantes para graduarse.Aun cuando en principio dichos trabajos implican el desarrollo de investigación, puede observarse que dicha pretensión se ha visto obstaculizada por una serie de factores que encierran como esencia uno de los nudos epistemológicos de mayor raigambre en la profesión: la discusión de la relación entre teoría y práctica.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Barboza Gutiérrez, María
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo analiza las aspiraciones sociales y las representaciones identitarias que aparecen en los anuncios sobre bebidas alcohólicas en la prensa costarricense entre 1950 y 1959. Con este fin, se revisó el periódico La Nación en los años indicados. A partir del contenido gráfico y textual de los anuncios, fue posible la identificación de las aspiraciones sociales utilizadas por la publicidad para llamar la atención del consumidor y de las representaciones de identidad nacional o de identidades colectivas utilizadas en este tipo de publicidad. Según la información recolectada. Las principales aspiraciones sociales que muestran los anuncios están al alcance relativo de una gran parte de la población. En la publicidad se puede encontrar elementos de identidad nacional oficiales -asociados con la idea de prosperidad material- y no oficiales -relacionados con elementos del folclor costarricense-. Para facilitar el análisis, las representaciones de identidades colectivas fueron divididas en identidades étnicas, identidades de género e identidades etarias.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Sandoval Vásquez, Alexis
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
El enfoque de Derechos Humanos es una perspectiva que los concibe en formas integrales, interdependientes y complementarias, superando la visión tradicional que los ha catalogado y encasillado en generaciones. Desde esta óptica, el propósito de este trabajo es presentar esta perspectiva de estudio como una medida que permita guiar la acción y la intervención de las autoridades púbicas y la participación de la sociedad civil, en la implementación de planes y programas de desarrollo económico, político y social. De manera que esta orientación se convierta en el referente y fin último de las políticas públicas, y estas, a su vez, en el instrumento o medio idóneo para su realización.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Delgado Parra, María Concepción
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
La soberanía de un Estado se manifiesta en el derecho constitucional que le asiste para suspender las garantías individuales de sus ciudadanos bajo la retórica de salvaguardar sus derechos, suspendiéndolos.México no escapa a esta lógica estatal. Sin embargo, en este mismo espacio de anulación jurídica emergen otros modos de estar-juntos puestos en práctica por los ciudadanos desnacionalizados”, en el sentido de la pérdida de sus derechos en su propio país de origen, que indican nuevas modalidades de acción política surgidas de la desagregación de los derechos de la ciudadanía moderna. Para ello, propongo rastrear las huellas del Estado de excepción en la experiencia mexicana para identificar los rasgos que se repiten en el tiempo y sobreviven, aún, poniendo en peligro el equilibrio entre el respeto a los derechos ciudadanos y una legislación de emergencia. A continuación, se exploran algunos elementos de la democracia representativa moderna que permiten explicar la escenificación ficticia de la gobernabilidad puesta en marcha por el Estado de excepción. Para concluir con la enunciación de algunos ejemplos de lo que hoy podríamos identificar con la emergencia de prácticas de participación ciudadana surgidas en un contexto de excepción.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Durán Segura, Luis Armando
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo se pregunta sobre las contribuciones que tienen la flânerie, la deriva y la etnografía de lo urbano como prácticas metodológicas para el conocimiento y la comprensión de los espacios públicos.Estas “miradas urbanas” constituyen significativas herramientas de investigación por tratarse de prácticas espaciales que plantean una mirada crítica a la ciudad moderna, y a la vez, conceden un carácter integral que invita al investigador a ser parte del espacio público, practicarlo, vivirlo y recorrerlo.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Aguaded-Gómez, José Ignacio; Tello-Díaz, Julio; Sánchez Carrero, Jacqueline
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
"Rostros de Mujer" es una propuesta educativa y lúdica destinada a la Red con el fin de ofrecer recursos para el análisis de estereotipos femeninos en la publicidad. En este artículo, se citan distintas consideraciones sobre los estereotipos de género y se muestra el funcionamiento de la ludoteca virtual que permite a los usuarios desvelar y hacer una lectura crítica de diversos anuncios publicitarios. Se trata de una apuesta por la educación mediática dirigida al estudio de la publicidad en los medios, que con frecuencia presentan una imagen superficial y desigual de la mujer frente al hombre.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Torres Fauaz, Armando
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo analiza la importancia de la teoría social para la historiografía. Lidia esencialmente con la historiografía de lo premoderno y los usos que ésta tiene para la teoría social. Mediante un ejemplo de la historia de la resolución de conflictos en la alta Edad Media, se demostrará cómo la teoría social juega un papel primordial en el abordaje de ciertos problemas que no pueden ser resueltos únicamente con el uso de los útiles que tradicionalmente caracterizan a la historia y a sus llamadas ‘ciencias auxiliares’.
|
Año:
2018
ISSN:
1659-2859, 1021-1209
Guzmán Verri, Valeria
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
Resumen
¿Qué implica pensar con figuras numéricas? En este artìculo una figura opera no solo como un signo en la convención de la aritmética, sino también como la forma gráfica en que números y datos estadísticos se organizan. A esta forma gráfica se le atribuye una función particular: en el siglo diecinueve se convirtió en un medio de control a través del cual recolectar, clasificar, enumerar, y diseminar conocimiento en el mundo moderno. Una forma de pensar y hacer se impone a través de esta forma. Esta investigación examina la presencia y el uso de convenciones gráficas en una diversidad de áreas de conocimiento, tales como medicina, economía, estadística moral, salud pública y pobreza. Al mostrar como temas dispares — causas de muerte, horarios del tren, fluctuaciones comerciales, crímenes, pobreza y salud— son organizados bajo la misma convención gráfica, bajo la misma figura, es posible entender el alcance que esta función reguladora tuvo en el siglo diecinueve.
|
Año:
2018
ISSN:
2410-7492
GONZÁLEZ ALONSO, Hiram; PÉREZ MENA, Eneider; RODRÍGUEZ CASARIEGO, Patricia; RODRÍGUEZ BATISTA, Daysi; LLANES SOSA, Alejandro; BEGUÉ QUIALA, Gerardo; HERNÁNDEZ MARRERO, Arturo
Instituto de Ecología y Sistemática
Resumen
Resumen: Las investigaciones ornitológicas en áreas protegidas son de gran importancia para conocer el valor de dichas áreas, el estado de las poblaciones de este grupo faunístico y poder adoptar medidas para su conservación. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento sobre la diversidad y abundancia de las comunidades de aves del Parque Alejandro de Humboldt ubicado en la región montañosa Sagua-Baracoa. Se aplicaron varios métodos para enriquecer el inventario: conteos de parcelas circulares en diferentes tipos de vegetación, captura con redes ornitológicas y reclamo acústico. Se determinaron las abundancias relativas de todas las especies de aves detectadas, el endemismo, localización de especies amenazadas y gremios tróficos. Se registraron un total de 74 especies. Los hábitats con mayor riqueza fueron el pinar de Cupeyal del Norte con 57 especies, el bosque siempreverde de Piedra la Vela con 52 especies, el charrascal de Cupeyal del Norte con 43 y el pinar-charrascal de Piedra la Vela con 42 especies. Los resultados obtenidos indican la importancia del Parque Alejandro de Humboldt por la diversidad de especies de aves, su abundancia relativamente alta y como refugio de especies endémicas y amenazadas por tipo de vegetación.
Palabras clave: aves, distribución, abundancia, parcelas circulares, ecología.
Abstract: DIVERSITY AND ABUNDANCE OF BIRD´S COMMUNITIES IN DIFFERENT VEGETATION TYPES OR ALEJANDRO DE HUMBOLDT PARK. Ornithological research in protected areas is of great importance to know the value of these areas, the state of the populations of this faunal group and be able to adopt measures for their conservation. The objective of this work is to contribute to the knowledge about the diversity and abundance of the bird communities of Alejandro de Humboldt Park located in the mountainous Sagua-Baracoa region. Several methods were applied to enrich the inventory: counts of circular plots in different types of vegetation, capture with ornithological networks and acoustic reclamation. The relative abundances of all detected bird species, endemism, location of threatened species and trophic guilds were determined. A total of 74 species were recorded. The habitats with the greatest riches were the pine forest in Cupeyal del Norte with 57 species, evergreen forest in Piedra la Vela with 52 species, charrascal in Cupeyal del Norte with 43 and the pine-charrascal in Piedra la Vela with 42 species. The results obtained indicate the importance of Alejandro de Humboldt Park due to the diversity of bird species, its relatively high abundance and as a refuge for endemic and threatened species by type of vegetation.
Keywords: birds, distribution, abundance, circular plots, ecology.
Descargar PDF
|