Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1100
Gómez Calderón, Cuauhtémoc
Tecnológico de Monterrey
The article gravitates around the concept of ‘extreme violence’ in part of the work of Étienne Balibar. Firstly, the argument starts from the idea that violence, in a hegelian perspective, can be convertible in Institution, Morality or Reason.  Nevertheless, this idea will be worked on and questioned through all our article. Secondly, we explore different ways in which inconvertible violence is indeed possible, and that is the moment when it turns to extreme violence. Our article observes two inseparable and continuous scenes of extreme violence as: ultra objective violence and ultra subjective violence. Finally, we deepen the idea about how ultra subjective violence is associated with phantasy, imagination and desire of annihilation of alterity. It is suggested also how political practice is a moment of interruption inside this continuum of extreme violence, which always haunts the conditions of possibility of politics itself.
Año: 2022
ISSN: 2594-1100
Yébenes Escardó, Zenia
Tecnológico de Monterrey
The article approaches evil as the production of unnecessary harm that occurs in modes of relationship. It tries to point out, through concrete analyses, how the acts that produce horror are the crystallization of forms of relationship that occur in everyday life. The question of evil is linked to the question of vulnerability, defending, however, that evil is neither a transcendent essence nor a rigid structure against which we are impotent. I propose a minima moralia focused on how we see, imagine, pay attention and are able to respond, as well as how the unsettling strangeness of the everyday can serve ethics and politics.
Año: 2022
ISSN: 2594-1100
Comay, Rebecca
Tecnológico de Monterrey
This article analyzes how Sade's work can be read to illuminate the aporias of enlightened reason and the moral law. Sade has been contemplated as the return of the repressed in Kantian reason (Adorno) or as the unthought secret that animates Kant's entire moral system (Lacan). The article argues that reading Sade with Adorno could mean questioning the vicious circle of the repetition of transgression and law as well as the tedium of an instrumental rationality, in order to open up a new understanding of ontology and history.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
Santos Pinacho, Maria del Carmen; Rentería-Gaeta, Rafael; García García, Luz María
Centro de Estudios en Administración Pública
El gobierno puso en marcha la Política Nacional de Datos Abiertos (PNDA) durante la administración 2012-2018 como medida estratégica para desarrollar el Gobierno Abierto mediante el aprovechamiento de TIC y la colaboración público-privada. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación cuyo objeto de estudio fue la PNDA y su contribución en el proceso de consolidación del Gobierno Abierto en México a través de sus pilares básicos: transparencia, participación, colaboración y la calidad de los Datos Abiertos. El trabajo se sustenta en las teorías de Gobierno Abierto y de Datos Abiertos. Para el análisis de la información se diseñó y aplicó un modelo analítico que permite examinar la PNDA respecto a transparencia, participación y colaboración. Además, se agrega al análisis la calidad de los Datos Abiertos a través de la clasificación de Tim Berners Lee.Entre los resultados se encontró que la PNDA tuvo una contribución favorable en la transparencia y el acceso a la información pública y en menor medida, a la participación y colaboración, ya que, se cumplió satisfactoriamente con los postulados de la transparencia reactiva y en menor medida con la transparencia proactiva. La participación tiene un avance incipiente y se ha limitado a la realización de consultas públicas y la creación del Consejo Consultivo. En colaboración los avances son marginales y el impacto de las asociaciones público-privadas es casi nulo. La calidad de los Datos Abiertos públicos por el gobierno se ubica en el nivel *** (tres estrellas) predominando el formato CSV (comandos separados por coma) que permite reutilizar los datos.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
Moreno González, Mario
Centro de Estudios en Administración Pública
La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD) 2013 – 2018, buscó atender esta problemática compleja y grave a través de un mecanismo de colaboración institucional que, visto desde el paradigma del Análisis de Redes Sociales (ARS), permitió analizar la relación entre instituciones y objetivos estratégicos, donde las de carácter privado mostraron un ligero predominio e incidencia sobre las regulaciones. Partiendo de esta observación se exponen los defectos y alcances de esta política, sometiendo a debate el replanteamiento y estructuración de una nueva estrategia impulsada por la actual administración y asociaciones sociales.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
Piña Pulido, Fabián
Centro de Estudios en Administración Pública
La gobernanza y la innovación tecnológica son procesos que se dan de manera constante en las organizaciones públicas, por lo tanto, el cambio organizacional, en mayor o menor medida es siempre inevitable. El fenómeno que da origen como detonante de análisis en múltiples dimensiones es la crisis generada por COVID-19, a saber: La crisis generada por COVID-19 y su impacto en las organizaciones gubernamentales generó 1. Que los cambios organizacionales e innovaciones tecnológicas se aceleraran, y 2. Que se gestaran nuevas tecnologías. Este trabajo es un análisis inductivo que parte de las premisas antes expuestas para cuestionar, si acaso la pandemia y postpandemia servirán como un modelo para incorporar o no nuevas tecnologías y en qué medida es esto posible.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
González, José Juan Sánchez
Centro de Estudios en Administración Pública
La medición de la percepción de la corrupción en México había contado con encuestas internacionales, regionales y nacionales, sin contar con una medición en gobiernos locales. La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE, 2016) fue la primera que midió la percepción de la corrupción en cuarenta y dos gobiernos locales, entre las que se incluían diez alcaldías de la Ciudad de México. El INEGI y la Ciudad de México colaboraron en la elaboración de la ENCRIGE-CDMX 2019, la cual aportó datos de las diecieis alcaldías de la CDMX. El objetivo del artículo es analizar mediante el análisis empírico comparado, si la percepción de la corrupción en las alcaldías de la CDMX aumentó o disminuyó entre la ENCRIGE 2016 y la ENCRIGE-CDMX 2019. Tres conclusiones son relevantes: primero, en once alcaldías disminuyó la percepción de la corrupción; segundo, en cuatro alcaldías aumentaron su nivel de percepción de la corrupción; tercero, el 48.8% de las unidades económicas en la Ciudad de México pudo identificar costos monetarios adicionales al realizar acciones relacionadas con las regulaciones.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
Vázquez Hernández, Manuel
Centro de Estudios en Administración Pública
El objetivo del presente es determinar el nivel de evaluación de las políticas y programas públicos en los gobiernos municipales de México. Se emplea una metodología analítica-cuantitativa, que consiste en el procesamiento de la información proporcionada por el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para conocer el nivel de evaluación, se construye un Índice de Evaluación de Políticas y Programas municipales (IEPPM). Los principales resultados muestran al 65.8% de los gobiernos municipales con un IEPPM muy bajo, el 29.7% tiene un IEPPM bajo, el 4.2% refiere un IEPPM regular y únicamente el 0.3% alude un IEPPM aceptable. En tanto que ninguno manifestó contar con un IEPPM muy aceptable, parámetro más alto definido en esta investigación. En promedio, el IEPPM de México es de 21.05, lo cual indica un grado muy bajo, que refleja las deficiencias, carencias y rezagos que aún persisten en los gobiernos municipales de México, en términos de la incorporación de mecanismos, instrumentos, herramientas y sistemas de evaluación a sus políticas y programas.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
Flores Hernández, Erika
Centro de Estudios en Administración Pública
El presente artículo versa sobre la relación que tiene el fortalecimiento del gobierno abierto y la implementación de herramientas derivadas de los procesos de digitalización que surgen a partir de la Cuarta Revolución Industrial. El gobierno abierto como enfoque cualitativo y descriptivo exhibe vías de solución multidisciplinarias a problemáticas contemporáneas de la administración pública como el uso de Inteligencia Artificial (IA) para potencializar los resultados de programas de innovación democrática. Desde esta perspectiva, se analiza el Mapatón Ciudad de México (2016) que constituye uno de los más recientes acercamientos a un proyecto conjunto entre estos elementos para resolver problemas de movilidad.
Año: 2022
ISSN: 2007-1949
Vega Pérez, Estefania
Centro de Estudios en Administración Pública
México históricamente ha padecido de un amplio sesgo laboral entre hombres y mujeres, lo que repercute negativamente en el ámbito económico y social. Por lo cual el presente trabajo tiene por objetivo analizar las acciones que ha implementado la Administración Pública Federal a través de la política de gasto a partir del año 2000, en torno a la situación laboral femenina, a través del análisis de los programas presupuestarios y su influencia en el sector laboral femenino.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.