Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Vela, Alberto
Facultad de Química
Se presenta una revisión de los métodos que se han desarrollado dentro de la Quí- mica Teórica para estudiar a la materia en diversas escalas de espacio y tiempo. La trayectoria de un conocido químico teórico se utiliza para mostrar cómo, en 4 décadas, los desarrollos de teorías, programas (algoritmos) y de la tecnología computacional nos permiten en la actualidad el estudio confiable de la estructura electrónica de sistemas cuyos tamaños los hacían prohibitivos hace 40 años. Se señala y enfatiza que la dificultad central en el estudio teórico de la Química reside en que, en todas los escalas, se trata de un problema de muchos cuerpos cuya solución y comprensión siguen siendo un reto científico no resuelto y fascinante.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Martínez-Vázquez, Ana
Facultad de Química
Continuar esta tercera época de la revista Educación Química comienza para mí con el reconocimiento a la labor de José Antonio Chamizo. Su trabajo como editor en jefe en esta época ha sido invaluable y nos ha llevado a tener hoy una revista en una plataforma moderna, con mucho más impacto entre la comunidad. Entre las muchas cosas que hizo, acordó con J. Gilbert, editor del International Journal of Science Education, publicar en esa revista, una de las más prestigiosas en su campo a nivel mundial, un artículo de Educación Química que había sido publicado originalmente en español, para dar a conocer a un grupo más amplio de lectores lo que se escribe en nuestra lengua. Por esto y por todo, ¡Muchas gracias José Antonio!..
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Chamizo, José Antonio
Facultad de Química
Tal como lo comenté en anteriores editoriales, en la tercera época de Educación Química nos propusimos reducir y redefinir las secciones de la revista, e incorporar en cada número un artículo invitado que ilustrara una de las 4 secciones: «Comunicaciones», «Didácticas», «Investigación educativa» y «Reflexiones». Con esa intención, los integrantes del comité editorial nos hemos ido acercando a un experto para poder ofrecer sus ideas a través del nuevo formato...
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Melo, Lina; Sánchez, Ramiro
Facultad de Química
Presentamos una experiencia en la cual se analizan las percepciones de los alumnos sobre la metodología flipped classroom, para la enseñanza de técnicas avanzadas en laboratorios de análisis de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes en alimentos de origen animal, realizada con 31 participantes profesionales de diferentes áreas en un curso de cualificación profesional para técnicos de laboratorio en España. Los resultados muestran que las concepciones que los participantes tienen sobre el aprendizaje del contenido influyen en la valoración y aceptación de la metodología utilizada.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Garza-Velasco, Raúl; Ávila-de Jesús, Jacqueline; Perea-Mejía, Luis Manuel
Facultad de Química
El entendimiento de la tuberculosis (TB) requiere que el estudiante identifique algunos puntos clave. La enfermedad es causada por Mycobacterium tuberculosis, una peculiar bacteria transmitida principalmente por la inhalación de microgotas expelidas al toser, hablar y respirar. Uno de los aspectos menos comprensibles reside en que, después de haberse expuesto al bacilo de la TB, un tercio de la gente implicada desarrolla una infección pulmonar «latente». Esto último significa que los individuos han controlado a la bacteria, aunque tiempo después una pequeña proporción adquirirá TB, al experimentar alguna inmunodeficiencia. La clave consiste en saber que la inmunidad celular es determinante en el curso de las infecciones «latentes» o activas y que los anticuerpos, el complemento y la fagocitosis por macrófagos no activados resultan prácticamente irrelevantes en el combate de la TB. Otra preocupación reside en las cepas resistentes a múltiples fármacos y en las extensamente resistentes a fármacos. El manejo de la TB resistente a múltiples fármacos y de la extensamente resistente a fármacos resulta muy complicado, dada la larga duración del tratamiento y sus altos costos.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Silveira, Márcia Victória; Lopes, Toni Jefferson; Rosa, Gilber Ricardo
Facultad de Química
Este trabalho trata do desenvolvimento de um sistema catalítico para a N-arilação do imidazol, com CuI, através do planejamento experimental. A 1.10-fenantrolina (ligante bidentado) foi utilizada e provou ser eficaz no acoplamento de iodo e bromoarenos com imidazol. Assim, o artigo aqui apresentado está destinado a servir como um tutorial para a otimização de novos sistemas catalíticos e pode ser aplicado como uma aula prática de baixo custo para estudantes universitários de química.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Saldívar-González, Fernanda; Prieto-Martínez, Fernando D.; Medina-Franco, José L.
Facultad de Química
El descubrimiento de fármacos es un proceso complejo y costoso en el cual convergen diversas áreas del conocimiento. En años recientes métodos computacionales se han integrado a este esfuerzo multidisciplinario y su enseñanza en cursos de Química Farmacéutica es fundamental. En un proyecto determinado, la aplicación de estrategias de cómputo depende de la información disponible del sistema y de los objetivos específicos del estudio. A la fecha, los métodos computacionales han contribuido, entre otras aplicaciones, al análisis eficiente de datos, al filtrado de colecciones de compuestos para seleccionar moléculas para evaluación experimental, a la generación de hipótesis para ayudar a entender el mecanismo de acción de fármacos y al diseño de nuevas estructuras químicas. Además, los métodos de cómputo han tenido aportaciones significativas para desarrollar medicamentos que se encuentran en uso clínico. Sin embargo, quedan muchos retos que afrontar, los mismos que estimulan la innovación y el mejoramiento de métodos que se integren en el esfuerzo multidisciplinario del desarrollo de fármacos.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Taber, Keith S.
Facultad de Química
Chemistry education is now increasingly seen as an academic field of scholarship in its own right. This article suggests two important principles to be taken into account when considering the question ‘What should be the key foci for chemistry education research (CER)?’. The first of these applies a typology that divides research into chemistry classrooms as inherent (‘essential’), embedded (‘entangled’) or collateral (‘incidental’), according to the extent to which the research is conceptualised in terms of issues that arise in teaching and learning the specific subject matter of chemistry. It is important for the development of the field that inherent CER is particularly encouraged. The second principle relates to what makes a field scientific. Here it is suggested that research needs to have a programmatic nature so that the field does not just accumulate more studies, but is seen to progress by allowing new researchers to effectively be inducted and then build upon existing work
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Jensen, William B.
Facultad de Química
This paper discuss one recent episode in the history of chemistry which currently has received little attention in the scientific realism debate: the rise and ‘‘apparent’’ fall of an approximate model of the chemical bond known as Linnett double-quartet theory. In 1961 Linnett published a paper in the Journal of the American Chemical Society entitled ‘‘A Modification of the Lewis-Langmuir Octet Rule’’ in which he suggested certain changes in G. N. Lewis’s original views on the role of the electron pair in covalent bond formation based on an explicit consideration of the effects of electron spin --- a property of the electron unknown to Lewis in 1916. Although his theory produced outstanding predictions, it is now forgotten.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Salcedo, Roberto
Facultad de Química
El Premio Nobel de Química 2016 fue otorgado a Jean-Pierre Sauvage, Sir J. Fraser Stoddart y Bernard L. Feringa «por el diseño y síntesis de máquinas moleculares». Para entender a las máquinas moleculares es importante saber acerca de la química supramolecular, que fue desarrollada por Donald J. Cram, Jean-Marie Lehn y Charles J. Pedersen, también ganadores del Premio Nobel en 1987. Para las máquinas moleculares, la cuestión principal es la unión débil entre moléculas. En este trabajo se presenta una breve descripción de las máquinas moleculares

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.