Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Martínez-Vázquez, Ana María
Facultad de Química
Resumen
Este es un ejemplo de cómo utilizar el tema en el aula para motivar a los estudiantes sobre el estudio de los materiales. Con los materiales, la comunicación entre los seres humanos ha cambiado completamente. La idea es vincular los materiales con su entorno, como por ejemplo, con su teléfono celular.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Ramírez, Silvia; Fleisner, Ana; Viera, Liliana
Facultad de Química
Resumen
Los estudiantes universitarios muestran serias dificultades en el aprendizaje de la química. Desde la investigación en enseñanza de las ciencias, se considera que esta problemática es multicausal. Nos centraremos en una de las posibles causas intrínsecamente disciplinar. Entre los primeros temas abordados en cursos básicos de química de carreras científicotecnológicas, se encuentran algunos de química cuántica. Cuando el estudiante aborda por primera vez estos, solo conoce contenidos clásicos de física y química. Si bien muchos de los términos que se utilizan en ambos contextos son los mismos, el «mundo» y los «objetos» a los que se hace alusión en física clásica no parecen ser los mismos que aquellos que se citan en química. Al hecho de que parecería que la química cuántica depende de los modelos físicos disponibles acerca del mundo, se le suma la complicación de utilizar conceptos clásicos de la física en un contexto en el que ya no parecen tener el mismo significado. En este trabajo se analizó el modo en el que los libros de texto de química general introducen los contenidos de química cuántica. Hemos considerado 4 aspectos: la elección epistemológica, la perspectiva de abordaje, el uso de la historia y la filosofía de la ciencia, y la contextualización de las relaciones entre conceptos clásicos y cuánticos. Concluimos que los modos de presentación en los textos no contribuyen a una mejor comprensión de los conceptos de la disciplina ni de la manera en la que se desarrolla el conocimiento científico.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Fernández, Carina Lorena; Aguado, María Inés
Facultad de Química
Resumen
Fisicoquímica es una asignatura cuyos contenidos se perciben como de escasa aplicación en el futuro, por lo que gran parte de los alumnos dirigen sus esfuerzos hacia un aprendizaje superficial. El «aprendizaje basado en problemas» (ABP) constituye una estrategia metodológica que pretende estimular en los alumnos el deseo de saber y se plantea como medio para adquirir conocimientos y aplicarlos para solucionar un problema real o ficticio. El propósito de este artículo es describir los resultados de una experiencia en la que se empleó el ABP como complemento de la enseñanza tradicional en 3 cohortes de alumnos. Se contemplaron 2 instancias de evaluación cualitativa y 3 de evaluación cuantitativa. Los resultados mostraron una alta valoración cualitativa, destacando su agrado por la estrecha integración de contenidos teóricos y prácticos. A su vez, los logros cuantitativos grupales fueron muy alentadores, aun cuando el desempeño individual de los miembros de los grupos no reflejó lo mismo. Concluyendo, la adopción del ABP como complemento de la enseñanza tradicional es una inversión educativa que resulta fructífera al menos en el corto y mediano plazo, a pesar de la resistencia inicial de los estudiantes y del tiempo y esfuerzo que demanda a docentes y alumnos.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Crujeiras, Beatriz; Cambeiro, Fermín
Facultad de Química
Resumen
En este trabajo se presenta una actividad diseñada para introducir a los estudiantes de tercer curso de educación secundaria obligatoria (14-15 años) en la planificación de investigaciones en el laboratorio de química. Se utiliza un contexto relacionado con la vida cotidiana: un consorcio de empresas de productos de limpieza que lanza una campaña escolar en la cual solicita colaboración a los estudiantes para desenmascarar a otra empresa rival que acaba de sacar al mercado un detergente muy eficaz llamado Limpics. Para ayudar a los estudiantes en la planificación de la investigación se les proporcionan unas tarjetas de colores con unas cuestiones. Las respuestas a dichas cuestiones, ordenadas de una forma determinada, constituirían la planificación de la investigación. Se analizan los diseños (producciones escritas) elaborados por los estudiantes (N=20) según su contenido y adecuación para resolver la investigación planteada. Los resultados principales muestran que las respuestas de los estudiantes son escuetas y poco precisas.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Acevedo-Díaz, José Antonio; García-Carmona, Antonio; Aragón, María del Mar
Facultad de Química
Resumen
Se presenta una propuesta fundamentada para la formación inicial del profesorado de ciencia sobre la naturaleza de la ciencia, mediante el uso de la historia de la ciencia (HDC). Esta se concreta en la lectura reflexiva de textos sobre relatos de casos y controversias de HDC, elaborados por los autores de este trabajo, y de los que se proporciona una descripción breve. Se indican los aspectos metodológicos para la implementación en el aula, y la evaluación cualitativa de las reflexiones de los participantes por medio de rúbricas con niveles de progresión.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Kelly, Resa M.
Facultad de Química
Resumen
A common problem associated with having General Chemistry students view animations is that students tend to accept the animations as ‘‘correct’’ explanations without question or consideration for their limitations. This study proposes a new strategy for presenting animations in chemistry instruction that requires students to critique contrasting animations to determine which animation is a best fit with video-recorded scientific evidence. The purpose of the study was to examine how undergraduate students, enrolled in their first semester of a General Chemistry course, responded to two contrasting animations, one that was scientifically accurate and one that was scientifically inaccurate, as molecular level explanations of a video of a redox reaction involving the reaction between solid copper and aqueous silver nitrate. An analysis of a metacognitive monitoring activity was performed to study how students saw similarities and differences between the animations, as well as, to their own molecular level explanations of the reaction event. The findings revealed that students picked up on the mechanistic differences between the animations, but they struggled with understanding why the reaction happened. Regardless of their background knowledge of chemistry, students voiced preference for animations that were simplistic in their appearance and obvious in what they conveyed while also having an explicit connection to the macroscopic level.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Raviolo, Andrés; Farré, Andrea
Facultad de Química
Resumen
En este trabajo se muestran los resultados obtenidos de una actividad didáctica, basada en la proyección de una simulación, en el contexto de una instancia final de evaluación, integradora y conceptual, del tema de titulaciones ácido-base. Esta experiencia se llevó a cabo con posterioridad a que estudiantes universitarios de primer año acudieran a clases teóricas, de problemas, laboratorio y evaluación tradicional. Se indagó cómo los alumnos identificaban los distintos materiales y entidades que muestra la simulación y cómo establecían relaciones conceptuales adecuadas entre ellos. Para analizar los resultados, la muestra se dividió en 2 grupos de acuerdo a si contaban con el examen parcial, de la asignatura química general, aprobado o desaprobado. Surgieron interesantes conclusiones sobre lo que sucede cuando los estudiantes tienen que extraer datos de una simulación para resolver problemas de formato tradicional.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Álvarez-Borroto, Reynerio; Stahl, Ullrich; Cabrea-Maldonado, Elvia V.; Rosero-Espín, Marco V.
Facultad de Química
Resumen
James Wei, profesor del «Department of Chemical Engineering-MIT» empleó el concepto de paradigma en 1988, introducido por T. Kuhn, para caracterizar las etapas evolutivas de la ingeniería química. Wei identificó 3 períodos: el preparadigmático, un primer paradigma que lo relaciona con la publicación del texto Principles of Chemical Engineering, y un segundo paradigma asociado al texto: Transport Phenomena, de Bird, Stewart and Lightfoot, en 1960. Los paradigmas de Wei son reduccionistas y limitados y deben ser ampliados y actualizados. En el presente trabajo se identifican 3 etapas: el preparadigmático, el paradigma de las operaciones unitarias, y el paradigma de la ciencia de la ingeniería química. Se hace referencia a las nuevas fronteras de la ingeniería química y a la necesidad de incluir nuevas disciplinas académicas y nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Chamizo Guerrero, José Antonio
Facultad de Química
Resumen
Para su enseñanza, se reconstruye la historia de la química alrededor de 5 momentos revolucionarios, presentándose aquí únicamente el cuarto de ellos. Incorporando los instrumentos que contribuyeron a su establecimiento y las subdisciplinas derivadas, además de los conceptos desarrollados, las revoluciones químicas se caracterizan en términos de la noción kuhniana de «ejemplar» y no de «paradigma». Se reconoce, más allá de un dogma, la forma en que se consolidan diferentes entidades «ocultas o escondidas» muy importantes en la enseñanza de la química, como los átomos, las moléculas, los electrones o en este caso el espín. Asimismo, se traza el paso de las sustancias a las especies químicas.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Martínez-Vázquez, Ana María
Facultad de Química
Resumen
Este número sale con atraso. Dos sismos nos atravesaron y no pudimos mantener la cordura necesaria para salir a tiempo. El 8 de septiembre fue el primero, de 8.2 grados en la escala de Richter. Nos sacudimos con fuerza y algunos recordamos lo que más de 30 años atrás habíamos sufrido. Todos pensamos que ese era el sismo fuerte de la temporada, que nada vendría en un buen rato. El clamor popular decía que cuando hay sismos fuertes la energía se libera, y que para que vuelva a temblar fuerte la energía se tiene que acumular. Por eso es bueno que tiemble, se decía en la calle. El 19 de septiembre, 32 años después de aquel temblor que nos sembró de muertos en 1985, hicimos el simulacro como siempre...
|