Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Turtos Díaz, Leticia María; Ricardo Santiesteban, Odalys Noemí; Clemente Ricardo, Oleydis; Navarro Arrieta, Sonia; Hernández Cruz, Sigfredo
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El Chikungunya es una arbovirosis que puede ser transmitida a los humanos por mosquitos del género Aedes. La enfermedad resultante se conoce como "fiebre chikungunya", cuyo nombre se deriva de un vocablo en makonde; lengua utilizada por un grupo étnico ubicado en el sudeste de Tanzania y norte de Mozambique. Una de sus manifestaciones atípicas puede ser de tipo dermatológico. En este trabajo se confirma su diagnóstico en un lactante de 6 meses de edad, mediante el estudio serológico específico para el virus CHIKV. El bebé fue tratado según el protocolo de medidas sintomáticas: hidratación y reposo. A los 10 días del inicio de los síntomas se logró la regresión del cuadro clínico. El lactante se atendió en una unidad básica de salud, del distrito de Santo Antonio, municipio de Pedra, estado de Pernambuco, Brasil; como parte de la colaboración cubana dentro del Programa “Más Médicos”. Por su poca incidencia y forma de presentación atípica, consideramos importante la presentación de este caso. Palabras clave: chikungunya, lactante, manifestaciones atípicas.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Tamayo Ortíz, Baonelys; Pérez Torres, Lepzimilet; Cabalé Bolaños, Mariela
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
|
Año:
2018
ISSN:
1679-3951
Dutra, Hérrisson Fábio de Oliveira; Mello, Sérgio Carvalho Benício de; Marcelino, Anderson da Trindade
Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas da Fundação Getulio Vargas
Resumen
The Program of Culture for the Worker (Programa de Cultura do Trabalhador), launched in 2012 by the Federal Government of Brazil, is a public policy established to encourage cultural consumption by offering a voucher to access cultural events called – Vale-Cultura. From the bill to its publication (Law 12761 of 27 December 2012), it was handled between Goverment and Congress for four years, incorporating signification from both. This article aims to historicize the Vale-Cultura’s narrative during the period the program’s legal framework was being formulated. For this, an archive of 47 documents was analyzed using NVivo qualitative research software. The archaeological method of discursive analysis attributed to Michel Foucault was performed. Two discursive formations emerged from this analysis: “Culture’s Commerce” and “Social Inclusion”. Conclusions were presented and what was at first understood as contradictory, was later perceived as complementary. Finally, suggestions are proposed, considering the current performance of the program.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Sanz Pupo, Nitza Julia; Fernández Sanz, Pedro L.; Fernández Sanz, Frank A.; Fernández Sarabia, Pedro A.
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: el carcinoma ductal infiltrante es la neoplasia maligna mamaria más frecuente. Entre sus características anatomopatológicas se presenta el grado histológico de malignidad, como su factor pronóstico. Existen otras alteraciones histopatológicas, como la presencia e intensidad del infiltrado inflamatorio intratumoral y peritumoral, sobre lo cual es necesario profundizar.Objetivos: determinar la intensidad del infiltrado inflamatorio intraperitumoral y peritumoral, e identificar su relación con el grado histológico de malignidad.Métodos: el estudio de una serie de casos de 392 biopsias, diagnosticadas con carcinoma ductal infiltrante de mama, en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Lenin, de Holguín, Cuba, desde el año 2011 al 2015. Se determinó la presencia e intensidad del infiltrado inflamatorio intratumoral y peritumoral, y su grado histológico de malignidad.Resultados: se logró diferenciar el 68,1% de los tumores de mama. Predominaron los infiltrados inflamatorios intratumoral y peritumoral ligeros, con 44,9% y 55,4% respectivamente. El 84,6% de los tumores bien diferenciados, mostraron un infiltrado inflamatorio intratumoral ligero. En el 47,2% de los tumores moderadamente diferenciados, y en el 41,7% de los tumores poco diferenciados, con un infiltrado inflamatorio severo; se realizaron infiltrados moderados. En los tumores bien diferenciados se observó un predominio del infiltrado inflamatorio peritumoral ligero,de hasta el 92,3%; mientras que el 48,3% de los tumores con poca diferenciación, mostraron una correlación positiva con el infiltrado inflamatorio severo. Conclusiones: en el infiltrado inflamatorio intratumoral y peritumoral, predominó la intensidad ligera, y apareció un factor pronóstico potencial: la correlación entre la intensidad del infiltrado inflamatorio y el grado histológico de malignidad. Palabras clave: carcinoma ductal infiltrante de mama, infiltrado inflamatorio intratumoral y peritumoral, grado histológico de malignidad.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Mora Pérez, Zaimar; Mayo Batista, Yoldis; Martínez Lozada, Pedro Rafael; Escobar Rosabal, Armando Salvador; Núñez Grillo, María Mercedes; Fuentes Arbella, Raisa
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Esta investigación aborda la problemática de la Alfabetización Informacional (ALFIN) en el mundo actual y sus principales postulados teóricos, modelos, normas y programas. En Holguín, se aplicó una encuesta para, diagnosticar el nivel de conocimiento informacional de los usuarios de las bibliotecas universitarias del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, y la Universidad Oscar Lucero Moya. De acuerdo al resultado, se propone un programa de ALFIN, el cual puede ser evaluado y aplicado posteriormente, en todas las instituciones bibliotecarias de nuestra provincia. Palabras clave: alfabetización informacional, programas, competencias, informacionales; bibliotecas universitarias, habilidades informacionales.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Mendiburu Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro; Carrillo Mendiburu, Josué; Lugo Ancona, Pedro Ernesto; Alvarado Murga, Karitza Arianne
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la artritis es una inflamación en las articulaciones que, produce una afectación músculo-esquelética a la articulación temporomandibular (ATM). Objetivo: evaluar el comportamiento clínico de la ATM y sus áreas aledañas,en pacientes con artritis, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Yucatán, México del 2015al 2016.Métodos: se realizó un estudio transversal. Se aplicó un cuestionario basado en el examen clínico, sentados en un ángulo de 90°; y en el artículo Diagnostic criteria for temporomandibular disorders. En estos casos, no se retiró la prótesis, las férulas u otra aparatología. Las mediciones se realizaron con los músculos masticatorios en posición de reposo. Se utilizó un estetoscopio en el área articular para escuchar posibles ruidos. Se empleó el análisis descriptivo con porcentajes y frecuencias.Resultados: se investigaron 100 pacientes (91 mujeres y 9 hombres), con alguna enfermedad reumática previamente diagnosticada. El resultado mostró: un 80% de artritis reumatoidea (AR); 12% de osteoartritis (OR); 5% artritis idiopática juvenil (AIJ); y 3% de espondilitis anquilosante (EA). En pacientes adultos, se recogió un 59% de prevalencia de alguna artritis. Los patrones obtenidos fueron: 69% de apertura con desviación corregida; 17% de dolor en apertura bucal; y 20% de dolor al realizar movimientos laterales y protrusivos. En el 52% de los casos, se escuchó ruido en la ATM al realizar movimientos de apertura y cierre de la mandíbula. El 39% presentó dolor a la palpación de los músculos temporal y masetero, tanto en el lado derecho como en el izquierdo; un 8% en el temporal, un 17% en el masetero y un 14% en ambos. Conclusiones: los pacientes con artritis, presentaron signos y/o síntomas de trastorno temporomandibular. Palabras clave: artritis, osteoartritis, enfermedades reumáticas, trastorno temporomandibular, articulación temporomandibular
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Leyva, Berlis Gómez; Saltarén Cobas, Alfredo; Díaz Armas, María Teresa; Robalino Valdivieso, María Paulina; Lucero Proaño, Silvia Aracely
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: leptospirosis. Zoonosis más frecuente en Cuba, como enfermedad infecto-contagiosa. Objetivos: identificar las cepas de leptospiras aisladas localmente, para ser empleadas en la prueba de microaglutinación. Apreciar su comportamiento serológico frente a las cepas de referencia.Método: estudio experimental, de sueros de pacientes presuntivos de padecer Leptospirosis, con 60 muestras, en el Instituto Carlos J. Finlay, de La Habana. Identificación de 40 sueros reactores a la hemaglutinación pasiva. Identificación de 34 cepas, de un total de 250 aislamientos, a partir de hemocultivos, de pacientes con antisueros policlonales a serogrupos y anticuerpos monoclonales a serovar. Se conformaron cinco cepasrepresentativas de los serovares: Ballum Ballum, Canicola Canicola, Pomona Pomona, Hebdomadis Wolffi e Icterohaemorrhagiae Copenhageni, como las de mayor circulación en la región. Se realizó la prueba de microaglutinación con las cepas aisladas localmente, y las de referencia de forma paralela. Resultados: mayor reactividad con las cepas locales, y conformación de cinco cepas representantes de los serovares: Ballum Ballum, Canicola Canicola, Pomona Pomona, Hebdomadis Wolffi e Icterohaemorrhagiae Copenhageni, como las de mayor circulación en la región. Se encontró una concordancia de 86,36% en la reactividad. Conclusiones: los resultados mostraron mayor reactividad con las cepas locales que con las de referencia, elevada concordancia e incremento de los títulos de anticuerpos de los sueros reactores usando cepas locales, y disminución del promedio de las reacciones cruzadas cuando se utilizaron las cepas locales. Se demostró su utilidad en la evaluación de estudios inmunológicos. Palabras clave: leptospirosis, cepario autóctono, microaglutinación, hemaglutinación pasiva, sueros reactores.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Laffita Labori, Alina Katia; Córdova García, Graciela; Consuegra Córdova, Yuleidys; Ruiz Benítez, Lidice; LLorente Columbié, Yadicelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: en la actualidad, la humanidad se enfrenta al desafío de prolongar su vida, con escasos conocimientos de su capacidad fisiológica, y patrones culturales donde afloran conceptosrígidos sobre la sexualidad.Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la sexualidad en adultosmayores.Método: se realizó un estudio cuasi-experimental, a través de una intervención comunitaria con50 adultos mayores, pacientes del policlínico Rolando Monterrey, del municipio de Moa, provinciade Holguín, del 1ro de marzo al 30 de mayo del 2013. Se les aplicó un programa de clases de 20 horas, durante 3 meses.Resultados: el 98% no conocían las situaciones que afectan la práctica sexual como: disminución del deseo sexual, erección demorada, lubricación lenta o nula, y viudez. Los hábitos que afectan la actividad sexual como fumar y, el consumo excesivo de café y alcohol eran desconocidos por el 96%. Al inicio, solo el 6% conocía que el ejercicio físico ayuda a mantener una vida sexual activa.Con dicha instrucción, se logró modificar positivamente el nivel de conocimiento sobre la sexualidad hasta el 98%.Conclusiones: se modificaron los conocimientos sobre sexualidad en los adultos mayores estudiados, con alta efectividad, según el programa de clases aplicado.Palabras clave: sexualidad, conocimientos, adulto mayor, intervención educativa.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Fernández Seguí, Annia María; Rosales Luis, Yamilet; Martínez Lozada, Pedro Rafael; Sablón Pérez, Noelia; Oliva Pérez, Maritza
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: en la República Cooperativa de Guyana, la conducta suicida constituye un serio problema de salud, con una tasa anual de 44 suicidios por 100 000 habitantes, especialmente en la Región 5. Objetivo: describir el comportamiento del intento suicida en pacientes atendidos en un hospital guyanés. Método: se realizó un estudio de serie de casos, mediant e el análisis de las hojas de cargo del servicio de emergencias y de las historias clínicas de 28 pacientes con intentos suicidas , atendidos en el Hospital Mahaicony, Guyana, durante el período enero- junio del 2015. Resultados: el grupo etario más afectado fue entre 10 y 29 años para un 67,86%, sin diferencias significativas entre mujeres y hombres con 53,57% vs. 46,43% respectivamente. Los individuos de ascendencia india incidieron hasta un 71,43%; seguido por la africana con 21,43%; y losmixtos con 7,14%. El grado de escolaridad predominante el alfabetizado con un 64,29% y el método de i ngestión de sustancias tóxicas alcanzó un 92,86%, seguido por la toma de tabletas con 7,14%. Conclusiones: en esta región, el intento suicida es un problema de salud, po r lo que se deben adoptar estrategias encaminadas a reducirlo, mediante la identificación y el control de los factores de riesgo.Palabras clave: intento suicida, suicidio, ideación suicida.
|
Año:
2018
ISSN:
2708-5481
Sagué Larrea, Jorge Luis; Proaño Lucero, Silvia; Doimeadiós Rodríguez, Zulma
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El cribado del cáncer prostático con el antígeno prostático específico (PSA) ha sidoempleado durante largos años. Sin embargo, en la actualidad muchos estudios aleatorios(randomizados) ponen en duda su utilidad. Se valora la historia del PSAcomo método dediagnóstico precoz del cáncer de próstata y su papel actual en el cribado, para lo cual serevisaron ensayos clínicos y meta-análisis a nivel mundial. La búsqueda bibliográfica fuerealizada principalmente en Medline. Los ensayos European Randomised 55 Study ofScreening for Prostate Cancer (ERSPC) y los de Gothenburghan mostrado una ligeradisminución de la mortalidad en el grupo de 55 a 69 años de edad, durante 13 años deseguimiento. Los otros ensayos aún nos hacen dudar acerca de los beneficios de ladetección precoz, al tener en cuenta: los daños en la calidad de vida, los riesgos delsobrediagnóstico y las complicaciones del tratamiento.Palabras clave: antígeno prostático específico, PSA, cáncer de próstata, cribado.
|