Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Salas Roche, Marlenes Ileana; Gimi Nhunga, Cristina; Hiralda Martínez, Jorge Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Los miomas pueden causar infertilidad. Provocan una marcada deformación del útero por deformación u obstrucción de los segmentos uterinos de las trompas de Falopio,cavidad y cuello uterino  anormales.  Este caso se trata de una paciente de 27 años de edad, de la raza negra, con menstruaciones abundantes y antecedentes de infertilidad, atendida en el Servicio de Ginecología del Hospital Provincial de Luanda del Norte,Angola. En el examen físico se encontró una tumoración en  el  hipogastrio.La ecografía transvaginal mostró un mioma uterino submucoso,  que ocupaba y deformaba toda la  cavidad endometrial.  Todo esto se consideró como la causa de su infertilidad y se le realizó una miomectomía  con evolución satisfactoria.Palabras clave: mioma, miomectom í a, infertilidad, mujer, caso clínico.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Bornot Duránd, Yandri; Ferrer Matos, Gleibis; Font Ávila, María E.; Ferrer Matos, Mariano
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Paciente masculino de 57 años de edad que presentó pseudoartrosis no viable del tercio distal de cúbito, con defecto óseo final de 6 centímetros. Se realizó tratamiento quirúrgico y se le reconstruyó el  cúbito con injerto autólogo de peroné de 8 cm. El paciente fue atendido en el Hospital Militar de Holguín. Se logró la consolidación ósea a los 5 meses de operado. Palabras clave: pseudoartrosis, defectos óseos, tratamiento quirúrgico.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Cedeño Escobar, Dainier; Checa Martínez, Yairelys; Ochoa Roca, Tatiana Zoila; San José Pérez, Daisy Maritza; Leyva Sánchez, Andrés
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la hipertensión arterial  se encuentra  entre las enfermedades más frecuentes del embarazo y el puerperio.Objetivo: caracterizar el  comportamiento de los trastornos hipertensivos gestacionales,  en el Policlínico René Ávila ReyesMétodo: se realizó un estudio de  los casos, de  enero del 2015 a  diciembre de 2016,  en el Policlínico René Ávila Reyes,  de Holguín, Cuba. El universo quedó  conformado por 215 gestantes,que recibieron atención prenatal,  y la muestra por 68 pacientes,  con enfermedad hipertensiva gestacional. La información se obtuvo de la revisión del carné  obstétrico de las gestantes,  y del registro estadístico del área de salud.Resultados: 45 pacientes presentaron hipertensión arterial crónica, para un 66,17%; 15 mayores de 35 años, para el 22,06%,  y  el 47,06% con  sobrepeso.  Solo el 13,24% tenía  pre-  eclampsia,  yel 69,12%  exceso de peso corporal.  Las nulíparas representaron un  58,82%,  y  61 recién nacidos estuvieron por encima de 2500 g (89,71%). Conclusiones: predominó la hipertensión arterial crónica en las mujeres mayores de 35 años . No existieron pacientes con eclampsia ni hipertensión transitoria. El mayor porcentaje  de casos estuvo constituido por pacientes sobrepeso. Las nulíparas,independientemente de su edad,aportaron el mayor número de casos. Los trastornos hipertensivos no tuvieron repercusión sobre el peso del recién nacido,  con  predominio  del peso al nacer por encima de  los  2500 g,  en su mayoría asociados a la hipertensión arterial crónica.Palabras clave: trastornos hipertensivos, hipertensión gestacional, preclampsia.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Nápoles Villa, Ana Victoria; Marrero Fornaris, Clara; Martínez Muñiz, Elieser; Mariño Reyes, Odalys
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la gestión de los recursos humanos por competencias constituye una alternativa para la mejora del rendimiento de los trabajadores de las empresas de medicamentos que aspiran alcanzar servicios de excelencia.Objetivo: diseñar una herramienta para identificar, validar y certificar las competencias de los recursos humanos que laboran en empresas de medicamentos.Métodos: se realizó un estudio por un grupo de expertos (Especialistas de Recursos Humanos), que partió de reuniones de trabajo, en la que se realizaron valoraciones de objetivos, revisión de la documentación y de la literatura científica actual sobre el tema, se aplicaron técnicas como la tormenta de ideas, entrevistas a directivos de la empresa de medicamentos, método de experto y de Kendall W.Resultados: se obtuvo el diseño de la herramienta para identificar, validar y certificar las competencias, donde el ciento por ciento de los expertos mostraron satisfacción con la correspondencia de los pasos propuestos para desarrollar el enfoque de gestión por competencias en las empresas de medicamentos.Conclusiones: de gran significación resulta el diseño de la herramienta para identificar, validar y certificar las competencias, como estrategia clave para alcanzar el dinamismo que requiere la gestión de los recursos humanos en las empresas de medicamentos, en función de garantizar la salud de la población, como cliente potencial.Palabras clave: identificación, validación, certificación, competencias, recursos humanos.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Pérez Aguedo, Daniuby; Pérez Recio, Yenny; Chang Velázquez, Josefina; Tamayo Lamothe, Elisa; Pérez Aguedo, Dubichel; Machin Pérez, Jacqueline
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Se presenta el caso de una niña de 6 años con diagnóstico de síndrome de Noonan, enfermedad genética que se caracteriza por variaciones fenotípicas similares al de Turner. Suele aparecer con carácter autosómico dominante. En ocasiones, muestra una expresión variable, con manifestaciones oftalmológicas como: hipertelorismo, ptosis palpebral bilateral, hendidura palpebral antimongoloide, puente nasal ancho, esotropia de pequeño ángulo y ambliopía. La paciente se atendió en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín.  Palabras clave: síndrome de Noonan, genética, malformaciones oftalmológicas
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Rodríguez Diéguez, Margarita; Mulet Pérez, Agustín; Arencibia Vidal, Évora; Mencos Ariza, Darío Estuardo; Miranda Moles, Zulma; González Balmaseda, Ariana
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción:  la colesta sis intrahepática del embarazo es una  afección de espec tro clínico-analítico variable de alto riesgo para el feto.  Objetivo:  identificar   la expresividad clínica, bioquímica y los result ados perinatales en pacientes con colestasis intrahepática del embarazo. Método: estudio observacional descriptivo prospectivo, de marzo de 2012 a febrero de 2014 en el Hospital Vladimir Ilich Lenin,  de Holguín, Cuba. De 68 pacientes ingresadas con sospec ha de afección hepatobiliar, 43 con colestasis del embarazo clasificaron bajo criterios de selección muestral. Los datos procedieron del interrogatorio, examen físico e historias clínicas. Se emplearon los estadígrafos U de  Mann-Whitney  y  T est de  Fisher. La clínica se especificó como de mayor o menor severidad y el desenlace perinatal, favorable o desfavorable. Resultados:  58,1% fueron recién nacidos pretérmino; 25,6% con bajo peso al nacer  y 23,3% con bajo  Apgar. La alaninoaminotransferasa y aspartatoamin otransferasa fueron los analitos con mayor aumento promedio, con 3,2 y 2,2 veces por encima del límite superior normal, respectivamente.  Las cifras de alaninoaminotransferasa, aspartatoaminotransferasa, la  bilirrubina y  el  tiempo de protrombina  fueron significativamente mayores   en el grupo con mayor severidad del cuadro clínico para un  37,2% de la muestra  de bilirrubina y triglicéridos,  en el grupo con desenlace perinatal desfavorable   en un 74,4%.  Se produjo  una asociación significativa (p = 0,003) entre la severidad de cuadro clínico y el desenlace perinatal.  Conclusiones:  los resultados de este estudio  abren las puertas a  futuras investigaciones   de diseño más riguroso,  con vistas a identificar predictores clínicos y bioquímicos ,  de peor pronóstico fetal en nuestro medio.Palabras clave:  colestasis intrahepática del embarazo, desenlace perinatal, pruebas funcionales hepáticas.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Pupo Guisado, Beatriz; Sánchez Torres, Roberto
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: es necesario estudiar el clima de las organizaciones para lograr la mejora de los niveles de calidad deseados. Objetivo: caracterizar el clima organizacional en el área administrativa del Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” de la provincia de Holguín. Método: se utiliza un  procedimiento diagnóstico, con herramientas que permiten lograr un entendimiento del comportamiento organizacional de los trabajadores, y el diseño de estrategias que potencien su desarrollo. En la investigación se emplean métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La selección de la muestra se realiza mediante un muestreo probabilístico estratificado proporcional. La misma está compuesta por 96 trabajadores de los departamentos del área estudiada. La recolección de la información se realiza mediante la aplicación de un cuestionario de clima organizacional el que se estudian 15 variables, el cual se valida en esta investigación. Resultados: la información obtenida permite caracterizar el clima organizacional en esta área. Como resultado se comprueba la existencia de un clima aceptable, destacándose favorablemente las variables de liderazgo y compromiso de los trabajadores, al contrario de las relaciones interpersonales y las recompensas, que son identificadas como las más afectadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta institución asistencial docente y de investigación holguinera, muestran que es necesario continuar trabajando para  perfeccionar sus procesos de apoyo, lo que contribuirá al incremento de los niveles de calidad de los servicios de salud brindados a los ciudadanos cubanos.Palabras clave: clima organizacional, procedimiento diagnóstico, Salud Pública cubana, Hospital Pediátrico de Holguín.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Solarana Ortiz, Joaquín Alejandro; Rodríguez Pascual, Yasmín; Rodríguez Diéguez, Margarita; Pérez Pupo, Annarelis; Silva Barrera, Sheily
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
El pseudoquiste pancreático representa el 75% de las lesiones quísticas del páncreas. Solo el 10% tiene su origen en un trauma. Se trata de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de traumatismo cerrado de abdomen de hace 2 meses, que acudió a consulta de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola, por presentar un aumento de volumen visible y palpable en mesogastrio, por lo que se ingresó con el diagnóstico de tumor abdominal. Se diagnosticó un pseudoquiste pancreático, el cual fue drenado percutáneamente con evolución satisfactoria sin recidivas. En el manejo de esta paciente, el drenaje percutáneo demostró ser útil como primera elección.Palabras clave: mesogastrio, pseudoquiste, páncreas, drenaje percutáneo.
Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Vega Abascal, Jorge B.; Leyva Sicilia, Yamila; Teruel Ginés, Rolando
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Año: 2018
ISSN: 2708-5481
Mendoza Rodríguez, Lina
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.