Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1870-9036
Flores, Adrián Urióstegui; Villaseñor Franco, Alma; Reyes Nateras, Blanca Rosa
Universidad Autónoma del Estado de México
Aquí se hace una evaluación de los atributos turísticos de la ciudad de Ixtapan de la Sal, Estado de México. En la metodología se utilizó muestreo en investigación cualitativa, específicamente en lo que respecta a muestras por conveniencia, y muestras de casos tipo. Los atributos evaluados de manera satisfactoria, fueron la conservación de la arquitectura, y los lugares históricos y religiosos (15%), así como las fiestas tradicionales (13%).  Entre los atributos evaluados de manera no satisfactoria destacaron la seguridad pública y vigilancia (24%), así como el descuido con respecto a la información turística, y la falta de casetas y guías para conocer los lugares importantes de la ciudad (15%).  
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Riquelme-Brevis, Hernán; Rivas-Burgos, Maira; Riquelme-Brevis, Matías
Universidad Nacional, Costa Rica
The present research analyzes the employability criteria, when hiring the services of nursery graduates from three secondary technical schools in La Araucanía, Chile. This research project used a mixed methodology, so it was possible to contact health employees from public and private areas, such as teachers, graduates and students from three secondary technical schools and apply to them various research techniques such as questionnaires, in-depth interviews, and focus groups. Among the main results, it is worth mentioning: the re-articulation experienced by the technical and professional high schools in Chile, related to civil society and health system; the need to reinforce the dialog among institutions in the health and sanitary system; technical training and development of socio-emotional abilities of students and research graduates, and finally the demand to advance towards social validity of professional technicians in the health area. Finally, this research aims to contribute to finding mechanisms to improve the work performance of health technicians, as well as identifying obstacles that impede the development of secondary technical education in the country.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Fontana-Hernández, Angélica; Vargas-Dengo, Marie Claire
Universidad Nacional, Costa Rica
This article was written within the research project “Perceptions and realities of addressing educational needs: a proposal for professional development and its implementation at the National University of Costa Rica.” The research approach was qualitative, and the main objective was to analyze perceptions and constructions of disability and their implications to address educational needs. Qualitative research techniques were applied, such as questionnaire, incomplete phrases, and imagery association. In the study, 427 academic staff participated. The results pointed out that the constructions about disability emerge from the perception of disability as an individual and person-centered condition within a traditional approach. The results showed the importance of implementing a pedagogical strategy with the academic staff of the institution; it is a strategy about the principles of inclusive education and the inclusion of persons with disabilities for specific purposes in the university academic practice and inclusive pedagogical practices.
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
del Castillo Saiz, Gilberto Daniel; Sanjuan Gómez, Gisela; Gómez Martínez, Margarita
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Como respuesta a las cambiantes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y educacionales generadas por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la educación superior demanda de sus universidades una adaptación de sus estructuras y organización docente. Entre los principales retos de los profesionales de la salud se encuentra el desarrollo de competencias y habilidades para el uso de estas tecnologías. Los autores se propusieron reflexionar sobre la incorporación de sus competencias en los currículos universitarios de pregrado y posgrado para enfrentar el desafío impuesto por la explosión tecnológica de la llamada era o sociedad del conocimiento. 
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
González Valdés, María de los Ángeles
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la superación posgraduada beneficia la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de lo(a)s bibliotecario(a)s de las ciencias médicas.Objetivo: expresar las experiencias de la ejecución del curso “Estudio de Necesidades de Información” impartido desde la universidad virtual de salud utilizando la plataforma Moodle, y dirigido a los bibliotecarios de las ciencias médicas.Métodos: se realizó una investigación descriptiva durante los meses de enero a marzo del 2014 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos; participaron 24 bibliotecarios de la red de salud en la provincia. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a los bibliotecarios, y el estadístico-matemático para el procesamiento de los datos obtenidos.Resultados: la buena organización y duración del curso, el apropiado nivel de los contenidos, la deficiente utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el aceptable rigor evaluativo y la utilidad de los contenidos impartidos fueron algunos de los resultados fundamentales constatados.Conclusiones: la participación en este curso permitió a lo(a)s bibliotecario(a)s fortalecer sus conocimientos sobre la tipología de las bibliotecas y los usuarios; ellos comenzaron a aplicar, de forma correcta y estructurada, los nueve procesos de la metodología “Amiga” para la realización del estudio de necesidades de información.    
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Romero Borges, Ramón; Peralta Albolaez, Maribel; Rojas Machado, Nictadys; Rivas Corría, Betsy
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Since they appeared, the social networks seek to unite communities with common thinking, they are spaces that allow sharing ideas, knowledge and solutions; many of them have gained an indisputable popularity: Facebook, Twitter, Myspace, Bebo, Cyworld, Skyblog, hi5, Friendster, Orkut, Live Journal, among others. Healthcare professionals worldwide have academic social networks: Esanum, Sermo, Doctor.net.uk, Neurosurgic, Doc2doc, Medicalia, ResearchGate and Mendeley, which facilitate the exchange of information, discussions of cases, as well as the advances on new treatments and medications. The aim of this review is to characterize some academic social networks, among them, those of the public health branch, to offer their professionals virtual socializing spaces where to present their scientific work.
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Alfonso Tejeda, Francisco Iván; Benítez Pérez, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
The study and dissemination of the revolutionary pedagogical thought of all times, and especially that of the leader of the Cuban Revolution Fidel Castro Ruz, is a necessity, since it is a personality that succeeds in cementing in its ideology an interweaving between the revolutionary political project and the educational project for a developing nation. Fidel is a political figure linked to education from his position as a social educator. The authors are encouraged by the purpose of socializing some of his postulates about which education professional the Cuban society needs. It is in this sense that his thinking about education and the comprehensive formation of educators has to be more publicized and incorporated as an essential component of revolutionary culture and pedagogy.
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Boza Torres, Pedro Emilio; Barreras Guevara, María; Díaz Vidal, Jorge Manuel; Pérez Sánchez, Yaderine; Fonseca Pantoja, Ricardo Roberto; Mora Cobiella, Yuriannys
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: existen insuficiencias en la formación estadística del profesional de la salud que provocan limitaciones en diferentes tareas a afrontar.Objetivo: valorar la factibilidad de una estrategia pedagógica de superación para el desarrollo de competencias en estadística en los profesionales de la salud.Métodos: se aplicó una estrategia pedagógica que culminó con un prexperimento pedagógico en la Filial de Ciencias Médicas “Efraín Benítez Popa” de Bayamo, durante 2010-2015. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, el método Delphi y como método matemático: la estadística descriptiva con las frecuencias absoluta, porcientos y de la inferencial se aplicó la prueba de Wilcoxon.Resultados: se identificaron insuficiencias en los docentes sobre didáctica de la estadística y el uso de paquetes estadísticos, insuficiencias en el desarrollo del trabajo metodológico y carencia de acciones de superación de posgrado, por lo cual se aplicó una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias en este sentido.Conclusiones: el prexperimento pedagógico aplicado permitió valorar la estrategia como factible para resolver las dificultades en la preparación de los docentes sobre los contenidos de estadística y su aplicación. Además fue considerada por los expertos como pertinente y con adecuada metodología. 
Año: 2018
ISSN: 2077-2874
González Álvarez, Yusimí; Pérez de Alejo Rodríguez, Lutgarda; Moré Chang, Carmen Xiomara
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Año: 2018
ISSN: 2077-2874
Contreras Pérez, Julita Miosotis; Mirabal Díaz, Juan Miguel; de la Hoz Rojas, Liset; Monteagudo Rodríguez, Ariadna; Monteagudo Jiménez, Elizabeth; Gonzáles Pérez, Cynthia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: los círculos de interés de Estomatología constituyen espacios que contribuyen a la formación vocacional de los escolares a la vez que promueven su salud bucodental.Objetivo: elaborar un programa educativo para el círculo de interés de Estomatología, el cual fue ejecutado por estudiantes de tercer año de la carrera, como parte de las actividades de extensión universitaria.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a los escolares y la observación. El producto fue valorado por criterios de especialistas.Resultados: la mayoría de los escolares expresó su disposición a participar en el círculo de interés, se detectaron sus carencias acerca de la higiene bucodental y su importancia; y casi todos estaban desinformados sobre temas relacionados con la Estomatología. El programa educativo elaborado ofrecía solución a estas insuficiencias; después de su aplicación se corroboró su efectividad.Conclusiones: fue valorado como pertinente, útil, factible y de adecuado valor metodológico por los especialistas consultados. Con su aplicación, los escolares mejoraron su higiene bucodental y se motivaron por los temas relacionados con la Estomatología.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.